
3838
Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)
ISSN 2542-3401
38
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 90 Febrero 2019 (pp. 37-43
ISSN 2542-3401
I. INTRODUCCIÓN
Un elemento fundamental en la armonización y sos-
tenimiento de la economía de diversos países han sido
el desarrollo sostenible y sustentable de las micro, pe-
queñas, medianas empresas (MIPYMES). Están com-
pañías nacen y existen teniendo como objetivo ser ren-
tables, según el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y
Censos en el Ecuador hasta septiembre de 2016 de cada
diez plazas de trabajo ocho son generadas por el sector
privado , lo que nos permite pensar que estas empresas
forman parte de las principales generadoras de empleo.
Esto ha hecho que los mercados donde se desarrollan se
vuelvan más exigentes en todos los aspectos.
Las MIPYMES siempre se encuentran en la búsque-
da de mecanismos que les permitan obtener una ventaja
sobre las demás, sin embargo, esta lucha cada día es
más dicultosa debido a varios factores como lo son el
alto número de compañías que existen y que brindan
el mismo servicio, las variaciones o comodidades que
están ofrecen en sus precios, entre otros. Todas estas
situaciones causan que las MIPYMES tengan la necesi-
dad de conocer y aplicar herramientas que las ayuden a
ser más competitiva y capaces de afrontar las exigencias
que demandan los clientes, el mercado o el sector en el
que se desenvuelven. Una de las herramientas emplea-
das hoy día, son los modelos que permiten determinar
la capacidad de innovación tecnológica con que cuenta
las MIPYMES para enfrentar internamente el proceso
de innovación tecnológica de productos y procesos,
para ello, se plantea un mecanismo sistemático de mo-
nitoreo, compuesto por un conjunto de elementos orga-
nizados y relacionados entre sí, que permiten evaluar el
potencial innovador de la MIPYMES para la toma de
decisiones ecaces y ecientes en base a indicadores
de innovación. [1]
La principal forma de diferenciación entre las MI-
PYMES es la calidad del producto nal ofrecido a los
clientes en base a estándares nacionales e internaciona-
les, por lo que es muy importante que estas empresas
puedan contar con una buena infraestructura, con tecno-
logía de punta y las mejores estrategias para optimizar
los diversos procesos que se desarrollan en las mismas.
En los procesos de producción del sector manu-
facturero se discute si éstos están acordes a lo que se
está realizando o a su vez si colaboran para que al nal
la rentabilidad obtenida sea la esperada por los inver-
sionistas, gerentes o propietarios de las MIPYMES, a
lo largo del tiempo se ha podido conocer que muchas
empresas han variado constantemente la metodología
con la nalidad de alcanzar una mejor productividad,
mejorar sus procesos y aumentar su estándares de ca-
lidad. Mediante la metodología de “Six Sigma” que se
enfatiza en identicar y eliminar la variación, es decir,
es un medio para siempre alcanzar, seguir y superar la
satisfacción del cliente, mediante la eliminación conti-
nua de los defectos, con el objetivo de lograr el éxito y
crecimiento del negocio. Se dice que el uso de la me-
todología “Six Sigma” mejora los procesos resolviendo
los problemas del mismo.
En el mercado empresarial ecuatoriano aún no ha
sido solucionado por completo este inconveniente, se
pretende evaluar mediante la metodología “Six Sigma”
como alternativa de solución para las MIPYMES del
sector manufacturero con la nalidad de obtener la en-
tera satisfacción del cliente teniendo un proceso de pro-
ducción con alta calidad en el que éstas accedan a una
reducción de costos aumentando la rentabilidad para los
inversionista, gerentes o propietarios de las mismas.
Esta metodología ha sido muy utilizada en empre-
sas de países desarrollados sin importar el sector o las
dimensiones de éstas, en varios estudios se muestran
muy buenos resultados de la implementación del “Six
Sigma” [2].
Como parte de este trabajo previamente se describe
la metodología “Six Sigma”, sus principales compo-
nentes y cuál es la mejor forma implementarlas en las
organizaciones; correlacionándola con los procesos de
producción de las pymes manufactureras, con el n de
determinar si al aplicarla se alcanza el nivel de calidad
deseado y obtener resultados sustanciales en cuanto a la
rentabilidad que genere la empresa.
La presente investigación busca hacer un diagnósti-
co de la necesidad de plantear una nueva metodología
de control de calidad y funcional para los procesos de
producción de las MIPYMES manufactureras del can-
tón Milagro, quienes desean lograr los mejores resulta-
dos en cuanto a la calidad del producto, disminución de
desperdicios y fortalecimiento de la imagen institucio-
nal, así como, la rentabilidad para el inversionista.
Con esta investigación se busca demostrar que man-
teniendo una administración de calidad y aplicando la
metodología adecuada las empresas pueden subsistir
siendo rentables a través de la correcta denición, me-
dición, análisis, mejoramiento continuo y control de
sus procesos, haciéndolos simplicados, productivos,
proactivos y exibles lo que desencadenara en la con-
secución de clientes satisfechos y leales, personal más
comprometido, proveedores conables y por supuesto
ganara conanza y mayor generación de riqueza para
los accionistas o dueños de la entidad.
II. DESARROLLO
“Six Sigma” es una metodología de mejora y solu-
ción de problemas que fue desarrollada a partir de una
Solís et al., Diagnostico de la necesidad de implementación de la metodología SixSigma