37
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 90 Febrero 2019 (pp. 37-43
ISSN 2542-3401
DIAGNÓSTICO DE LA NECESIDAD DE IMPLEMENTACIÓN DE LA
METODOLOGÍA “SIX SIGMA” EN MIPYMES DE MANUFACTURAS
DE LA CIUDAD DE MILAGRO, ECUADOR
Luis E., Solís-Granda
1
, Orlando A., Pérez-Manzo
2
, Isabel del Rocío Balón Ramos
3
y Edwuin J.,
Carrasquero-Rodriguez
4
1
Magister en Administración y Dirección de Empresas. Profesor titular de la Facultad de Ciencias Administrativas
y Comerciales, Universidad Estatal de Milagro, Ecuador. Autor para correspondencia: lsolisg@unemi.edu.ec
2
Ingeniero en Contaduría Pública y Auditoria CPA. Unidad de Admisión, Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
3
Ingeniera Industrial, Profesora de la Facultad de Sistema y Telecomunicaciones. Universidad Península de Santa
Elena, Ecuador.
4
Doctor en Mecánica. Profesor Titular de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, Universidad Estatal de Milagro,
UNEMI
Recibido (30/11/18), aceptado (25/01/19)
Resumen:Actualmente, las micro, pequeñas, medianas empresas “MIPYMES” en su constante
búsqueda por ofrecer servicios de calidad, deben implementar mejoras continuas en sus procesos. Uno
de los sectores que muestra constantes variantes en sus métodos es el sector manufacturero, que en
su afán de innovar constantemente debe incluir nuevas metodologías para mejorar su productividad,
por esta razón, la presente investigación tiene como objetivo evaluar mediante la metodología “Six
Sigma” como una alternativa de solución para las MIPYMES manufactureras ubicadas en la ciudad de
Milagro, Provincias del Guayas, Ecuador, con la nalidad de obtener la entera satisfacción del cliente
teniendo un proceso de producción con alta calidad. Se empleó una metodología descriptiva, mediante
la aplicación de encuestas y posterior análisis descriptivo a los gerentes propietarios de las MIPYMES,
encontrándose que más el 60 % de ellos desean aplicar la metodología en sus procesos de producción
Palabras Claves: Six Sigma, MIPYMES, Sector Manufacturero, Calidad.
DIAGNOSIS OF THE NEED TO IMPLEMENTATION
THE "SIX SIGMA" METHODOLOGY IN MSMES OF
MANUFACTURES IN THE CITY OF MILAGRO, ECUADOR
Abstract: Currently, MSMEs in their constant search for quality services must implement continuous
improvements in their processes. One of the sectors that shows constant variations in its methods is the
manufacturing sector, which in its eagerness to innovate constantly must include new methodologies
to improve its productivity, for this reason, the present investigation aims to evaluate the Six Sigma
methodology as an alternative of solution for the manufacturing MSME located in the city of Milagro,
Province of Guayas, Ecuador, with the purpose of obtaining the complete satisfaction of the client
having a production process with high quality. A descriptive methodology was used, through the
application of surveys and subsequent descriptive analysis to the owner managers of MSMEs,
nding that more than 60% of them want to apply the methodology in their production processes.
Keywords: Six Sigma, MSME, Manufacturing Sector, Quality
Solís et al., Diagnostico de la necesidad de implementación de la metodología SixSigma
3838
Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)
ISSN 2542-3401
38
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 90 Febrero 2019 (pp. 37-43
ISSN 2542-3401
I. INTRODUCCIÓN
Un elemento fundamental en la armonización y sos-
tenimiento de la economía de diversos países han sido
el desarrollo sostenible y sustentable de las micro, pe-
queñas, medianas empresas (MIPYMES). Están com-
pañías nacen y existen teniendo como objetivo ser ren-
tables, según el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y
Censos en el Ecuador hasta septiembre de 2016 de cada
diez plazas de trabajo ocho son generadas por el sector
privado , lo que nos permite pensar que estas empresas
forman parte de las principales generadoras de empleo.
Esto ha hecho que los mercados donde se desarrollan se
vuelvan más exigentes en todos los aspectos.
Las MIPYMES siempre se encuentran en la búsque-
da de mecanismos que les permitan obtener una ventaja
sobre las demás, sin embargo, esta lucha cada día es
más dicultosa debido a varios factores como lo son el
alto número de compañías que existen y que brindan
el mismo servicio, las variaciones o comodidades que
están ofrecen en sus precios, entre otros. Todas estas
situaciones causan que las MIPYMES tengan la necesi-
dad de conocer y aplicar herramientas que las ayuden a
ser más competitiva y capaces de afrontar las exigencias
que demandan los clientes, el mercado o el sector en el
que se desenvuelven. Una de las herramientas emplea-
das hoy día, son los modelos que permiten determinar
la capacidad de innovación tecnológica con que cuenta
las MIPYMES para enfrentar internamente el proceso
de innovación tecnológica de productos y procesos,
para ello, se plantea un mecanismo sistemático de mo-
nitoreo, compuesto por un conjunto de elementos orga-
nizados y relacionados entre sí, que permiten evaluar el
potencial innovador de la MIPYMES para la toma de
decisiones ecaces y ecientes en base a indicadores
de innovación. [1]
La principal forma de diferenciación entre las MI-
PYMES es la calidad del producto nal ofrecido a los
clientes en base a estándares nacionales e internaciona-
les, por lo que es muy importante que estas empresas
puedan contar con una buena infraestructura, con tecno-
logía de punta y las mejores estrategias para optimizar
los diversos procesos que se desarrollan en las mismas.
En los procesos de producción del sector manu-
facturero se discute si éstos están acordes a lo que se
está realizando o a su vez si colaboran para que al nal
la rentabilidad obtenida sea la esperada por los inver-
sionistas, gerentes o propietarios de las MIPYMES, a
lo largo del tiempo se ha podido conocer que muchas
empresas han variado constantemente la metodología
con la nalidad de alcanzar una mejor productividad,
mejorar sus procesos y aumentar su estándares de ca-
lidad. Mediante la metodología de “Six Sigma” que se
enfatiza en identicar y eliminar la variación, es decir,
es un medio para siempre alcanzar, seguir y superar la
satisfacción del cliente, mediante la eliminación conti-
nua de los defectos, con el objetivo de lograr el éxito y
crecimiento del negocio. Se dice que el uso de la me-
todología “Six Sigma” mejora los procesos resolviendo
los problemas del mismo.
En el mercado empresarial ecuatoriano aún no ha
sido solucionado por completo este inconveniente, se
pretende evaluar mediante la metodología “Six Sigma”
como alternativa de solución para las MIPYMES del
sector manufacturero con la nalidad de obtener la en-
tera satisfacción del cliente teniendo un proceso de pro-
ducción con alta calidad en el que éstas accedan a una
reducción de costos aumentando la rentabilidad para los
inversionista, gerentes o propietarios de las mismas.
Esta metodología ha sido muy utilizada en empre-
sas de países desarrollados sin importar el sector o las
dimensiones de éstas, en varios estudios se muestran
muy buenos resultados de la implementación del “Six
Sigma” [2].
Como parte de este trabajo previamente se describe
la metodología “Six Sigma”, sus principales compo-
nentes y cuál es la mejor forma implementarlas en las
organizaciones; correlacionándola con los procesos de
producción de las pymes manufactureras, con el n de
determinar si al aplicarla se alcanza el nivel de calidad
deseado y obtener resultados sustanciales en cuanto a la
rentabilidad que genere la empresa.
La presente investigación busca hacer un diagnósti-
co de la necesidad de plantear una nueva metodología
de control de calidad y funcional para los procesos de
producción de las MIPYMES manufactureras del can-
tón Milagro, quienes desean lograr los mejores resulta-
dos en cuanto a la calidad del producto, disminución de
desperdicios y fortalecimiento de la imagen institucio-
nal, así como, la rentabilidad para el inversionista.
Con esta investigación se busca demostrar que man-
teniendo una administración de calidad y aplicando la
metodología adecuada las empresas pueden subsistir
siendo rentables a través de la correcta denición, me-
dición, análisis, mejoramiento continuo y control de
sus procesos, haciéndolos simplicados, productivos,
proactivos y exibles lo que desencadenara en la con-
secución de clientes satisfechos y leales, personal más
comprometido, proveedores conables y por supuesto
ganara conanza y mayor generación de riqueza para
los accionistas o dueños de la entidad.
II. DESARROLLO
“Six Sigma” es una metodología de mejora y solu-
ción de problemas que fue desarrollada a partir de una
Solís et al., Diagnostico de la necesidad de implementación de la metodología SixSigma
39
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 90 Febrero 2019 (pp. 37-43
ISSN 2542-3401
tesis doctoral del doctor Mikel Harry en la que tomó
conceptos de administración de calidad total, mecanis-
mos de solución de problemas y la convirtió en una po-
derosa manera de hacer más rentables a las empresas
mediante la disminución de la variación en los procesos
y en los productos [3]. A su vez es una metodología de
mejora de procesos, centrada en la reducción de la va-
riabilidad de los mismos que persigue reducir o elimi-
nar los defectos en la entrega de un producto o servicio
al cliente [3]. Esto signica que pueden caber seis des-
viaciones estándar entre la media de una característica
de calidad y la especicación respectiva del cliente, lo
cual hace que la variación sea tan poco que solo existan
3.4 defectos por cada millón. Cuando las variaciones
se miden estadísticamente, la desviación estándar repre-
senta la variación de los datos respecto a la media y se
representa con la letra griega “σ”, de ahí el nombre de
sigma.
La losofía central de “Six Sigma” se basa en algu-
nos conceptos clave [4]:
▪Pensar en términos de los procesos de negocios cla-
ve y en los requisitos de los clientes con un claro enfo-
que hacia los objetivos estratégicos generales.
▪Hacer primordial el uso de indicadores, como de-
fectos por cada millón de oportunidades, que se pueden
aplicar a todas las partes de una organización: manufac-
tura, ingeniería, administración, software, etc.
▪Asegurarse de que los indicadores o parámetros
apropiados se identiquen en las primeras etapas del
proceso y que se enfoquen hacia los resultados del ne-
gocio.
▪Proporcionar capacitación seguida por el manejo de
equipos de proyectos para aumentar la productividad,
reducir las actividades sin valor agregado y lograr la
reducción detiempo del ciclo, es decir, lograr el trabajo
en equipo.
En la década de 1980, la empresa Motorola® pasa-
ba por una crisis de competitividad y sus resultados no
reejaban un panorama prometedor. En una ocasión su
director ejecutivo Bob Galvin, dijo: “nuestra calidad
apesta”. El problema era el nivel de calidad tan bajo
que podía causar el cierre de la empresa, por lo que con-
vocó a su personal a mejorar signicativamente su cali-
dad. Lo que buscaba Motorola® era avanzar de niveles
tres sigmas (93.31% de productos con características
adecuadas) a un nivel 10 veces más alto, es decir, el
equivalente a un nivel de cuatro sigmas (99.37%). Más
adelante se explicará que se considera un desplazamien-
to de 1.5 sigma, considerando que hay una variación a
lo largo del tiempo. Varios ingenieros de la compañía
iniciaron su trabajo a favor de la calidad, entre ellos el
doctor Mikel Harry, quien captó la atención de Galvin
al proponer que ya no se utilizara la media muestral
como forma de evaluar resultados globales, sino la des-
viación estándar, ya que cuando esta se mide representa
a la variación de un conjunto de datos con respecto a su
media. Con esto sería más importante cumplir consis-
tentemente con la calidad de los productos en lugar de
promediar buenos y malos resultados [3].
En el contexto de la mejora de los procesos se entien-
de por variación los cambios en el valor de la caracte-
rística medida [4], siendo esta característica la respuesta
de un proceso terminado. Es necesario asumir todas las
consecuencias que se dan al no existir dos elementos
iguales, resultados de un mismo proceso. La variación
es un elemento inherente a la respuesta de un proceso.
La variación respecto a un valor determinado, incluso
dentro de las tolerancias especicadas, considerando
como el óptimo y que se denomina valor objetivo, es
la responsable de las pérdidas económicas debidas a
la mala calidad del producto (ajustes, recuperaciones,
reprocesado de materiales, etc.). La variación observa-
da en la respuesta de un proceso se basa fundamental-
mente en lo siguiente: la característica de un producto
nal está inuenciada por muchos subsistemas distintos
pudiendo estar compuesto cada subsistema, a su vez,
por otros subsistemas. Cada uno de estos subsistemas
está formado por un entorno, unas entradas, un proce-
so y una respuesta. Estas respuestas están inuenciadas
por muchos factores distintos, siendo algunos de ellos
la variabilidad en la materia prima, en la capacitación
del operador y las condiciones de las herramientas de
trabajo.
II.I Etapas de “Six Sigma”
“Six Sigma” consiste, en esencia, en la aplicación
del método cientíco a la mejora de los procesos de
producción [6]. La aplicación de la metodología “Six
Sigma” a la mejora de un proceso concreto consta de
una serie de pasos: denir, medir, analizar, mejorar y
controlar.
De forma muy breve cada una de las etapas del ciclo
DMAIC consiste en lo siguiente:
▪Denición: Es en esta etapa donde se establece
claramente el objetivo de la mejora de un proceso, sus
límites, restricciones de todo tipo y plazo para su na-
lización. El resultado de establecer correctamente los
objetivos es la perfecta denición de qué es lo que se
persigue con el proyecto de mejora y cuáles son las ca-
racterísticas críticas para la calidad.
▪Medición: Es la etapa en la que se decide cómo
va a medir el proceso, qué variables serán objeto de la
medición, qué equipos y métodos de medición serán
Solís et al., Diagnostico de la necesidad de implementación de la metodología SixSigma
4040
Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)
ISSN 2542-3401
40
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 90 Febrero 2019 (pp. 37-43
ISSN 2542-3401
empleados. El resultado de esta etapa es el cálculo de la
capacidad real del proceso, es decir la proporción de ve-
ces que el proceso arroja resultados considerados como
aceptables.
▪Análisis: Es la etapa en que, con ayuda de todo
tipo de herramientas, tanto grácas como estadísticas,
se realiza el ltrado de todas las variables que han sido
medidas, al objeto de determinar cuáles de ellas tienen
un efecto signicativo en las salidas críticas del pro-
ceso. El resultado de esta etapa es el subconjunto de
variables asociadas al proceso que se consideran vitales
para determinar las salidas del mismo.
▪Mejora: Es la fase del proceso de mejora en la que
se van a determinar, más allá de toda duda razonable,
las relaciones de causa y efecto entre las variables de
entrada y las salidas del proceso. Como consecuencia
lógica de este conocimiento adquirido sobre la dinámi-
ca del proceso será sencillo el establecer una serie de
cambios a las variables de entrada críticas, que asegu-
ren que las salidas se mantienen en torno a los valores
deseados por los responsables del proceso. El resultado
de esta etapa es la propuesta de cambio al proceso, jus-
ticada y razonada a partir del conocimiento adquirido.
▪Control: Es la fase nal del proceso de mejora, en-
cargada de asegurar el mantenimiento de las mejoras
conseguidas con los cambios al proceso. La variación
de las variables vitales del proceso se habrá de controlar
con rigor para, de ese modo, asegurar que las salidas de
interés no se alejen de los valores deseados. El resultado
de esta última etapa será un conjunto de acciones que
aseguren, hasta donde sea posible, que las variables crí-
ticas se mantienen dentro de los intervalos de variación
admisibles.
Según J. Mast y J. Lokkerbol (2012) del método
DMAIC proporciona una caracterización de los tipos
de problemas para los cuales es un método adecua-
do, pero también identica problemas para los cuales
puede no ser efectivo [7]. Según estos autores una li-
mitación importante del método es su generalidad, que
limita el soporte metodológico que proporciona y que
no aprovecha el conocimiento especíco del dominio
de la tarea. Las adaptaciones especícas del dominio
del método superan en parte estas debilidades. Entre los
puntos fuertes del método se encuentran las poderosas
técnicas estadísticas para la investigación de hechos y
la vericación empírica de ideas, y el modelo de es-
cenario DMAIC, que actúa como un dispositivo de es-
tructuración de problemas. Aun cuando Six Sigma es
un fenómeno que está ganando amplia aceptación en la
industria la limitación más importante identicada es la
metodología de Six Sigma para el diagnóstico eciente
del espectro de diferentes problemas, esto es debido
a que carece de una base teórica y una base para la in-
vestigación que no parta exclusivamente de estudios de
"mejores prácticas de manufacturas" [8].
II.II Materiales y Métodos
El presente trabajo involucró una investigación de
campo. Se aplicó una encuesta dirigida a la población
de aquellas micro, pequeñas y medianas empresas de-
bidamente establecidas en el Cantón Milagro. Según el
INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) as-
ciende a 4.954 MIP, comprendidas entre micro, peque-
ñas, medianas y grandes empresas pertenecientes a los
Sectores Manufacturero, Sector de Comercio, Sector
de Servicios y Otros (Agricultura, Minas, Organizacio-
nes y Órganos Extraterritoriales).
De acuerdo con la unidad de análisis de la investi-
gación se considera para efectos de la población úni-
camente a las MIPYMES relacionadas al sector de
Manufactura, que según el INEC son 384 en el Cantón
Milagro, una vez estraticada la población dependiendo
de los estratos de personal ocupado. La Tabla I muestra
la población considerada para la investigación.
Tabla I. Población Estraticada según los estra-
tos de personal ocupado
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
A partir de la fórmula para población nita (Ecuación 1)
y estableciendo un nivel de conanza (Z) del 95%, un
error (E) del 5% y las probabilidades (p, q) de 0.50, se
determinó que el tamaño de muestra (n) requerido es de
192 MIPYMES a encuestar de una población total (N)
de 384. En la Tabla II se resumen los datos técnicos de
la investigación propuesta.
(1)
Personal
ocupado
Total de empresas
manufactureras (N)
% n
(Muestra)
1 9 379 98,70% 189
10 49 4 1,04% 2
50 99 0 0,00% 0
100 199 1 0,26% 1
Total 384 100,00% 192
=

(
1
)
2
2
+ 
Solís et al., Diagnostico de la necesidad de implementación de la metodología SixSigma
41
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 90 Febrero 2019 (pp. 37-43
ISSN 2542-3401
Tabla II. Ficha Técnica de la Investigación
Fuente: Elaboración Propia
Características Encuesta
Población
384
micro pequeñas y medi a nas empresas manufactureras de
la
zona
Ámbi to
de estudio
Cann
Milagro
Unidad
muestral
Empresas
de 1 a 199 trabajadores
Método
de r ecolecci ón de
la
información
Encuesta
personal
Procedimiento
de muestreo
Aleatorio
simple
Margen
de error de muestreo
±
5% a un nivel de confianza del 95%
Fecha
de trabajode campo
Desde
Diciembre2016 a Marzo 2017
Las encuestas a los gerentes propietarios fueron
aplicadas en forma presencial mediante la aplicación de
hojas con preguntas objetivas, para el análisis cuantita-
tivo se procesaron matemáticamente los datos de las en-
cuestas con ayuda de una hoja electrónica de cálculo, la
estrategia para la validación de los datos obtenidos se la
vínculo con el marco teórico lo que apoyo en el análisis
de datos para acercar a interpretaciones y conclusiones
válidas y conables.
En lo concerniente a la encuesta esta consta de 10
preguntas y se estructura en los siguientes bloques:
●Bloque A (preguntas 1, 2 y 3): estructura de la MI-
PYME
●Bloque B (preguntas 4, 5 y 6): gestión de la MI-
PYME
●Bloque C (preguntas 7, 8, 9 y 10): perspectivas de
futuro de la MIPYME la herramienta “Six Sigma”
III. RESULTADOS
Las MIPYMES de este sector de la ciudad de Mi-
lagro, mostraron cierto grado de conocimiento de to-
das las actividades y dimensiones de la aplicación de la
herramienta “Six Sigma”. Sin embargo los resultados
expresaron que a lo sumo llegan a aplicar actividades
simples producción, logística, distribución, precio, pro-
ducto y conocimiento del consumidor, y ninguna em-
presa hace monitoreo a las pocas acciones emprendidas
y relacionadas con estas actividades.
Se evidenció que esta clase de empresarios poco se
interesan por desarrollar actividades innovadoras en sus
procesos de producción y solo se conforman con los
procesos empíricos que utilizan en sus jornadas diarias
de trabajo.
En lo relacionado con el trato hacia los clientes, se
encontró un reducido protocolo de comunicación con
estos, no tienen implementación de políticas para la re-
solución de problemas, y además existe una baja pre-
disposición del personal dedicado a la atención de los
mismos.
En cuanto al producto que producen se evidencio
escasa innovación y creación de valor agregado debido
a que elaboran productos con marcas que son copias
de las ya posicionadas, también se observó un bajo co-
nocimiento de las herramientas que permiten realizar
actividades de planicación en la producción de sus
productos.
La investigación mostro que no existen estadísticas
de las MIPYMES de manufacturas del cantón Milagro
que implementen en sus procesos la herramienta “Six
Sigma”, ninguna de las MIPYMES aplica esta herra-
mienta, ni tampoco existen incentivos por parte de las
instituciones gubernamentales para que esta se aplique.
También se encontró que cada dirección de las MI-
PYMES tiene su visión de negocio, pero en lo que
concuerdan todos es: ¿cuánto me cuesta?, ¿realmente
funciona?, ¿justica invertir?
Desde lo descriptivo, los resultados obtenidos luego
de haber encuestados a los 192 gerentes – propietarios
de las MIPYMES de manufacturas establecidas en el
Cantón Milagro, se resumen de la siguiente manera:
El 90% de los entrevistados manifestó que el aplicar
la metodología “Six Sigma” se fomentará el trabajo en
equipo, mejorando la comunicación y de esta manera
se aumentara el grado de conanza y seguridad en los
individuos para realizar los trabajos de producción. Con
esta información concluimos que se rompe la resisten-
cia al cambio para poder ser más ambiciosos y ser más
productivos. (Figura 1)
Solís et al., Diagnostico de la necesidad de implementación de la metodología SixSigma
4242
Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)
ISSN 2542-3401
42
Juan Segura1, Franyelit Suàrez2, Juan Casierra2 .
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 90 Febrero 2019 (pp. 37-43
ISSN 2542-3401
Figura 1. Aceptación de la aplicación de la herra-
mienta “Six Sigma” y su efecto en el trabajo en equi-
po del personal de las MIPYMES
En lo relacionado al nivel de conocimiento de la meto-
dología “Six Sigma”, el 60% de los gerentes propieta-
rios encuestados conocen sobre la metodología enten-
diendo que es una herramienta que sirve para mejorar
la calidad de los procesos, productos y servicios y por
ende un crecimiento al negocio, no obstante, el resto de
gerentes nunca había escuchado sobre la metodología.
(Figura 2)
Figura 2. Conocimiento sobre la existencia de la he-
rramienta “Six Sigma
En el aspecto de cómo estos micro empresarios
determinan el proceso de producción más rentable, se
obtuvo como resultado que el 100% de los gerentes
mencionan que los procesos de producción son renta-
bles cuando los niveles de ventas aumentan y los costos
de producción se reducen, información que es reejada
en los informes mensuales de los negocios. Además, el
100% de los entrevistados concluyen que la metodolo-
gía “Six Sigma” ayudaría a mejorar la rentabilidad en
los procesos de producción de sus negocios, conside-
rando que vivimos en un ámbito globalizado donde la
competencia es muy alta.
Teniendo en cuenta que la aplicación de cualquier
metodología que ayude a ser más productivo tiene un
costos, los gerentes propietarios sobre el costo que ten-
dría la implementación “Six Sigma” contestaron uná-
nimemente el 100% de los entrevistados que esto no
afectaría sus costos de producción debido a que ellos
son consciente que para mejorar su productividad de-
ben de invertir en la aplicación de alguna herramienta
y/o metodología que les ayuden a disminuir sus costos
y aumentar sus ventas, y para estas actividades ellos
deben invertir capital en estas.
IV. CONCLUSIONES
Se ha presentado una revisión sistemática de la lite-
ratura sobre la metodología “Six Sigma” evidencián-
dose que para obtener ese nivel de calidad, se exige
no sólo la estadística, sino cambios en la cultura de la
organización, en vista que el enfoque “Six Sigma” es
riguroso, exigiendo un compromiso del liderazgo que
impregne la organización por completo; sin embargo en
las MIPYMES a causa de su relativa informalidad y
facilidad de comunicación, pueden a implementar pro-
gramas de cambio alternantes de acuerdo con sus nece-
sidades, los cuales no otorgan el éxito proyectado. Es
por este motivo que la metodología “Six Sigma” debe
tomarse como una herramienta valiosa para el logro
de la visión y la estrategia de la empresa, así como una
mejora continua dentro los procesos, pero sobre todo
para mejorar la competitividad de las empresas en es-
tos tiempos de cambios constantes dentro la economía
mundial.
En base a los resultados de la encuesta realizada y
el análisis descriptivo sobre las opiniones de gerentes
propietarios de las MIPYMES de la ciudad de Milagro
se reeja una intensión favorable en la aplicación de
esta metodología en sus negocios. También se eviden-
cio que un aceptable porcentaje de los gerentes de las
MIPYMES de manufacturas de la ciudad de Milagro
mostraron algún conocimiento y comprensión de la
aplicación “Six Sigma”, sin embargo no hacen uso de
esta herramienta debido a la falta de formación geren-
cial y la escasa o nula capacidad administrativa, según
se observó al momento de aplicar la encuestas
V. REFERENCIAS
[1]F. Ortiz Z, E. Brito A, M . Ovalles. “Sistema de me-
dición de la capacidad de innovación tecnológica apli-
cado a una empresa manufacturera” Universidad, Cien-
cia y Tecnología, 11, pp. 013-020, 2007.
[2]T. F. Herrera, "Aplicación de Seis Sigma en una em-
presa productora de Cemento.," Escenarios, vol. 9, 1,
pp. 7-17, 2011.
[3]L. Socconini, "Lean manufacturing: paso a paso",
México: Norma, 2008.
[4]S. Marash, "Six Sigma: Business Results Through
Innovation," Quality Congress. ASQ´s World Confe-
Solís et al., Diagnostico de la necesidad de implementación de la metodología SixSigma
43
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 90 Febrero 2019 (pp. 37-43)
ISSN 2542-3401
rence on Quality and Improvement Proceedings, pp.
627, 2002
[5]F. Gómez Fraile, J. F. Vilar Barrio y M. Tejero Mon-
zón, "Seis Sigma", Madrid: Fundación Confemental,
2003
[6]R. Schroeder, K. Linderman, C. Liedke y A. Choo,
"Six Sigma: Denition and urderlying theory," Journal
of Operations Management, nº 26, pp. 536-554, 2008
[7]J. Mast, J. Lokkerbol, “An analysis of the Six Sigma
DMAIC method from the perspective of problem sol-
ving”, International Journal of Production Economics,
Volume 139, Issue 2, pp 604-614, 2012.
[8]K. Linderman, R.G. Schroeder, S. Zaheer, A.S.
Choo, “Six Sigma: a goal-theoretic perspective”, Jour-
nal of Operations Management, Volume 21, Issue 2, Pa-
ges 193-203, 2003.
Solís et al., Diagnostico de la necesidad de implementación de la metodología SixSigma