
ISSN-e: 2542-3401
Período: octubreŰdiciembre, 2025
Universidad, Ciencia y Tecnología
Vol. 29, Núm. 129 (pp. 40Ű49)
y sostenibilidad [5].
A. Gestión hospitalaria: Dimensiones Clave
La gestión hospitalaria comprende múltiples dimensiones que interactúan entre sí: gobernanza insti-
tucional, recursos humanos, logística y abastecimiento, tecnología de la información, calidad y seguridad
del paciente, eĄciencia de recursos (costos/pro ducción), medidores de desempeño y colaboración in-
terinstitucional. A continuación se revisan algunos de estos componentes con evidencia latinoamericana.
El liderazgo y la gobernanza institucional son factores críticos para la transformación de los hos-
pitales. En un meta-análisis sobre liderazgo en entornos sanitarios se observó que las intervenciones
de liderazgo tenían un coeĄciente de correlación moderado con resultados de desempeño (r ≈ 0,22) y
mayor efecto en hospitales de América del Sur (β = 0,56) y privados (β = 0,60) [
6]. Esto sugiere que
la profesionalización de la gestión, la capacitación de mandos intermedios y el compromiso institucional
son palancas fundamentales para la mejora organizacional.
La calidad y la seguridad en el hospital requieren una cultura organizacional que promueva el
aprendizaje continuo, la notiĄcación de errores, la comunicación abierta y la mejora de procesos. En
América Latina, una revisión sistemática reveló que la cultura de seguridad en hospitales presenta una
percepción positiva global promedio de un 48 % (IC 95 %: 44.5Ű51.6) entre profesionales de salud,
siendo los aspectos más débiles la Şrespuesta no punitiva al errorŤ y el ŞpersonalŤ (staffing) [
7]. Esta
evidencia apunta a que las investigaciones sobre gestión hospitalaria deb en prestar atención a los factores
humanos, a la formación en seguridad y al rol de la dirección en promover entornos de mejora continua.
Una dimensión esencial de la gestión hospitalaria es cómo aprovechar los recursos Ąnancieros, físi-
cos y humanos para maximizar resultados en salud, calidad y satisfacción del paciente. En la región
latinoamericana, estudios de eĄciencia han utilizado técnicas como el Análisis de Envolvente de Datos
(DEA) para medir desempeño hospitalario o del sistema de salud. Por ejemplo, una investigación re-
ciente sobre 23 países de Latinoamérica y el Caribe encontró que, pese al incremento del gasto sanitario,
la mejora en salud no ha sido proporcional, lo que sugiere problemas de eĄciencia estructural [
4]. Otra
revisión sobre eĄciencia sistémica aĄrma que muchos países latinoamericanos podrían aumentar la es-
peranza de vida en aproximadamente cinco años sin gastar más, si adoptaran las mejores prácticas de
eĄciencia en el uso de recursos [
8]. En el contexto hospitalario, esto implica que la gestión debe incluir
análisis de procesos, optimización de camas, quirófanos, logística de suministros y la implementación
de tecnologías de la información para reducir desperdicios y mejorar el Ćujo de atención.
El avance en gestión hospitalaria también está ligado a la adopción de tecnologías de la información,
sistemas de historia clínica electrónica, analítica de datos y modelos de hospital inteligente. Aunque la
literatura especíĄca latinoamericana es más incipiente en esta dimensión, el modelo VBHC citado ante-
riormente indica que las organizaciones prestadoras en la región comienzan a adoptar enfoques basados
en valor, lo que requiere infraestructura de datos, medición de resultados y procesos de mejora continua
[
9]. Asimismo, la medición de la eĄciencia y calidad hospitalaria, como el informe del Banco Interamer-
icano de Desarrollo titulado Measures of hospital efficiency and quality in Latin America, subraya la
necesidad de sistemas de información conĄables y transparentes para la evaluación del desempeño [10].
La gestión hospitalaria no puede entenderse sin considerar el contexto macro y meso: las políticas
sanitarias, la organización del sistema de salud, la segmentación público-privada, la distribución territo-
rial de recursos y las inequidades sociales que afectan la demanda y oferta de servicios. Por ejemplo, se
ha documentado que la integración de reformas en América Latina ha avanzado con éxito diferenciado
entre países, y que los sistemas siguen mostrando inequidades relevantes tanto en acceso como en
calidad de servicios [
11]. Estos factores estructurales afectan la investigación hospitalaria, la capacidad
de generar evidencia, la implementación de mejoras de gestión y la generalización de resultados.
B. Investigación hospitalaria en Latinoamérica: avances y desafíos
La bibliometría aplicada a hospitales latinoamericanos todavía es un campo emergente, lo que hace
relevante abordar tanto los logros como las brechas. En la revisión de la eĄciencia del sistema de salud
latinoamericano se observó que entre 2000 y 2013 hubo una reducción del 3 % al 7 % en productividad
general, lo que sugiere que la evidencia académica e institucional no ha sido suĄciente para revertir tales
tendencias [
10]. Además, se ha argumentado que la literatura sobre eĄciencia y gestión hospitalaria en
Medina-Rojas M. et al. Avances y desafíos de la investigación en hospitales latinoamericanos
42