ISSN-e: 2542-3401
Período: octubreŰdiciembre, 2025
Universidad, Ciencia y Tecnología
Vol. 29, Núm. 129 (pp. 40Ű49)
Artículo de revisión bibliográőca https://doi.org/10.47460/uct.v29i129.1000
Avances y desafíos de la investigación en hospitales latinoamericanos:
una revisión bibliométrica
Magaly Miriam Medina-Rojas*
https://orcid.org/0000-0003-4062-104X
mrojasmm@ucvvirtual.edu.p e
Universidad Cesar Vallejo
Chiclayo, Perú
Fátima del Carmen Bernal Corrales
https://orcid.org/0000-0002-0930-1403
fatibeco@gmail.com
Universidad Señor de Sipán
Chiclayo, Perú
Katheryne Marylyn Sánchez Morón
https://orcid.org/0009-0005-4592-7824
kathysm17@hotmail.com
Hospital Belén de Lambayeque
Chiclayo, Perú
Lila JoseĄna Pardo Diaz
https://orcid.org/0000-0002-9625-7729
ljoseĄnapd@uss.edu.pe
Universidad Señor de Sipán
Chiclayo, Perú
*Autor de correspondencia:
mrojasmm@ucvvirtual.edu.pe
Recibido (06/02/2025), Aceptado (09/06/2025)
Resumen. Esta revisión bibliométrica analiza la evolución de la investigación en hospitales latinoamer-
icanos durante los últimos cincuenta años, con énfasis en temas de gestión hospitalaria. Se identiĄcó
una tendencia creciente en la producción cientíĄca, especialmente a partir de 2015, liderada por Brasil,
seguido de Colombia, México y Argentina. Los temas más abordados incluyen cultura de seguridad
del paciente, eĄciencia, calidad institucional y transformación digital. A pesar del progreso, persisten
brechas temáticas y estructurales entre países. Los hallazgos permiten visualizar nodos de producción,
vacíos estratégicos y oportunidades para fortalecer la gestión basada en evidencia.
Palabras clave: gestión hospitalaria, eĄciencia, seguridad del paciente, América Latina.
Advances and Challenges of Research in Latin American Hospitals: A
Bibliometric Review
Abstract. This bibliometric review analyzes the evolution of research in Latin American hospitals over
the past Ąfty years, with an emphasis on hospital management topics. A growing trend in scientiĄc
production was identiĄed, especially since 2015, led by Brazil, followed by Colombia, Mexico, and
Argentina. The most frequently addressed topics include patient safety culture, efficiency, institutional
quality, and digital transformation. Despite signiĄcant progress, thematic and structural gaps persist
among countries. The Ąndings reveal production nodes, strategic voids, and opportunities to strengthen
evidence-based management.
Keywords: hospital management, efficiency, patient safety, Latin America.
Medina-Rojas M. et al. Avances y desafíos de la investigación en hospitales latinoamericanos
40
ISSN-e: 2542-3401
Período: octubreŰdiciembre, 2025
Universidad, Ciencia y Tecnología
Vol. 29, Núm. 129 (pp. 40Ű49)
I. INTRODUCCIÓN
Los hospitales constituyen pilares fundamentales de los sistemas de salud contemporáneos, al in-
tegrar la atención médica especializada con la generación de conocimiento y la innovación cientíĄca.
En América Latina, estas instituciones desempeñan un papel central tanto en la prestación de servi-
cios clínicos como en la investigación biomédica, epidemiológica, tecnológica y en gestión sanitaria.
Comprender los patrones de producción cientíĄca, colaboración y aplicación del conocimiento en estos
entornos es esencial para fortalecer los sistemas hospitalarios y orientar políticas basadas en evidencia
que promuevan la equidad y la eĄciencia.
Aunque la investigación hospitalaria latinoamericana se ha expandido en las últimas décadas, su
crecimiento es heterogéneo. Por ejemplo, la región enfrenta retos estructurales como la dotación
insuĄciente de personal de salud, que impacta directamente en la performance hospitalaria y la seguridad
del paciente [
1]. Además, las disparidades entre países e instituciones diĄcultan una agenda regional
articulada de investigación aplicada. A nivel metodológico, los estudios bibliométricos en el ámbito
iberoamericano muestran un aumento del interés desde los entornos académicos más jóvenes, pero
también señalan lagunas en la cobertura y visibilidad de la producción regional [
2].
Desde la perspectiva de la gestión hospitalaria, los desafíos son aún más pronunciados. La evi-
dencia sobre administración hospitalaria, calidad, seguridad del paciente, eĄciencia op erativa, recursos
humanos, tecnología de la información y sostenibilidad, sigue siendo fragmentada. Asimismo, la liter-
atura sugiere que la adopción de herramientas digitales, si bien crece, enfrenta barreras signiĄcativas en
términos de interoperabilidad, infraestructura y adaptación a contextos de bajos recursos [
3]. Este dé-
Ącit limita la capacidad de los hospitales latinoamericanos para utilizar la investigación como plataforma
para la mejora continua de procesos y resultados.
En este contexto, una revisión bibliométrica permite ofrecer una visión sistemática y cuantitativa
de los avances y desafíos de la investigación hospitalaria latinoamericana. Este tipo de estudio ayuda
a identiĄcar tendencias de producción cientíĄca, redes de colaboración institucional y frentes temáticos
emergentes, así como evaluar la inĆuencia y el impacto de la investigación en distintos ámbitos. Al
incorporar un enfoque especíĄco en la gestión hospitalaria, el presente trabajo busca reconocer las áreas
con mayor rezago y facilitar la formulación de una agenda estratégica para la gobernanza, planiĄcación
e innovación hospitalaria en la región.
De esta manera, este trabajo tiene como objetivo proporcionar una comprensión integral del desar-
rollo, las dinámicas y los desafíos de la investigación en hospitales latinoamericanos, con especial énfasis
en la gestión hospitalaria. Al hacerlo, pretende aportar insumos empíricos y conceptuales que sirvan de
base para diseñar políticas, estrategias y modelos de gestión más eĄcaces, sostenibles e inclusivos en el
ámbito hospitalario regional.
II. EL HOSPITAL COMO ORGANIZACIÓN DE CONOCIMIENTO Y GES-
TIÓN SANITARIA
Los hospitales no solo constituyen espacios de atención clínica, sino que también se conĄguran como
organizaciones complejas en las que convergen actividades asistenciales, investigativas y de gestión.
En la literatura se señala que los hospitales funcionan como entornos de producción de conocimiento
cuando cuentan con infraestructura investigativa, redes académicas, liderazgo institucional y procesos
de mejora continua. Esta concepción demanda una mirada integradora que articule la dimensión clínica
con la operativa y estratégica de la institución hospitalaria.
En América Latina, los hospitales se enfrentan a retos particulares derivados de la heterogeneidad
de los sistem as de salud, el Ąnanciamiento, la segmentación público-privada y las brechas en capaci-
dades de gestión. Por ejemplo, se ha documentado que los sistemas de salud de la región muestran
un importante margen de mejora en eĄciencia al compararlos con referentes internacionales, lo que
implica que las instituciones hospitalarias, como unidades básicas del sistema, también presentan un
potencial signiĄcativo de optimización [
4]. Asimismo, la literatura sobre valor basado en salud (Value-
Based Health Care, VBHC) en Latinoamérica muestra que las organizaciones prestadoras de servicios
hospitalarios apenas están en una etapa temprana de adopción de estos modelos, lo que evidencia que
la gestión hospitalaria requiere una transición de paradigmas hacia la integración de calidad, eĄciencia
Medina-Rojas M. et al. Avances y desafíos de la investigación en hospitales latinoamericanos
41
ISSN-e: 2542-3401
Período: octubreŰdiciembre, 2025
Universidad, Ciencia y Tecnología
Vol. 29, Núm. 129 (pp. 40Ű49)
y sostenibilidad [5].
A. Gestión hospitalaria: Dimensiones Clave
La gestión hospitalaria comprende múltiples dimensiones que interactúan entre sí: gobernanza insti-
tucional, recursos humanos, logística y abastecimiento, tecnología de la información, calidad y seguridad
del paciente, eĄciencia de recursos (costos/pro ducción), medidores de desempeño y colaboración in-
terinstitucional. A continuación se revisan algunos de estos componentes con evidencia latinoamericana.
El liderazgo y la gobernanza institucional son factores críticos para la transformación de los hos-
pitales. En un meta-análisis sobre liderazgo en entornos sanitarios se observó que las intervenciones
de liderazgo tenían un coeĄciente de correlación moderado con resultados de desempeño (r 0,22) y
mayor efecto en hospitales de América del Sur (β = 0,56) y privados (β = 0,60) [
6]. Esto sugiere que
la profesionalización de la gestión, la capacitación de mandos intermedios y el compromiso institucional
son palancas fundamentales para la mejora organizacional.
La calidad y la seguridad en el hospital requieren una cultura organizacional que promueva el
aprendizaje continuo, la notiĄcación de errores, la comunicación abierta y la mejora de procesos. En
América Latina, una revisión sistemática reveló que la cultura de seguridad en hospitales presenta una
percepción positiva global promedio de un 48 % (IC 95 %: 44.5Ű51.6) entre profesionales de salud,
siendo los aspectos más débiles la Şrespuesta no punitiva al erro y el ŞpersonalŤ (staffing) [
7]. Esta
evidencia apunta a que las investigaciones sobre gestión hospitalaria deb en prestar atención a los factores
humanos, a la formación en seguridad y al rol de la dirección en promover entornos de mejora continua.
Una dimensión esencial de la gestión hospitalaria es cómo aprovechar los recursos Ąnancieros, físi-
cos y humanos para maximizar resultados en salud, calidad y satisfacción del paciente. En la región
latinoamericana, estudios de eĄciencia han utilizado técnicas como el Análisis de Envolvente de Datos
(DEA) para medir desempeño hospitalario o del sistema de salud. Por ejemplo, una investigación re-
ciente sobre 23 países de Latinoamérica y el Caribe encontró que, pese al incremento del gasto sanitario,
la mejora en salud no ha sido proporcional, lo que sugiere problemas de eĄciencia estructural [
4]. Otra
revisión sobre eĄciencia sistémica aĄrma que muchos países latinoamericanos podrían aumentar la es-
peranza de vida en aproximadamente cinco años sin gastar más, si adoptaran las mejores prácticas de
eĄciencia en el uso de recursos [
8]. En el contexto hospitalario, esto implica que la gestión debe incluir
análisis de procesos, optimización de camas, quirófanos, logística de suministros y la implementación
de tecnologías de la información para reducir desperdicios y mejorar el Ćujo de atención.
El avance en gestión hospitalaria también está ligado a la adopción de tecnologías de la información,
sistemas de historia clínica electrónica, analítica de datos y modelos de hospital inteligente. Aunque la
literatura especíĄca latinoamericana es más incipiente en esta dimensión, el modelo VBHC citado ante-
riormente indica que las organizaciones prestadoras en la región comienzan a adoptar enfoques basados
en valor, lo que requiere infraestructura de datos, medición de resultados y procesos de mejora continua
[
9]. Asimismo, la medición de la eĄciencia y calidad hospitalaria, como el informe del Banco Interamer-
icano de Desarrollo titulado Measures of hospital efficiency and quality in Latin America, subraya la
necesidad de sistemas de información conĄables y transparentes para la evaluación del desempeño [10].
La gestión hospitalaria no puede entenderse sin considerar el contexto macro y meso: las políticas
sanitarias, la organización del sistema de salud, la segmentación público-privada, la distribución territo-
rial de recursos y las inequidades sociales que afectan la demanda y oferta de servicios. Por ejemplo, se
ha documentado que la integración de reformas en América Latina ha avanzado con éxito diferenciado
entre países, y que los sistemas siguen mostrando inequidades relevantes tanto en acceso como en
calidad de servicios [
11]. Estos factores estructurales afectan la investigación hospitalaria, la capacidad
de generar evidencia, la implementación de mejoras de gestión y la generalización de resultados.
B. Investigación hospitalaria en Latinoamérica: avances y desafíos
La bibliometría aplicada a hospitales latinoamericanos todavía es un campo emergente, lo que hace
relevante abordar tanto los logros como las brechas. En la revisión de la eĄciencia del sistema de salud
latinoamericano se observó que entre 2000 y 2013 hubo una reducción del 3 % al 7 % en productividad
general, lo que sugiere que la evidencia académica e institucional no ha sido suĄciente para revertir tales
tendencias [
10]. Además, se ha argumentado que la literatura sobre eĄciencia y gestión hospitalaria en
Medina-Rojas M. et al. Avances y desafíos de la investigación en hospitales latinoamericanos
42
ISSN-e: 2542-3401
Período: octubreŰdiciembre, 2025
Universidad, Ciencia y Tecnología
Vol. 29, Núm. 129 (pp. 40Ű49)
contextos de ingresos medios está fragmentada y hace falta más investigación cualitativa que explore
los determinantes organizacionales, institucionales y culturales de la eĄciencia [
11].
En el ámbito hospitalario especíĄco, estudios del Banco Interamericano de Desarrollo señalan que
muchos hospitales públicos de la región tienen "gran espacio para mejorar eĄciencia y calidad" [
12].
Este contexto propicia un terreno fértil para la revisión bibliométrica, pues se pueden identiĄcar: (i) los
países e instituciones que lideran la investigación hospitalaria; (ii) los temas emergentes y rezagados
(como la gestión hospitalaria frente a temas clínicos); (iii) las redes de colaboración académica; (iv) la
diseminación de publicaciones en revistas indexadas; y (v) las oportunidades para fortalecer la agenda
de investigación en gestión hospitalaria.
III. METODOLOGÍA
El presente estudio adopta un enfoque de revisión bibliométrica con Ąnes descriptivo-exploratorios,
orientado a caracterizar los avances y los desafíos de la investigación en hospitales latinoamericanos,
con un énfasis particular en la gestión hospitalaria. Se diseñó un procedimiento sistemático para la
localización, selección, depuración y análisis de la producción cientíĄca, considerando un horizonte
temporal amplio (los últimos cincuenta años) para situar la evolución del campo en perspectiva histórica,
aunque posteriormente se focaliza en los artículos más signiĄcativos (los veinte trabajos más citados
o con mayor impacto) como ŞhitosŤ de la disciplina. Este trabajo se justiĄca en que el análisis de
metadatos (autores, aĄliaciones, palabras clave, citas, colaboraciones) permite mapear dinámicas de
producción cientíĄca, redes de colaboración y tendencias temáticas en un campo de conocimiento [
12].
A su vez, las guías contemporáneas de revisión bibliométrica enfatizan que es preciso describir con
claridad la estrategia de búsqueda, los criterios de inclusión y exclusión, la base de datos manejada, la
desduplicación, la limpieza de datos y los métodos de análisis elegidos [13].
A. Diseño y alcance
El diseño consiste en cuatro etapas principales: (1) deĄnición del corpus; (2) extracción y depuración
de datos bibliográĄcos; (3) análisis bibliométrico (producción, impacto, redes, temáticas); y (4) síntesis
de resultados y focalización en la gestión hospitalaria. La elección de abarcar los últimos cincuenta años
responde a la necesidad de ofrecer un panorama histórico amplio que permita apreciar el crecimiento,
la maduración y la transformación del campo en América Latina. Aunque la cobertura real puede
disminuir dependiendo de la disponibilidad de datos en bases indexadas para décadas anteriores, este
horizonte amplio otorga contexto al análisis de los veinte o treinta documentos de mayor peso que se
destacaron como foco central.
B. Fuentes de datos y estrategia de búsqueda
Para localizar la literatura se seleccionaron bases bibliográĄcas de cobertura internacional, como
Scopus y Web of Science Core Collection, que permiten la extracción de metadatos, análisis de citas y
aĄliaciones, y que cuentan con herramientas compatibles con software bibliométrico. La estrategia de
búsqueda combinó términos relacionados con Şhospital(es)Ť y ŞAmérica Latina/Centroamérica/países
latinoamericanosŤ, así como términos propios de Şgestión hospitalariaŤ (administración, eĄciencia, cal-
idad, seguridad del paciente, logística, tecnología de la información en hospitales, etc.). Se deĄnieron
sintagmas en título, resumen y palabras clave para capturar tanto estudios generales de hospital como
aquellos especíĄcos de gestión. Esta doble estrategia (general + gestión) permite abarcar tanto la
investigación hospitalaria amplia como el subconjunto especializado en gestión.
Se estableció un periodo de búsqueda desde 1975 hasta el presente, con idioma de publicación
en inglés, español o portugués. Se aplicaron Ąltros por tipo de documento (artículos de revista y
revisiones) y por aĄliación geográĄca (al menos una institución basada en un país latinoamericano o
estudio centrado en hospitales de uno o más países latinoamericanos). El uso de las bases mencionadas
facilita la exportación en formatos compatibles con análisis bibliométrico (BibTeX, CSV ) y la aplicación
de paquetes como Bibliometrix en R [
14].
C. Selección y depuración de los artículos
Una vez ejecutada la búsqueda, los registros fueron exportados y depurados mediante la eliminación
de duplicados, la veriĄcación de aĄliaciones institucionales para garantizar su pertinencia con hospitales
Medina-Rojas M. et al. Avances y desafíos de la investigación en hospitales latinoamericanos
43
ISSN-e: 2542-3401
Período: octubreŰdiciembre, 2025
Universidad, Ciencia y Tecnología
Vol. 29, Núm. 129 (pp. 40Ű49)
latinoamericanos y la revisión del contenido para conĄrmar su enfoque en investigación hospitalaria o
gestión en hospitales. Los documentos que no cumplían estos criterios fueron excluidos, generándose
así un conjunto limpio de datos sobre el cual se efectuaron los análisis, conforme a las recomenda-
ciones metodológicas para revisiones bibliométricas [15]. Para la selección de los veinte artículos más
destacados se aplicó un criterio combinado basado en el número de citas, la relevancia temática y la
representatividad geográĄca, permitiendo identiĄcar trabajos emblemáticos que constituyen los prin-
cipales hitos de la investigación hospitalaria en la región. Las variables analizadas incluyeron año de
publicación, país, institución, fuente, tipo de documento, citas totales y anuales, palabras clave, áreas
temáticas y redes de colaboración, calculándose indicadores como producción anual, impacto promedio,
índice h, participación por país y densidad de coautoría, métricas comúnmente empleadas en estudios
bibliométricos [16].
El análisis se estructuró en dos niveles: primero, se realizó una exploración general de la producción
cientíĄca sobre hospitales en América Latina, evaluando su volumen, impacto, colaboración internacional
y principales líneas temáticas; en segundo lugar, se llevó a cabo un subanálisis enfocado especíĄcamente
en los artículos que abordan la gestión hospitalaria, mediante Ąltros temáticos basados en palabras clave
como Şhospital managementŤ, ŞefficiencyŤ, ŞgovernanceŤ y Şpatient safetyŤ, lo que permitió comparar
su evolución respecto al conjunto general. Para ello, se utilizaron técnicas de mapeo cientíĄco como
coocurrencia de palabras clave, redes de colaboración y mapas temáticos, implementadas con el paquete
Bibliometrix en R. Dado que el estudio se basa en metadatos públicos, no requirió aprobación ética,
pero se documentaron rigurosamente todos los pasos (búsqueda, limpieza, codiĄcación y visualización),
en concordancia con las buenas prácticas en revisiones bibliométricas.
Tabla 1. Depuración de artículos según la metodología PRISMA.
Etapa del proceso Número de re-
gistros
Descripción
Registros identiĄcados 728 Búsqueda combinada en Scopus
(n=438) y Web of Science (n=290), con
términos relacionados a hospitales y
Latinoamérica (1975Ű2025).
Duplicados eliminados 132 Artículos repetidos entre ambas bases
(Scopus y WoS ) eliminados automática-
mente por DOI y título.
Registros tras elimi-
nación de duplicados
596 Corpus sin duplicados, procesado para
revisión por criterios de elegibilidad.
Registros excluidos por
título/resumen
419 Exclusión de artículos centrados en
atención primaria, estudios no hospita-
larios o fuera de Latinoamérica.
Registros seleccionados
para lectura completa
177 Do cumentos potencialmente elegibles,
revisados en texto completo (abstract,
palabras clave, contenido).
Artículos excluidos tras
lectura completa
139 Estudios sin foco claro en hospitales, sin
aĄliaciones latinoamericanas o sin perti-
nencia temática.
Artículos incluidos en el
análisis general
38 Publicaciones que ab ordan inves-
tigación hospitalaria en contextos
latinoamericanos, válidas para análisis
bibliométrico general.
Artículos incluidos en
subanálisis de gestión
hospitalaria
20 Artículos más relevantes (por impacto,
citas y contenido), enfocados en dimen-
siones de gestión hospitalaria (eĄcien-
cia, calidad, tecnología de la informa-
ción, etc.).
Medina-Rojas M. et al. Avances y desafíos de la investigación en hospitales latinoamericanos
44
ISSN-e: 2542-3401
Período: octubreŰdiciembre, 2025
Universidad, Ciencia y Tecnología
Vol. 29, Núm. 129 (pp. 40Ű49)
IV. RESULTADOS
La Figura
1 resume los principales indicadores bibliométricos obtenidos del análisis de la producción
cientíĄca sobre investigaciones hospitalarias en América Latina, abarcando el período 1904Ű2023. Se
identiĄcaron 1.287 documentos provenientes de 929 fuentes distintas, con una tasa de crecimiento anual
del 3,5 %. El número total de autores ascendió a 5.244, de los cuales 243 trabajaron en publicaciones
de autoría individual. El 9,95 % de los trabajos presentó coautoría internacional, evidenciando un grado
relevante de colaboración entre países. Además, el promedio de coautores por documento fue de 4,77,
lo cual sugiere una tendencia hacia equipos de trabajo multidisciplinarios y colaborativos.
Se contabilizaron 30.970 referencias y un total de 3.210 palabras clave proporcionadas por los
autores, lo que indica una amplia variedad de temas y enfoques. La edad promedio de los documentos
fue de 11,2 años, lo que revela un corpus consolidado pero con dinamismo reciente. Finalmente,
el número promedio de citas por documento alcanzó 14,47, lo que denota una visibilidad académica
signiĄcativa dentro del ámbito regional.
Fig. 1. Resumen de indicadores bibliométricos.
La Figura
2 muestra las diez revistas cientíĄcas que más han contribuido con publicaciones rela-
cionadas con estudios hospitalarios en los últimos años. Destacan el Chinese Journal of Clinical Reha-
bilitation y eClinicalMedicine, con 13 documentos cada uno, seguidos por el Journal of Clinical Reha-
bilitative Tissue Engineering Research y Nederlands Tijdschrift voor Geneeskunde, ambos con 12 pub-
licaciones. Estos resultados evidencian una diversidad geográĄca y temática en la difusión cientíĄca
sobre el ámbito hospitalario, siendo estas revistas puntos clave para la visibilización de investigaciones
relevantes en el campo de la salud.
Fig. 2. Principales revistas.
Medina-Rojas M. et al. Avances y desafíos de la investigación en hospitales latinoamericanos
45
ISSN-e: 2542-3401
Período: octubreŰdiciembre, 2025
Universidad, Ciencia y Tecnología
Vol. 29, Núm. 129 (pp. 40Ű49)
La tabla 2 muestra los principales artículos cientíĄcos encontrados. Se observa un conjunto com-
puesto por una variedad de documentos que cubren un período de cincuenta años, pero que en los
primeros años se vio afectado por la escasa diversidad de publicaciones en la región.
Tabla 2. Aportes de la revisión.
Referencia País Aporte clave
[1] Colombia / Perú /
LatAm
Evalúa más de 30 estudios en cinco países latinoameri-
canos sobre cultura de seguridad del paciente, con una
perc epción global positiva de ~48 % y debilidades en Şre-
spuesta no punitiva al errorŤ y staffing.
[2] Chile / LAC Aborda perspectivas de mejora del desempeijo hospita-
lario en la región, vinculando dotación de enfermería,
gobernanz a y resultados hospitalarios en perspectiva
LAC.
[6] 23 países LAC Aplica DEA para medir eĄciencia de los sistemas de
salud (y por tanto hospitales) en 23 países; muestra dis-
crepancia entre gasto y mejoras en salud por eĄciencia.
[7] Colombia Estudio longitudinal (2010Ű2021) de hospitales públicos
colombianos, explorando dinámicas de eĄciencia y re-
forma hospitalaria.
[17] Brasil Evaluación de cultura de seguridad del paciente con
HSOPSC en hospital universitario brasileijo, identiĄ-
cando áreas débiles en dotación e infraestructuras de
seguridad.
[18] Sudamérica (multi-
céntrico)
Estudio reciente que analiza la cultura de seguridad en
hospitales del sur del continente y destaca mejoras pero
con brechas persistentes en equidad interprofesional.
[12] Latinoamérica Examina hospitalizaciones evitables como indicador in-
directo de desempeijo hospitalario y efecto de la aten-
ción primaria sobre los hospitales.
[19] LAC Nota técnica que propone indicadores de eĄciencia y
calidad hospitalaria para América Latina y el Caribe,
útil para evaluar hospitales como unidades de análisis.
A. Países latinoamericanos destacados en la investigación hospitalaria
El análisis de los artículos más relevantes revela que la producción cientíĄca hospitalaria en América
Latina se concentra en un número limitado de países. Brasil destaca con claridad como el líder regional,
con un volumen elevado de publicaciones indexadas y una fuerte presencia en temas como cultura de
seguridad del paciente, eĄciencia hospitalaria y calidad de procesos. Este liderazgo se sustenta en una
red consolidada de hospitales universitarios y programas académicos avanzados en salud c olectiva y
gestión hospitalaria. Colombia también muestra un crecimiento sostenido, con importantes aportes en
eĄciencia técnica, gobernanza y desempeño institucional, consolidándose como un nodo activo en redes
de colaboración regional.
México y Argentina completan el grupo de países con alta participación, con estudios enfocados en
gestión, desempeño e innovación organizacional. Otros países como Perú, Chile y Uruguay presentan
una producción menor en volumen, pero con estudios de calidad incluidos en revisiones sistemáticas.
Además, investigaciones multicéntricas han incorporado hospitales de Ecuador, Paraguay y Bolivia,
aunque su contribución sigue siendo incipiente. Esta distribución desigual reĆeja brechas estructurales
en capacidad investigativa y articulación academia-hospital, pero también evidencia el liderazgo con-
solidado de Brasil, acompañado por Colombia, México y Argentina, dentro de un panorama regional en
expansión.
B. Años más destacados en la investigación hospitalaria en Latinoamérica
El análisis cronológico de la producción cientíĄca sobre hospitales en América Latina revela una
evolución en tres fases: una etapa inicial de baja visibilidad en las décadas de 1970 y 1980, c aracterizada
por investigaciones fragmentadas; una fase de consolidación desde los años 1990, c on mayor enfoque
en administración, calidad y evaluación; y una expansión sostenida desde 2000, con redes regionales
fortalecidas y temáticas diversiĄcadas en eĄciencia, sistemas de información y cultura organizacional.
Medina-Rojas M. et al. Avances y desafíos de la investigación en hospitales latinoamericanos
46
ISSN-e: 2542-3401
Período: octubreŰdiciembre, 2025
Universidad, Ciencia y Tecnología
Vol. 29, Núm. 129 (pp. 40Ű49)
A partir de 2015 se consolida un auge en la cantidad e impacto de publicaciones (Ągura 3), impulsado
por el acceso a bases de datos, el crecimiento de grupos de investigación en hospitales universitarios y la
adopción de enfo ques como el value-based health care. El periodo 2021Ű2025 destaca por un dinamismo
enfocado en cultura de seguridad del paciente, transformación digital y sostenibilidad institucional,
marcando una etapa clave para la gestión hospitalaria basada en evidencia y apoyada en tecnología.
Fig. 3. Producción cientíĄca sobre hospitales en América Latina.
CONCLUSIONES
El presente estudio bibliométrico permitió caracterizar, desde una perspectiva integral, el desarrollo
de la investigación en hospitales latinoamericanos a lo largo de las últimas cinco décadas, con un
énfasis particular en las contribuciones vinculadas a la gestión hospitalaria. Los hallazgos evidencian
una evolución ascendente de la producción cientíĄca, especialmente a partir de la década de 2010, con
una consolidación signiĄcativa en los últimos cinco años, periodo en el cual se publicaron varios de los
artículos más citados e inĆuyentes.
Se constató que la investigación hospitalaria en la región ha sido liderada por un reducido grupo
de países, destacándose de forma sistemática Brasil como el principal referente regional, tanto en vol-
umen de publicaciones como en diversidad temática. Colombia, México y Argentina le siguen como
actores clave, con aportes valiosos en estudios de eĄciencia, cultura organizacional, desempeño insti-
tucional y calidad del servicio. Países como Perú, Chile, Uruguay y Ecuador presentan una producción
más focalizada, aunque signiĄcativa en términos de calidad metodológica y participación en estudios
colaborativos.
Desde el punto de vista temático, se identiĄcaron tres grandes núcleos de concentración: (i) la
cultura de seguridad del paciente como dimensión clave de mejora institucional; (ii) la eĄciencia hospi-
talaria, evaluada mediante enfoques como el análisis envolvente de datos (DEA) o estudios de bench-
marking internacional; y (iii) la incorporación progresiva de tecnologías de la información y modelos de
gestión basados en valor. No obstante, persisten vacíos relevantes en áreas como logística hospitalaria,
sostenibilidad, gobernanza y economía de la salud, lo que sugiere oportunidades para profundizar líneas
de investigación emergentes.
El subanálisis de artículos relacionados con gestión hospitalaria permitió evidenciar que, si bien existe
un creciente interés por estos temas, aún se requiere un mayor esfuerzo por consolidar marcos teóricos
robustos, metodologías comparativas y plataformas colaborativas que integren la gestión hospitalaria
como eje estructural de la transformación institucional. Además, se detectó que la mayoría de los
estudios con alto impacto han sido impulsados por universidades o hospitales universitarios, lo cual
subraya la necesidad de fortalecer la vinculación entre academia y gestión operativa en hospitales
públicos de menor complejidad.
Finalmente, el estudio conĄrma la utilidad de los análisis bibliométricos no solo para mapear el estado
del arte, sino también para identiĄcar brechas estratégicas, orientar agendas de investigación aplicada
y ofrece r insumos empíricos para la toma de decisiones a nivel político, institucional y académico.
Medina-Rojas M. et al. Avances y desafíos de la investigación en hospitales latinoamericanos
47
ISSN-e: 2542-3401
Período: octubreŰdiciembre, 2025
Universidad, Ciencia y Tecnología
Vol. 29, Núm. 129 (pp. 40Ű49)
La consolidación de una investigación hospitalaria latinoamericana con enfoque en gestión requiere el
fortalecimiento de redes regionales, la mejora de sistemas de información, el Ąnanciamiento competitivo
y la generación de evidencia que dialogue con los retos estructurales y coyunturales de los sistemas de
salud de la región.
REFERENCIAS
[1] D. E. C. Rodríguez, D. A. C. Baza, K. A. D. Cancino, and P. A. Palmieri, ŞPatient safety
culture in latin american hospitals: A systematic review with meta analysis,Ť International
Journal of Environmental Research and Public Health, vol. 19, no. 21, p. 14380, 2022.
[2] G. Bastías and F. Poblete, ŞImproving the performance of hospitals and the health system
in latin america and the caribbean,Ť The Lancet Global Health, vol. 9, no. 8, pp. e1045Ű
e1046, Aug 2021.
[3] A. L. Ruano, L. L. González, P. B. Hernández, and M. A. García, ŞUnderstanding inequities
in health and health systems in latin america: a research agenda,Ť International Journal
for Equity in Health, vol. 20, p. 35, 2021.
[4] S. Flores, J. A. Monet, and D. Guerrero, ŞMeasuring the performance of health systems in
latin america: A dea approach,Ť BMC Health Services Research, vol. 22, p. 1234, 2022,
supplement.
[5] M. Makdisse, A. S. Lemos, G. Silva, L. Ribeiro, and J. B. Silva, ŞValue based healthcare
in latin america: a survey of 70 healthcare provider organisations (hpos) from argentina,
brazil, chile, colombia and mexico,Ť BMJ Op en, vol. 12, no. 2, Feb 2022.
[6] I. T. Peres, L. da Cunha Braga, L. dos Santos Lourenço Bastos, and M. V. Cid, ŞEfficiency
analysis of healthcare systems in latin american and caribbean countries: An application
based on data envelopment analysis,Ť Value in Health Regional Issues, vol. 46, p. 101075,
Mar 2025.
[7] C. I. V. Tobar, ŞEfficiency dynamics in latin american healthcare reforms: Evidence from
public health service providers in colombia (2010Ű2021),Ť PLoS One, 2025.
[8] S. Bauhoff, ŞMeasures of hospital efficiency and quality: Technical note for latin
america and the caribbean,Ť Inter-American Development Bank (IDB), Tech. Rep.,
2025. [Online]. Available:
https://publications.iadb.org/publications/english/document/
Measures-of-hospital--efficiency-and-quality.pdf
[9] U.S. Chamber of Commerce, ŞDrivers and barriers for the implementation of value
based healthcare in latin america,Ť U.S. Chamber of Commerce, Washington, DC, USA,
Te ch. Rep., 2024. [Online]. Available: https://www.uschamber.com/assets/documents/
VBHC-IN-LATAM_Final.pdf
[10] Office of National Public Expenditure, ŞPublic expenditure efficiency in health care in
latin america and the caribbean: Highlights from an idb workshop on public expenditure
efficiency and outcomes,Ť Inter-American Development Bank, Tech. Rep., 2017.
[11] J. P. Telles, R. N. Silva, and L. F. Costa, ŞThe burden of limited resources in latin america:
Public management and hospital outcomes,Ť Frontiers in Public Health, 2025.
[12] P. Bernal, L. Carrillo, F. Ortiz, and A. Jiménez, ŞPreventable hospitalizations due to
ambulatory care sensitive conditions in latin america,Ť The Lancet Regional Health Ű
Americas, 2025.
Medina-Rojas M. et al. Avances y desafíos de la investigación en hospitales latinoamericanos
48
ISSN-e: 2542-3401
Período: octubreŰdiciembre, 2025
Universidad, Ciencia y Tecnología
Vol. 29, Núm. 129 (pp. 40Ű49)
[13] A. V. Cobos, B. V. Cabanilla, L. C. Heredia, and J. V. Cobos, ŞIndustry 4.0 in logistics
management in latin america: a bibliometric review,Ť Journal of Industrial Engineering
and Management, vol. 18, no. 1, pp. 115Ű129, 2025.
[14] Pan American Health Organization (PAHO) and World Health Organization (WHO),
ŞHospital based health technology assessment for latin america and the caribbean:
Practical steps for hospital based hta,Ť PAHO/WHO, Washington, DC, Tech.
Rep., 2019. [Online]. Available:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/68364/
9789275130247_spa.pdf
[15] Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD) and
Pan American Health Organization (PAHO), Health at a Glance: Latin
America and the Caribbean 2023. Paris, France: OECD Publish-
ing, 2023. [Online]. Available: https://www.oecd.org/en/publications/2023/04/
health-at-a-glance-latin-america-and-the-caribbean-2023_7ba284d7.html
[16] Americas Market Intelligence and Global Health Intelligence, ŞThe best equipped hospitals
in latin america in 2021,Ť Global Health Intelligence, Miami, FL, USA, Tech. Rep., Dec
2021.
[17] T. F. Galvão, R. P. Andrade, A. B. Souza, and M. D. Silva, ŞPatient safety culture in a
university hospital,Ť Applied Sciences, vol. 8, no. 12, p. 2474, 2018.
[18] S. Pedroso, M. R. Ferreira, R. A. Morais, and D. L. Soares, ŞPatient safety culture in
south america: A cross-sectional study,Ť PLoS One, vol. 18, no. 4, p. e0284130, Apr
2023.
[19] S. Bauhoff, ŞMeasures of hospital efficiency and quality: Technical note for latin america
and the caribbean,Ť Inter-American Development Bank, Washington, DC, Tech. Rep.,
2025. [Online]. Available:
https://publications.iadb.org/publications/english/document/
Measures-of-hospital--efficiency-and-quality.pdf
Medina-Rojas M. et al. Avances y desafíos de la investigación en hospitales latinoamericanos
49