
79
Juan Segura1, Franyelit Suàrez2, Juan Casierra2 .
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 90 Febrero 2019 (pp. 72-80)
ISSN 2542-3401
Laurens et al., Normas internacionales de diseño de recipientes a presión
IV.DISCUSIÓN DE RESULTADOS
La graca 1 representa la comparación de resulta-
dos de la operación de cálculo de espesores mínimos
requeridos para las condiciones de diseño previstas en
el tanque de gas de purga. Allí se puede apreciar como
la norma India IS 2825:69 exige un espesor mínimo de
72.77 mm mientras la norma alemana AD-Merkballer
exige solo 40.22 mm de espesor para el mismo recipien-
te a presión. Esto nos indica que existe Δ (delta espesor)
de 32.55 mm entre ambas normativas.
En la gráca resumen de resultados se puede obser-
var el comportamiento del resultado para todos los ca-
sos estudiados, así como el valor de esfuerzo admisible
utilizado para el mismo material seleccionado pero de-
terminado según cada normativa en particular, con las
mismas unidades metricas.
De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede asu-
mir que el código que implicaría más costos para la fa-
bricación de tanque de gas de purga seleccionado es el
código Indio IS 2825:69 y el más económico el código
Alemán AD-Merkballer. No se puede aun relacionar
directamente a la normativa India como más segura que
el resto, porque faltaría comparar muchos otros ítems
que abarca no solo el diseño, sino fabricación, montaje,
inspección, etc.
Lo que sí se puede asegurar, es que debido a la anti-
güedad del código IS 2825 (1969), de seguro no cuenta
con las experimentaciones y avances en los procedi-
mientos de cálculos realizados hasta la fecha, como sí
es el caso del resto de los códigos en sus versiones más
recientes.
Por otro lado, el hecho de que el código alemán haya
obtenido el menor espesor no signica que sea el in-
ferior a los demás códigos, en términos de calidad o
seguridad, dado que en el diseño mecánico siempre se
persigue como objetivo el desarrollo de ventajas sus-
tanciales tales como reducción de espesores y control
de daños en servicio con aumento de seguridad, asegu-
rando una drástica reducción de costos. De aquí nace la
importancia del diseño como ventaja estratégica de las
empresas para el futuro.
A pesar de que la mayoría de las fórmulas de cálcu-
lo de espesores de los códigos analizados provienen de
las ecuaciones de Lame, existe una diferencia sustancial
entre varios de estos códigos, especialmente de los no
armonizados, esta diferencia se origina en la forma de
determinar el esfuerzo admisible para el acero seleccio-
nado.
Otro factor que determina la diferencia entre los va-
lores de espesores requeridos entre los códigos estudia-
dos es la eciencia de la junta soldada, cada normativa
asume un procedimiento de cálculo propio para los mis-
mos casos de aplicación, reejándose esto directamente
en los cálculos realizados.
V.CONCLUSIONES
1.El código que requirió un mayor espesor fue el IS
2825:69 (72.77 mm), el cual fue un 81% mayor que la
norma alemana AD (40.22 mm), la cual arrojó el menor
espesor para el diseño del mismo recipiente.
2.El espesor promedio entre todas las normativas es
55.32 mm, el cual divide a los códigos analizados en
dos partes, lo que los que requieren espesores mayores
al promedio general y los que requieren espesores me-
nores al promedio general.
3.Las normas que requieren espesores mayores al
promedio son ASME, PD5500, EN 13445, IS 2826.
4.Las normas que requieren espesores menores al
promedio son AD-Merkballer y la GB150.
5.Se puede vincular al Código Indio IS 2825:69
como la normativa que implicaría más costos asociados
a la fabricación del recipiente a presión, y la norma ale-
mana AD-Merkballer como el código más económico
en cuando a la fabricación del mismo recipiente.
VI.REFERENCIAS
[1]Diario Ocial de las Comunidades Europeas. "Di-
rectiva 97/23/CE del Parlamento Europeo y del Consejo
de la Unión Europea, relativa a la aproximación de las
legislaciones de los estados miembros sobre equipos a
presión". 1ra Edición. pp. 14-33. 1997.
[2]Diario Ocial de las Comunidades Europeas. “Di-
rectiva 2014/68/UE del Parlamento Europeo y del Con-
sejo de la Unión Europea, relativa a la armonización
de las legislaciones de los estados miembros sobre la
comercialización de equipos a presión.”. 1ra Edición.
pp. 10-16. 2014.
[3]Standards Association of Australia. "AS 4037-1999:
Australian Standard - Pressure Equipment". Homebush.
Standards Australia. 2da Edición. pp.7-9. 1999.
[4]Canadian Standards Association. "The Boiler and
Pressure Vessel Regulations: Chapter B-5.1 Reg.1".
Regina. Saskatchewan Regulations and Statutes of Sas-
katchewan. 1ra Edición. pp.10-21. 2007.
[5]A. Thakkar. (2012). " Design of Pressure Vessel
Using ASME Code, Section VIII, Division 1. Interna-
tional Journal of Advanced Engineering Research and
Studies. January-March, 2012/228-234. E-ISSN 2249–
8974
[6]Union de Normalisation de la Mecanique. "EN
13445: Unred Pressure Vessels – Background to the
rules in part 3 Design". Paris. 2da Edición. pp. 5-20
.2004.
[7]Standard Administration of China. "GB150: Pressure