27
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 92 Junio 2019 (pp. 27-33)
EISSN 2542-3401
SISTEMA DE COSTEO EN LA GESTIÓN DEL INSTITUTO DE
POSGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA - ESPOCH
Brito, Mónica
1
, Sánchez, Doris
2
y Procel, María
3
ORCID
1
: 0000-0002-9115-6822;
ORCID2:0000-0002-1072-9212;
ORCID
3
:0000-0001-5926-1481
{monica.brito, doris.sachez, maprocels}@espoch.edu.ec
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Recibido (22/05/19), Aceptado (02/06/19)
Resumen: El costeo basado en actividades, también denominado por la literatura especializada
costeo ABC es aquel que se enfoca en las actividades como los objetos fundamentales de costo. En
las Instituciones de Educación Superior de Ecuador no existe un sistema de costeo ABC pertinente.
En particular en el Instituto de Posgrado y Educación Continua de la Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo, no existen antecedentes de un sistema de costeo por actividades. De ahí que no se conoce
el costo de las principales actividades de postgrado como maestrías, cursos especializados, entre otros.
El importe que ofrece a la sociedad para acceder a los diferentes servicios está determinado sobre
bases empíricas y no tiene un fundamento cientíco y práctico. De ahí que el objetivo del presente
trabajo es determinar la importancia que tiene un sistema de costeo en la gestión del instituto antes
mencionado. Los resultados obtenidos reeren un banco de problemas que afectan a la institución y
por ende a la dependencia lo cual no contribuye a elevar la calidad del proceso educativo mediante el
uso eciente de los recursos, de la infraestructura existente y el proceso de toma de decisiones. Por lo
tanto, una vez que se han identicado los hallazgos más relevantes se denota la importancia que tiene
la implementación de un Sistema de Costeo en el Instituto de Posgrado y Educación Continua, con
miras a determinar costos reales, costos ocultos y por ende mejorar su gestión académica y nanciera.
Palabras Claves: Costeo basado en actividades, instituciones de educación superior, sistemas de costeo
ABC
SYSTEM OF THE COSTING IN THE MANAGEMENT OF THE
GRADUATE INSTITUTE AND CONTINUING
EDUCATION - ESPOCH
Abstract: Activity-based costing, also called by the ABC costing literature, is one that focuses on
activities as the fundamental cost objects. In the Higher Education Institutions of Ecuador there is
no relevant ABC costing system. In particular, at the Graduate and Continuing Education Institute
of the Higher Polytechnic School of Chimborazo, there is no record of a cost-activity-based system.
Hence, the cost of the main postgraduate activities such as masters, specialized courses, among
others is not known. The amount offered to society to access the different services is determined
on an empirical basis and does not have a scientic and practical basis. Hence, the objective of this
paper is to determine the importance of a costing system in the management of the aforementioned
institute. The results obtained refer to a bank of problems that affect the institution and therefore
dependency which does not contribute to raising the quality of the educational process through the
efcient use of resources, the existing infrastructure and the decision-making process. Therefore,
once the most relevant ndings have been identied, the importance of the implementation of a
Costing System in the Postgraduate and Continuing Education Institute is highlighted, with a view to
determining real costs, hidden costs and therefore improving its academic and nancial management.
Keywords: Cost-based activities, higher education institutions, ABC costing system.
Brito et al., Sistema de costeo en la gestión del instituto de posgrado
2828
Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)
ISSN 2542-3401
28
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 92 Junio 2019 (pp. 27-33)
EISSN 2542-3401
I.INTRODUCCIÓN
En la actualidad en un mundo económico donde pre-
valece la globalización y la competitividad, tanto en las
organizaciones económicas de carácter lucrativo y no
lucrativo, las mismas para su supervivencia deben te-
ner muy en cuenta factores claves para su éxito, como
son la satisfacción de los clientes o usuarios , la reduc-
ción de sus costos, el mejoramiento de la calidad de los
productos o servicios que se prestan , la velocidad en
que se responden a los requerimientos de los clientes, la
innovación constante y el análisis de la cadena de valor,
entre otros factores.
Con relación al último factor, el concepto de cade-
na de valor es tomado del prestigioso autor de “Ventaja
Competitiva”, [17] quien la dene como el conjunto in-
terrelacionado de actividades creadoras de valor que se
extienden durante todos los procesos que van desde la
consecución de los insumos para el proceso productivo
del bien o servicio hasta su llegada al consumidor del
mismo.
En el sentido, es importante destacar que el concepto
de valor ha sido normalmente aplicado en las empresas,
sin embargo, también puede ser aplicado a las organiza-
ciones sin nes de lucro, como son las Instituciones de
Educación Superior (IES).
Tomando en cuenta la cadena de valor, en los na-
les de la década de los 80, fue desarrollado el Método
de Costeo por Actividades (ABC) por dos prestigiosos
profesores de la Universidad de Harvard, Robín Cooper
y Robert Kaplan. El Sistema de costeo basado en activi-
dades (ABC) es aquel que se basa en la agrupación en
centros de costos que conforman una secuencia de valor
de los productos y servicios de la actividad productiva
de la empresa. Concentra sus esfuerzos en el razona-
miento de gestionar en forma adecuada las actividades
que causan costos y que se relacionan a través de su
consumo con el costo de los productos o servicios.
Para el desarrollo de un sistema de costos ABC es
necesario basarse en los siguientes principios [18]:
•No son los productos los que consumen los recursos de
la empresa si no las actividades.
•Los productos consumen actividades.
•La gran mayoría de los costos indirectos se conside-
ran generalmente como jos dentro del rango relevante,
además pueden ser costos escalonados.
•No varían según los volúmenes de producción sino se-
gún los niveles de las actividades.
Lo más importante es conocer la concepción de los cos-
tos para obtener el mayor benecio posible de ellos, mi-
nimizando todos los factores que no añadan valor.
Ahora bien, cabría preguntarse ¿es factible aplicar la
técnica de costeo basado en actividades en el contexto
de las instituciones educacionales, y más preciso, las de
nivel superior? Para darle respuesta a este interrogante,
deben hacerse algunas reexiones, que a continuación
se exteriorizan.
A inicios de la década de los 90 se produjo la Tercera
Reforma de la Educación Superior Latinoamericana la
misma que implicó un giro hacia la autonomía evalua-
da, esta reforma también se lleva a cabo en Ecuador y
se la conoce como TERCERA OLA DE TRANSFOR-
MACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR “Hacia
la constitucionalización de la sociedad del buen vivir”
en el año 2013, [19] el Secretario Nacional de Educa-
ción Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SE-
NESCYT) acordó Expedir el Reglamento de Becas para
Docentes e Investigadores Expertos de alto nivel en el
marco del Proyecto “Becas Prometeo” de la SENES-
CYT.
Es así que, en este proceso las nuevas políticas edu-
cativas debían tomar como eje la descentralización de
los servicios con el objetivo de mejorar su calidad y su
evaluación debían ubicarse en el centro de las nuevas
políticas las que aparecerían como mecanismos com-
plementarios de los procesos de descentralización.
En el contexto anterior, el Estado asumiría el papel de
evaluador de las Universidades y se orientaría hacia la
regulación y control sobre las mismas, fundamental-
mente por medio de la evaluación institucional, para
garantizar niveles de calidad aceptables, igualdad de
oportunidades y eciencia en el uso de los recursos.
Sin embargo, este objetivo primario debe inscribirse
dentro de un propósito más profundo, que es coadyuvar
a las transformaciones por las cuales la sociedad debe
transitar a n de hacer efectivo el pacto de conviven-
cia, sellado por las y los ecuatorianos en la Constitución
del año 2008, es decir, concretar la sociedad del Sumak
Kawsay o Buen Vivir con identidad local y nacional,
unidad en la diversidad y ciudadanía responsable.
Y es en concordancia con la Constitución del Ecuador
que incorpora los principios del buen vivir o sumak
kawsay en sus artículos 275 a 278, donde especica que
“El Buen Vivir requerirá que las personas, comunida-
des, pueblos y nacionalidades gocen efectivamente de
sus derechos, y ejerzan responsabilidades en el marco
de la interculturalidad, del respeto a sus diversidades y
de la convivencia armónica con la naturaleza”.[20]
Ante esta nueva conguración de la relación Estado
Universidades - Sociedad, las organizaciones universi-
tarias deben ser capaces, por un lado, de rendir cuen-
tas externas suministrando información objetiva y, por
otro, de desarrollar internamente procesos de planica-
Brito et al., Sistema de costeo en la gestión del instituto de posgrado
29
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 92 Junio 2019 (pp. 27-33)
EISSN 2542-3401
ción, gestión y control acordes a las actuales demandas
que recaen sobre ellas.
En la actualidad el mundo de la educación superior, pre-
senta brechas en los siguientes parámetros:
•El incremento de la competitividad
•La creciente inestabilidad del entorno
•El incremento de la incertidumbre
•La globalización de la educación
•La exigencia de los estudiantes
•El desarrollo de la tecnología (TIC)
•La aparición de nuevas técnicas de gestión
•La complejidad y diversidad de los procesos y servi-
cios
Aunque el enfoque inicial del Costeo Basado en Ac-
tividades fue en la actividad empresarial, posteriormen-
te los administradores universitarios ante los retos que
se le vienen planteando a las instituciones de educación
superior, consideraron conveniente utilizar esta herra-
mienta de gestión.
El Instituto de Posgrado y Educación Continua
(IPEC) es una unidad académica de la Escuela Supe-
rior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) que brinda
servicios de enseñanza superior a nivel de posgrados y
educación continua en ciencia y tecnología, buscando
permanentemente la excelencia profesional, para ello
oferta distintos programas de estudios que contribuya al
desarrollo profesional de sus estudiantes y por ende de
la región central del país.
La investigación trata de dar respuesta a los retos
anteriores, tiene como objetivo aplicar técnicas y proce-
dimientos de la Contabilidad de Gestión Estratégica con
vista a determinar la importancia que tiene un Sistema
de Costeo por Actividades para una organización edu-
cacional universitaria pública del Ecuador.
Los aportes y benecios de la investigación, están
dados en medir la incidencia de la utilización para al-
canzar una mayor eciencia en el uso de los recursos
disponibles, la elevación de la calidad de los servicios
educacionales públicos que se prestan, y contar con una
base sólida de indicadores para que sus directivos pue-
dan tomar decisiones oportunas e inteligentes.
El desarrollo de la investigación está organizado por
los datos informativos de los autores, el resumen y la
introducción que permite conocer de manera clara y
concisa de lo que trata el tema en cuestión, seguido de
la metodología aplicada dando a conocer los diferentes
métodos y técnicas utilizadas, así como también los re-
sultados y las respectivas conclusiones producto de la
indagación realizada.
II. METODOLOGÍA
La investigación trata los aspectos teóricos nece-
sarios en el desarrollo de la investigación se realiza-
ron consultas bibliográcas tanto de fuentes primarias
como de fuentes secundarias, tales como: entrevistas al
director del Instituto, así como también a los Coordina-
dores de Posgrados y Educación Continua, además de
encuestas al personal que labora en la unidad académica
y por supuesto a los estudiantes, razón de ser y existir
los centros educativos; se realizó en el Instituto de Pos-
grado y Educación Continua (IPEC), en el sitio mismo
de los hechos y con datos reales, a través del contacto
directo de la realidad, con el objeto de recolectar, re-
gistrar y analizar los datos obtenidos de primera mano,
para ello se aplicó la observación directa y los cuestio-
narios de Control Interno para determinar el verdadero
funcionamiento de la institución.
La investigación se basa en estudios descriptivos, ya
que se detallan las características más importantes de
las actividades realizadas y se identican los diferentes
elementos, componentes, y su interrelación; se consi-
deró en su totalidad a los servidores y trabajadores del
IPEC, a quienes se les aplicó un cuestionario de Control
Interno; a los Coordinadores de los Programas de Pos-
grado y Cursos de Educación Continua y Director del
IPEC se realizó una entrevista, por otra parte se procede
al cálculo de la muestra para encuestar a los estudiantes
matriculados en los diferentes programas de posgrados
y educación continua vigentes en el IPEC.
III.RESULTADOS
Se ha realizado la evaluación a través de una matriz
FODA al Instituto de Posgrado y Educación Continua,
en la que se determinó lo siguiente:
Brito et al., Sistema de costeo en la gestión del instituto de posgrado
3030
Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)
ISSN 2542-3401
30
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 92 Junio 2019 (pp. 27-33)
EISSN 2542-3401
Tabla I: Matriz FODA IPEC
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Los Autores
Brito et al., Sistema de costeo en la gestión del instituto de posgrado
INTERNO
EXTERNO
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
Personal con competencia, integridad,
capacidad y experiencia profesional.
Unidad académica de autogestión.
Cuerpo docente idóneo con niveles
óptimos de formación académica.
Planes y programas de estudios
actualizados.
Gran variedad de programas ofertados.
Desarrollo de técnicas innovadoras
para transferir conocimientos
Transparencia en las actividades
económicas.
La ubicación geográfica de nuestra
unidad académica permite abarcar
gran parte del territorio nacional.
Los programas de cuarto nivel son
válidos y acreditados por los
organismos competentes de
educación superior.
Reconocimiento y prestigio
académico dentro y fuera de la
institución.
Demanda de cursos de posgrados y
educación continua por la
ciudadanía y organizaciones
públicas y privadas.
Evaluación de desempeño.
DEBILIDADES
AMENAZAS
Infraestructura inadecuada.
Falta de Indicadores de Gestión.
Inexistencia de prácticas de Control
Interno.
Inexistencia de un plan de mitigación
de riesgos.
Falta de capacitación al personal.
Falta de equipos de seguridad.
Incorrecto archivo de los documentos
por falta de espacio físico e inmuebles.
Falta de laboratorios y equipamiento.
Mercado laboral de lento
crecimiento.
Crisis económica y financiera
mundial.
Alto porcentaje de docentes sin
estudios PHD.
Incremento de deserción estudiantil.
Nuevas reformas académicas de
educación superior.
Situación económica de los usuarios
externos.
Usuarios insatisfechos.
31
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 92 Junio 2019 (pp. 27-33)
EISSN 2542-3401
A.Evaluación del control interno
Como indica [16] menciona que es un proceso rea-
lizado por todo el personal de la entidad, para propor-
cionar seguridad razonable en el cumplimiento de sus
objetivos: operativos, nancieros y de cumplimiento.
Su objetivo es evaluar el sistema de Control Interno
para determinar el funcionamiento y cumplimiento de
los objetivos institucionales, el cual aporta un grado de
seguridad razonable más no la seguridad total de sus
objetivos, debido a que lo desarrollan el talento huma-
no de la organización. Se aplicó los cuestionarios de
Control Interno y producto de ello se realizó la matriz
de ponderación de riesgo y conanza para el evaluar el
nivel de cumplimiento de los objetivos del IPEC de la
ESPOCH, teniendo como resultado lo siguiente:
Tabla II: Matriz Ponderación Riesgo y Conanza
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Los Autores
Para conocer la ponderación de riesgo/conanza se uti-
liza la siguiente fórmula:
(1)
CP= Calicación Porcentual.
CT= Calicación Total
PT= Ponderación Total
Análisis: Dentro de la evaluación de control interno se
determinó un nivel de Riesgo Alto del 60% y un nivel
de Conanza Baja del 40%.
B.Hallazgos encontrados
a.Inexistencia de indicadores de gestión. - El insti-
tuto no cuenta con Indicadores de Gestión que permita
medir el grado de eciencia y ecacia de las actividades
planicadas y el logro de los objetivos propuestos por la
unidad académica.
b.Falta de identicación y clasicación de riesgos.
- Las autoridades del instituto no identican y clasi-
can los riesgos que puedan ocasionar dicultades en sus
actividades para que estos sean contrarrestados o miti-
gados oportunamente.
c.Inexistencia de un plan de mitigación de riesgos.
- El instituto no cuenta con un Plan de Mitigación de
Riesgos en el que consten mecanismos oportunos para
anticiparse a los cambios que puedan afectar a la unidad
académica.
d.Inexistencia de respaldos de información. - Los
servidores del instituto no poseen respaldos necesarios
de la información generada por ellos y por lo tanto en
caso de alguna eventualidad no se dispondrá de eviden-
cia documental suciente, pertinente y legal que susten-
ten sus operaciones.
e.Inecientes canales de comunicación.- El instituto
no cuenta con canales de comunicación ecientes que
permitan trasladar la información de manera segura,
provocando el desconocimiento de objetivos, metas, re-
glamentos y por lo tanto se expone al riesgo de incum-
plimiento de los mismos; además los canales de comu-
nicación externos son inecientes ya que la página web
institucional se encuentra desactualizada motivo por el
cual los estudiantes y público en general desconocen de
los eventos a ejecutarse.
f.Falta de capacitaciones continuas. - Las autorida-
des del instituto no gestionan las capacitaciones de los
servidores ocasionando la desactualización de conoci-
mientos y por ende un menor rendimiento laboral.
g.Incumplimiento en el pago de los programas de
posgrado. - Existe incumplimiento de pago por parte
de los estudiantes de las diversas maestrías y especia-
lizaciones vigentes en el período 2012-2013, pero cabe
recalcar que la información de los ingresos recaudados
es con corte al 31 de octubre de 2014 teniendo los estu-
diantes todavía la oportunidad de cancelar las cuotas de
acuerdo al calendario de pagos.
h.Falta de vericación continua en los pagos de los
estudiantes por parte de los coordinadores.- La Auxi-
liar Administrativa de la IPEC receptó valores de los
estudiantes de la Maestría Gestión del Mantenimiento
Industrial sin contar con la debida autorización del Di-
rector de la IPEC, además la falta de vericaciones por
parte del coordinador a los pagos efectuados por los es-
tudiantes ocasionó que estos no fueran canalizados por
la Unidad de Tesorería de la ESPOCH incumpliendo el
Art. 25 del Reglamento de la IPEC.
i.Procesos de contratación a docentes del IPEC. -
Los procesos de contratación a docentes del IPEC no se
realizan dentro de la normativa establecida, causando
Brito et al., Sistema de costeo en la gestión del instituto de posgrado
TABLA DE RIESGO Y CONFIANZA
RANGO
RIESGO
CONFIANZA
15% - 50%
ALTO
BAJA
51% - 75%
MEDIO
MODERADA
76% - 95%
BAJO
ALTA
=



3232
Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)
ISSN 2542-3401
32
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 92 Junio 2019 (pp. 27-33)
EISSN 2542-3401
mala imagen al instituto y malestar a las personas in-
volucradas (coordinadores y docentes) debido a que en
Talento Humano no cuentan con el personal suciente
para realizar estos procesos.
j.Proceso de pago a docentes del IPEC. - Existen de-
moras en los procesos de pago a docentes del IPEC, los
mismos que no se realizan dentro de la normativa esta-
blecida causando mala imagen al instituto y malestar a
las personas involucradas (coordinadores y docentes).
k.Indicadores de la gestión. - De las encuestas efec-
tuadas a los estudiantes, tanto de posgrado y educación
continua, se pudo determinar indicadores de gestión, los
mismos que reejan la verdadera situación del IPEC,
cuyos resultados son los siguientes:
Eciencia en Posgrados
(2)
Análisis: Se realizó el indicador de ecacia en la satis-
facción de los estudiantes, en los programas de posgra-
do y se obtuvo un 46%, ocasionado una brecha de 54%.
Ecacia en Educación Continua
(3)
Análisis: Se realizó el indicador de ecacia en la sa-
tisfacción de los estudiantes, en cursos de educación
continua y se obtuvo un 80%, ocasionado una brecha
de 20%.
IV.CONCLUSIONES
1.La matriz FODA elaborada reeja la realidad ad-
ministrativa y nanciera del, sobre la cual se realizó la
investigación y que posibilitó aplicar las distintas téc-
nicas y herramientas para obtener los resultados esta-
blecidos.
2.Luego de la aplicación de los cuestionarios de
Control Interno, se pudo determinar que el IPEC tiene
el 60% de Riesgo Alto, lo cual es preocupante ya que
muchas de las actividades ejecutadas no se encuentran
debidamente planicadas, así como también reeja que
existe el 40% de Conanza en las mismas.
3.Los Hallazgos encontradas determinan que existe
una evidente carencia en la gestión de los procesos que
son autonanciados, lo cual debe ser considerados para
que los productos ofertados lleguen de mejor manera a
la población objetivo de posgrados y educación conti-
nua, tratando de visualizar que el adecuado manejo de
los recursos nancieros se canalicen al cumplimiento de
los objetivos del IPEC.
4.El criterio de los principales actores de los pro-
cesos del IPEC, como son los estudiantes consideran
que la ecacia en los posgrados implementados es del
46%, mientras que en educación continua alcanza el
80%, indicadores claros de la gestión que se realiza en
cada sección de esta institución, lo cual debe ser motivo
de preocupación, análisis y reexión por parte de sus
autoridades.
V.REFERENCIAS
[1]Aguila y Amat., Tomar decisiones para reducir cos-
tes. México, 2013.
[2]L.Y .Blanco., Auditoría Integral, Normas y Procedi-
mientos. 2ª Ed. Bogotá: Ecoe Ediciones, 2012.
[3]Contraloría General del Estado., Manual de Audito-
ría Financiera Gubernamental. Quito, 2001.
[4]E.Franklin, Auditoría Administrativa. México: Mc
Graw Hill, 2000.
[5]S.J. González, Técnicas Actualizadas de Organiza-
ción Administrativa. 2003.
[6]Instituto de Posgrado y Educación Continua, Regla-
mento IPEC. Riobamba: RES No. 118 CP_2014, 2014.
[7]M. Maldonado, Auditoría de Gestión. Ed. Quito:
Luz de América, 2006.
[8]S. Mantilla, Control Interno, Informe COSO. Bogo-
tá: ECOE Ediciones, 2007.
[9]A. Mora., Diccionario de Contabilidad, Auditoría y
Control de Gestión. Madrid: Ecobook, Sección 5, letra
E. 2008.
[10]A. Ortiz, Auditoría del Mantenimiento e Indicado-
res de Gestión. 2005.
[11]Rendon y Tinjaca., Información para la toma de de-
cisiones para una gestión eciente y ecaz, 2003.
[12]R. Whittington, & K. Pany., Auditoría un Enfoque
Integral. Bogotá: McGraw Hill, 2001.
[13]L.Williams, Auditoría Administrativa, Evaluación
de los Métodos y Eciencia Administrativa. México:
Diana, 1989.
[14]Contraloría General del Estado. (2011). Guía
Metodológica para Auditoría de Gestión. [online].
Obtenido de Contraloría.gob.ec http://www.contra-
loria.gob.ec/documentos/normatividad/Acuerdo047-
CG-2011GUIA METODOLIGICAPARAAUDITO-
RIADEGESTION.pdf
[15]Ley Orgánica del Servicio Público. (2010). Debe-
Brito et al., Sistema de costeo en la gestión del instituto de posgrado
EFICACIA=
ú   
  
*100
EFICACIA=
56
121
*100 = 46%
EFICACIA=
ú   
  
*100
EFICACIA=
41
51
*100 = 80%
33
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 92 Junio 2019 (pp. 27-33)
EISSN 2542-3401
res de los servidores públicos. [online]. Obtenido de
Registro Ocial Suplemento 294: (Recuperado julio
2014) http://www.correosdelecuador.gob.ec/wp-con-
tent/uploads/downloads/2014/09/ ley-organica-de-ser-
vicio-publico-losep.pdf
[16]R. Estupiñán. CONTROL INTERNO Y FRAUDES
CON BASE EN LOS CICLOS TRANSACCIONALES
ANÁLISIS DE INFORME COSO I,II Y III. 3ª Ed. Bo-
gotá: Ecoe Ediciones,2014.
[17]M. Porter. Ventaja Competitiva. Creación y sosteni-
miento de un desempeño superior. Editorial Continen-
tal, 1987.
[18]B. Sánchez. IMPLICANCIAS DEL MÉTODO DE
COSTEO ABC. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Lima: 2013.
[19]R. Ramírez Gallegos. ACUERDO Nro. 2013-082.
2013.
[20]Constitución de la Republica del Ecuador. 2008.
Brito et al., Sistema de costeo en la gestión del instituto de posgrado