
6666
Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)
ISSN 2542-3401
66
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 92 Junio 2019 (pp. 64-73)
EISSN 2542-3401
Determinación de la tenacidad y resistencia residual del
concreto [8], NTL 346/90 (ensayo brasileño o tracción
indirecta): Determinación de la resistencia a compre-
sión diametral de mezclas bituminosas [9].
Todos estos ensayos requieren, no solo largos pe-
riodos de preparación, sino también la inversión de va-
liosos recursos económicos en equipos especializados
para realizar dichas pruebas, lo cual en muchos casos
se convierte en un impedimento que no es fácilmente
franqueable. No obstante, gracias al avance de las he-
rramientas computacionales y el desarrollo de discipli-
nas como la mecánica de fractura, hace posible que se
planteen nuevas estrategias para la predicción del com-
portamiento de los distintos materiales [10] [11].
Este enfoque se superpone a otros métodos indi-
rectos de más reciente creación como la utilización de
ultrasonido para la medición de la resistencia mecáni-
ca del concreto [12] y el de medición de frecuencia de
resonancia para la estimación del módulo de Young di-
námico [13], ya que no poseen los problemas causados
por la heterogeneidad de la conductividad ultrasónica.
Dentro de las herramientas computacionales más
utilizadas en la actualidad se encuentra el modelamien-
to de elementos nitos que ha sido comúnmente uti-
lizado para predecir y vericar el comportamiento de
estructuras de diversos materiales. Estudios basados en
hormigones livianos han demostrado un buen acerca-
miento entre la simulación y los resultados experimen-
tales [14].
Algunos experimentos han sido conducidos para
vericar la inuencia del módulo de Elasticidad y de
la compacidad del hormigón en el comportamiento me-
cánico. El modelo numérico, permite estudiar el com-
portamiento mecánico del hormigón liviano, y los datos
experimentales son necesarios para comparar y validar
el modelo [15]. Diversos estudios han demostrado que
los modelos de elementos nitos permiten simular los
modos de falla experimentados en las pruebas, así como
varias comparaciones con los experimentos han demos-
trado la validez de los modelos de elementos nitos
[16].
En el presente trabajo de investigación se pretende
desarrollar una metodología, distinta a las que ya están
presentes en la actualidad, que sirva de método alter-
nativo para la estimación de la tenacidad a la fractura
del hormigón G25(Nch170-2016), para ello se utiliza el
método de elementos nitos, el cual es rápido, de bajo
costo, sin la aplicación de un método destructivo espe-
cíco. Para ello se propone realizar los ensayos ASTM
C39 y ASTM C469 de forma experimental y replicar-
los de forma virtual con la ayuda del programa Ansys
workbench V19.2, el cual es uno de los softwares co-
merciales más utilizados en este rubro. A través de este
programa se puede predecir la deformación que sufriría
una probeta del material en estudio y posteriormente
determinar la energía necesaria para la expansión de
grietas en este material con la gráca fuerza vs defor-
mación [17].
II.DESARROLLO
Fase Experimental
Ensayo ASTM C39
Para obtener los valores experimentales del compor-
tamiento mecánico a compresión en materiales frágiles
se utilizó el procedimiento de la norma ASTM (Ameri-
can Society for Testing and Materials) que ha estable-
cido ensayos normalizados que garantizan resultados
conables. Para el caso de la aplicación de esfuerzos
uniaxiales a probetas cilíndricas de concreto se usa la
norma ASTM C39. Este ensayo consiste básicamente
en la aplicación de una carga de compresión axial, a una
tasa predeterminada, a cilindros moldeados enteramen-
te de una mezcla de concreto (hormigón fc´30), la cual
para este estudio se utilizó una mezcla que se detalla
en la tabla I. La fuerza de compresión del espécimen
es calculada al dividir la carga máxima lograda durante
la prueba y el área calculada del espécimen. Los resul-
tados obtenidos en este ensayo dependen del tamaño y
forma del espécimen, así como el mezclado, amasado,
moldeado, edad, temperatura, humedad, curado y vibra-
do.
Tabla I. Proporción de mezcla para un fc´30 para 1
m
3
.
Para la realización de los ensayos experimentales se
utilizó una prensa marca Pinzuar, modelo PC-42, con
capacidad máxima de 2000 kN, la cual posee un siste-
ma de adquisición de datos que permite la exportación
de los resultados obtenidos directamente a MS Excel,
para facilitar su visualización y análisis. Estos ensayos
fueron realizados con una velocidad promedio de 0.28
Mpa/s. Luego se prepararon probetas encofrando la
mezcla en moldes cilíndricos de acero con dimensiones
internas de 300mm x ϕ150mm, como se puede apreciar
en la gura 2. Todo esto siguiendo las recomendacio-
nes de la norma ASTM C 192 y teniendo presente que el
diámetro nal entre ellas no diera más del 2%.
Laurens et al., Determinación del comportamiento mecánico del hormigón
Plastificante (Melment
F10)