Acosta et al., Las competencias investigativas en docentes

LAS COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS EN DOCENTES

Acosta Véliz, Marjorie1, Lovato Torres, Sofìa2

marjorie.acostav@ug.edu.ec1, sofia.lovatot@ug.edu.ec2

0000-0002-9462-18811, 0000-0001-5831-85542

Universidad de Guayaquil

Ecuador

Recibido (08/07/19), Aceptado (29/07/19)

Resumen: El presente estudio tiene como objetivo mostrar la conceptualización de las competencias investigativas en los docentes universitarios en el contexto latinoamericano. Su metodología se fundamenta en revisiones bibliográficas, la hemerográfica y la archivística para determinar los aspectos claves del marco teórico de la investigación con una metodología inductiva-deductiva, analítico-sintética

ehistórica–lógica. Sus conclusiones principales revelan que por medio de leyes se ha exigido que las instituciones de educación superior cumplan con una cuota de productos investigativos por parte de sus docentes y sus estudiantes, de modo que fomentan la creación de semilleros de investigaciones, centros investigativos o concursos para el desarrollo de proyectos de investigación con impacto a la sociedad.

Palabras Claves: Competencias investigativas, investigación científica, docencia universitaria.

THE INVESTIGATIVE COMPETENCES

IN UNIVERSITY TEACHERS

Abstract: The present study aims to show the conceptualization of research competences in university professors in the Latin American context. Its methodology is based on bibliographic, hemerographic and archival reviews to determine the key aspects of the theoretical framework of research with an inductive- deductive, analytic-synthetic and historical-logical methodology. Its main conclusions reveal that by means of laws it has been demanded that institutions of higher education comply with a quota of research products by their teachers and their students, so that they encourage the creation of research seedbeds, research centers or competitions for the development of research projects with an impact on society.

Keywords: Research competences, scientific research, university teaching

34

 

EISSN 2542-3401/ 1316-4821

UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 93 Agosto 2019 (pp. 34-42)

Acosta et al., Las competencias investigativas en docentes

I.INTRODUCCIÓN

La investigación dentro del campo docente confor- ma una parte importante y obligatoria dentro de las ins- tituciones educativas, mayormente, en las de educación superior, debido a que estas organizaciones se encargan de preparar profesionales que puedan satisfacer las de- mandas del mundo laboral.

Sin embargo, el desarrollo de las diferentes habilida- des investigativas depende del requerimiento de las uni- versidades para solicitar a sus docentes, el mejoramien- to del conocimiento que aporta la institución educativa. Esta área comprende un aspecto que mide el nivel de calidad de la institución de educación superior, ya que asegura la pertinencia y pertenencia de la metodología pedagógica que imparte dentro de ella.

Para Tobón, Rial Sánchez, Carretero Díaz y García Fraile [1] dentro de las habilidades y competencias in- vestigativas hay que tener en cuenta ciertos aspectos como las diversas tendencias que abarcan lo social, económico, político y empresarial, con el fin de gene- rar competencias que se adapten a las tendencias, esto implica que las universidades adopten una postura de mejora continua y una política de calidad integral.

En este contexto, con el tiempo los currículos re- querirán de determinados saberes que evolucionarán conforme la sociedad requiera nuevas competencias en cada uno de sus ámbitos de desarrollo.

Cambios en el enfoque y necesidades empresariales La visión de las empresas a través del tiempo ha ido cambiando debido al surgimiento de nuevas tecnolo- gías, metodologías y necesidades. Por lo que son la cau- sa principal del desarrollo de competencias investiga- tivas en los docentes de las instituciones de educación superior, ya que forma parte importante para el desarro- llo y formación de profesionales que sepan adaptarse y solucionar las necesidades del mundo laboral, social, político, económico, de salud y muchos otros campos, pues la investigación brinda apoya a todos las áreas del conocimiento. Según Tobón, Rial Sánchez, Carretero Díaz y García Fraile [1] en el paradigma empresarial el enfoque de las necesidades varía en función de cuatro

aspectos:

•Entorno

•Fuentes de productividad •Organización •Estrategias

Antes, el entorno empresarial se concentraba en la- borar en periodos establecidos estrictamente, enfocados a la satisfacción de la demanda local, donde la infor- mación no ocupaba un puesto significativo, pero se re- quería de grandes cantidades de materiales y energía. En la actualidad, las empresas buscan el dinamismo en

tiempos de acción ya que su enfoque es global y por tanto la información adquiere un rol indispensable, y la necesidad de materiales y energía es más reducida.

Las fuentes de productividad se enfocaban en las economías a escala, a la mecanización o automatización de los procesos operativas o de apoyo, en la creación de grandes empresas dedicadas a la producción indus- trial, actualmente las empresas buscan la aplicación de Tecnologías de la Información y Comunicación, para obtener una ventaja de flexibilidad ante el mercado, sin la necesidad de crear grandes empresas y ofreciendo productos mixtos, donde los productos compitan en el mercado con servicios que agregan valor al producto.

En la organización del pasado, las empresas se en- focaban en las tareas por individuo, definir controles y mandos, jerarquías, comunicaciones de tipo lineal y buscaban administradores. Sin embargo, hoy en día este aspecto cambió de tal modo que las compañías aplican una organización orientada a las habilidades de sus co- laboradores, además de la creación de grupos de trabajo que se involucren con la organización, empresas des- centralizadas con una estructura comunicacional amplia y abierta, donde todos los trabajadores estén atentos a lo que sucede en la empresa, con emprendedores como lí- deres que propongan nuevos modelos o soluciones que permitan el posicionamiento en el mercado.

En cuanto al área de estrategias, las empresas ante- riormente se enfocaban en el producto, por lo que in- vertían en material para la publicidad en masa con el fin de copar el mercado y obtener la ventaja del mercado con productos más grandes. Pero, actualmente, las em- presas se enfocan en el cliente y en el aspecto funcional de los productos que ofertan, la inversión se basa en lo intangible y dirigido al nicho seleccionado con la idea de crear nuevos mercados para reducir la competencia y la inversión en mercados saturados, la ventaja com- petitiva que buscan es la velocidad en la satisfacción de las necesidades.

La investigación en la educación superior Campos Céspedes y Chinchilla Jiménez [2] afirma

que la inserción de las tecnologías de la información y comunicación han dado paso al desarrollo de una nueva dinámica social denominada “sociedad de la informa- ción”, en la cual, la inclusión social y el surgimiento de nuevos modelos de desarrollo han obligado a las per- sonas a que dominen competencias para el desarrollo individual y social. Una de estas competencias es la in- vestigación.

En el ámbito universitario, los tres ejes principales es la vinculación del conocimiento con la formación de profesionales y los trabajos de extensión o acción so

35

 

 

 

 

 

UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 93 Agosto 2019 (pp. 34-42)

EISSN 2542-3401/ 1316-4821

 

 

 

 

 

Acosta et al., Las competencias investigativas en docentes

cial, que no siempre se llevan a cabalidad por las instituciones de educación superior.

En [2] los autores indican que la sociedad actual ya no busca producir objetos, sino que se enfoca en la construcción y generación de conocimientos, ya que ésta se ha vuelto la parte más importante y es un bien intangible que genera fuerza social e influye mucho en la economía.

Por ello, los autores indican que existen diversos de- safíos para potenciar la investigación, los cuales son:

1.La definición de líneas investigativas enfocadas en la gestión del conocimiento y el desarrollo social.

2.La gestión del conocimiento a través de la interre- lación de la investigación, la docencia y la acción social.

3.La inserción de las TIC’s para la investigación y la generación de competencias investigativas.

4.La gestión de la calidad dentro de los procesos de investigación.

5.La formación de las competencias investigativas. 6.La pedagogía de la investigación

La definición de líneas de investigación permite a las universidades y a sus respectivas facultades a espe- cializarse en determinadas áreas en las que los docentes tienen gran capacidad para indagar e investigar sobre problemas del contexto, además de facilitar la creación de indicadores de calidad para la evaluación de los tra- bajos de investigación.

La gestión del conocimiento permite que los resul- tados de las investigaciones realizadas por docentes se acoplen a los conocimientos impartidos para el desarro- llo del currículo de los profesionales en formación, para la satisfacción de las necesidades del campo laboral. Además, es necesario que las universidades tomen en cuenta el desempeño investigativo de su fuerza docente.

En [2] y [4] los autores indican que los conocimien- tos se vuelven obsoletos con el tiempo y muchas veces los docentes solo se limitan a cumplir un papel de trans- misión de información y adiestramiento.

La inserción de las TIC’s facilita la investigación y acelera los procesos de generación de conocimientos. En [2] los autores concluyen que las TIC’s permite crear conocimiento, preservarlo y difundirlo. Además de ponerlo a prueba a través de investigaciones para la comprobación de hipótesis basadas en conocimientos existentes.

En [2] los autores resaltan que el surgimiento de nuevas tecnologías suponen grandes ventajas en la en- señanza, pero también suponen un riesgo cuando no se saben utilizar o determinar su beneficio para la ense- ñanza, por tanto, las instituciones de educación superior deben determinar las tecnologías que ofrezcan grandes beneficios dentro de la enseñanza y la formación pro-

36

fesional.

La gestión de la calidad es fundamental para la valo- ración de la importancia de los conocimientos genera- dos a partir de la investigación, para ello es necesario la elaboración y el uso de indicadores.

La formación de las competencias investigativas se constituye como una clave para el desarrollo profesio- nal, ya que juega un papel importante en el desarrollo crítico y analítico, además de la generación de solucio- nes a problemas del entorno en el que se labora.

La cultura de una pedagogía de investigación fo- menta que los docentes generen nuevos conocimien- tos e inspiren a los estudiantes a la investigación y la solución de problemáticas existentes que les rodea. De manera, que se genera una generación continua de co- nocimiento.

Rodríguez Jiménez [3] considera que la formación de docentes investigadores es fundamental para el mar- co de la investigación dentro de la educación, ya que permite a los estudiantes enfrentarse a situaciones de conflicto, donde tienen que definir los conceptos y apli- carlos, de modo que fomenta que el aprendizaje sea más rápido.

Por su parte, Bondarenko Pisemskaya [4] concluye que es necesario que las universidades formadoras de docentes se encarguen de integrar las competencias in- vestigativas, pero considera necesario que es cuestión de crear una cultura de investigación en los docentes, la cual debe ser puesta en marcha por las instituciones de educación superior.

Londoño Palacio [5] indica que existe un dilema respecto a la integración y vinculación de la investiga- ción y la docencia, debido a que ambas áreas requieren de gran tiempo de dedicación y cita a autores como De Tezzanos quien indica que no es posible ser docente e investigar a la vez, debido al tiempo de dedicación a cada área. Por otro lado, cita también a Stenhouse , Elliot y a Kemmis y MacTaggart quienes afirman que sí es posible ser docente investigador ya que deben inves- tigar para mejorar la metodología pedagógica y crear nuevos conocimientos para el mercado educativo.

En [5] el autor define a la competencia investigativa como un proceso científico para la construcción de co- nocimiento dentro del proceso pedagógico y en el pro- ceso de enseñanza. También considera que la educación debe ser holística y por tanto la investigación debe ser parte fundamental de las competencias de los docentes.

Oropeza Largher y Mena Campos [6] destacan que investigación se encuentra íntimamente relacionada con la docencia, debido a que en la actualidad, se considera como un área de evaluación de la calidad de la institu- ción de educación superior, ya que para las universida

 

 

 

 

 

 

 

UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 93 Agosto 2019 (pp. 34-42)

 

 

 

 

 

EISSN 2542-

3401/ 1316-4821

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Acosta et al., Las competencias investigativas en docentes

des es importante generar nuevos aportes a la comu- nidad educativa a través de los productos de investiga- ción y proyectos. Además, los autores hacen hincapié en que en muchas ocasiones los docentes no cuentan con la preparación necesaria para realizar una metodología de la investigación efectiva que responda a las necesidades investigativas de la institución de educación superior y puntualizan los principales desafíos que enfrentan:

•Orientación en base a los propósitos de obtener y procesar información científica

•Formular la problemática de situaciones educativas

que se presentan en su entorno.

•Interés por la búsqueda de soluciones a problemas educativos del entorno.

•Aplicación de metodologías de la investigación para la formación y desarrollo de habilidades y compe- tencias investigativas.

•Comunicar los resultados con responsabilidad y éti- ca pedagógica.

Los autores construyeron un modelo que consta de 3 susbsistemas que abarcan diversas áreas desde lo intrín- seco a lo extrínseco.

Figura 1. Modelo de formación y desarrollo de la competencia investigativa en docentes Adaptado de [6]

El primer subsistema se enfoca en las capacidades del docente para obtener, procesar e indagar en la in- formación científico – educativa con el fin desarrollar competencias investigativas.

El segundo subsistema se interrelaciona con los otros subsistemas con el fin de formar y desarrollar las competencias investigativas e involucra actividades de formular la problemática, resolver problemas y argu- mentar las soluciones a través de metodologías investi- gativas-participativas.

El tercer subsistema se enfoca en la metodología de la comunicación de los productos investigativos por lo que requiere de actividades como el procesamiento de los resultados, asumir la responsabilidad del criterio

impartido y la comunicación de los resultados obteni- dos con ética pedagógica. Concluyendo que el modelo aporta una guía para la valoración de las competencias en base a los criterios expuestos en el modelo.

Para Camacho et al [7] los docentes son investiga- dores por exigencia y necesidad, ya que sus aportes a la comunidad educativa permiten mejorar la praxis edu- cativa de la investigación en las instituciones de edu- cación superior. Indican además que las competencias investigativas nacieron inicialmente para la búsqueda de leyes universales, las cuales requerían de extensos periodos de tiempo y la aplicación de procesos riguro- sos que desembocaron en un bajo nivel de producción de conocimiento.

 

 

 

37

EISSN 2542-

3401/ 1316-4821

 

UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 93 Agosto 2019 (pp. 34-42)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Acosta et al., Las competencias investigativas en docentes

Sin embargo, con el paso del tiempo y la sucesión de hechos que marcaron grandes cambios en la pers- pectiva mundial sobre la necesidad de la creación del conocimiento, el uso de tecnologías y la apertura a gran cantidad de personas y profesionales. De este modo, en la actualidad la necesidad de preparar profesionales ca- paces de responder a las necesidades existentes en el contexto ha concebido la exigencia de que los docentes sean investigadores activos que resuelvan problemas de ámbito actual a través de sus productos de investiga- ción.

Por ello, Camacho et al [7] hacen hincapié en la le- gislación colombiana, la cual exige una cultura inves- tigativa, a través de la creación de semilleros de inves- tigación, desarrollo de proyectos investigativos, centro de investigación y de la exigencia a los docentes para la generación de nuevos conocimientos que ayuden a la formación de profesionales capaces.

Toro et al [8] indican que la mayoría de los docen- tes de educación superior no tienen preparación como profesores, y simplemente se limitan a transmitir sus conocimientos y su experiencia a los profesionales en formación, además de las competencias investigativas que se limitan a temas de su área profesional, y no se enfocan la metodología de enseñanza-aprendizaje para la mejora de la gestión del conocimiento.

Por su parte para Machado Ramírez y Montes de Oca Recio [9] indican que dentro de las competencias investigativas que deben tener los docentes se encuen- tran:

1.Investigar desde el enfoque interdisciplinario ba- sándose en el desarrollo teórico desde la epistemología de la ciencia.

2.Aplicar la investigación para la transformación educacional, social, laboral, etc.

3.Analizar las contradicciones y solucionar proble- mas del contexto.

4.Aplicar ideas innovadoras dentro de las fronteras del conocimiento en el área de especialización.

II.METODOLOGÍA

La metodología empleada para este trabajo estuvo basada en revisiones bibliográficas, revisiones heme- rográficas y archivísticas para determinar los aspectos claves del marco teórico de la investigación con una metodología inductiva-deductiva, analítico-sintética e histórica–lógica.

Tipo de Investigación

Según García et al [10] este tipo de investigación es descriptiva, pues pretenden referir un hecho, es obser- vacional ya que el investigador solo observa la realidad

de forma natural para especificarla o analizarla, también es retrospectivo porque los efectos ya han sucedido an- tes del inicio del estudio, y además los datos se recogen de algún registro anterior. Finalmente es transversal, porque los datos se obtienen en un tiempo determinado.

Técnicas de Investigación

Se utilizará la técnica documental, propuesta por Quezada[11] ya que esta técnica permite la elaboración de un marco conceptual para formar el cuerpo de ideas sobre el objeto de estudio, utilizando fuentes como li- bros, revistas, informes técnicos, tesis. Estos pueden ser de tipo general, textual y especializado como monogra- fías, diarios y periódicos.

III.RESULTADOS

Una vez realizada la investigación, es posible expo- ner los siguientes resultados, enfatizando que estos pue- den ser considerados en situaciones del contexto.

Para Cerda [12] las competencias investigativas de- ben estar asociadas a la sociedad de la información y las investigaciones, y enumera las siguientes:

•Lógica y razonamiento inductivo, deductivo y de simulación.

•Pensamiento crítico y capacidad para la formula- ción de la problemática y resolución de problemas.

•Creatividad y curiosidad. •Capacidad de formular interrogantes. •Observación e indagación •Identificación del objeto de estudio. •Búsqueda de información. •Capacidad de trabajo en equipo.

•Tratamiento, interpretación y evaluación de la in- formación.

•Prácticas interdisciplinarias, multidisciplinarias y transdisciplinarias.

•Ética.

•Capacidad de comunicación. •Análisis del riesgo y la prospectiva.

Según Muñoz y Garay [13] la investigación es esencial para identificar necesidades en los ámbitos educativos, laborales, sociales y personales. Además, de influir en creación de nuevas prácticas educativas, organizativas y de solución de conflictos. Los autores puntualizan que la investigación para los docentes es proceso de mejora continua donde éstos enriquecen sus conocimientos y expanden sus perspectivas a través de sus experiencias y los resultados de sus investigaciones.

Los procesos investigativos permiten a los docentes generar competencias en la rama científico-investiga- tiva, ya que a través de la investigación es posible la construcción de conocimientos, mejoramiento en la me

38

 

EISSN 2542-3401/ 1316-4821

UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 93 Agosto 2019 (pp. 34-42)

Acosta et al., Las competencias investigativas en docentes

todología pedagógica y demás métodos de interven- ción dentro de las clases. Sin embargo, existe una ba- rrera que evita que esto se dé, la cual es la participación voluntaria y comprometida de los docentes. Para las prácticas de investigación es fundamental la disciplina, la redacción científica, los cursos de mejoramiento con- tinuo, la inversión de tiempo prudente y la humildad propia de los autores para reconocer sus debilidades y fortalezas que harán posible el crecimiento de los mis- mos en las áreas de investigación.

Además, las instituciones de educación superior deben fomentar el vínculo de la mejora continua de su cuerpo docente a través de la enseñanza, aprendizaje e investigación.

Salinas, de Benito y Lizana [14] enuncian que los nuevos modelos de aprendizaje y enseñanza obligan a reevaluar las competencias docentes y las necesidades que las instituciones de educación superior deben satis- facer a través del traspaso de los conocimientos a los profesionales en formación. Consideran que en la ac- tualidad los docentes no solo son actores de traspaso de información, sino que también juegan un papel impor- tante en el fomento de la investigación y participación activa de los estudiantes hacia el autoaprendizaje.

Es por ello, que las universidades deben evaluar las capacidades investigativas de los docentes y los resulta- dos de cómo influyen en la formación de profesionales. Además de las competencias investigativas, es necesa- rio la evaluación del uso de las TIC’s, también es nece-

saria la evaluación vocacional del docente, la habilidad para el manejo y gestión de proyectos, que son herra- mientas indispensables para la formulación de propues- tas de investigación y que son parte fundamental en la generación de nuevos conocimientos.

Por su parte, Michelini, Santi y Stefanel [15] con- sideran que a nivel internacional la falta de educación científica se ha convertido una emergencia para el de- sarrollo, estos autores adicionalmente sugieren que el análisis o la creación de indicadores de competencias no bastan para mejorar la situación, sino que debe re- querirse de una comprensión universal, de que la inves- tigación es parte fundamental en el desarrollo activo de conocimiento, y que los docentes son los principales influenciadores para la participación activa de los estu- diantes en la generación de conocimientos.

Por su parte, Barbón Pérez, López Granda y Figue- redo Alarcón [16] concluyeron que la formación do- cente en el ámbito científico-investigativo trae consigo muchas ventajas para el desarrollo y gestión del conoci- miento, así como, la resolución de problemas sociales, económicos, políticos y educativos. Además, que for- man parte de las demás competencias que los docentes deben poseer.

Para ello los autores [16] elaboraron una matriz para la operacionalización de los saberes en los procesos científico-investigativos de los docentes de institucio- nes de educación superior. Tal como se muestra en la Tabla I:

 

 

39

EISSN 2542-3401/ 1316-4821

 

 

 

 

 

UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 93 Agosto 2019 (pp. 34-42)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

De la

Acosta et

al., Las competencias investigativas en docentes

 

 

Tabla 1.

Operacionalización de los saberes de la competencia científico-investigativo en el docente universitario

Tomado de [16, p. 258]

La Tabla I muestra que las competencias científi- co-investigativos debe ser un proceso de perfecciona- miento y mejora continua, y que es necesario para el mejoramiento de las demás competencias docentes.

Tal como lo describen García et al [10] en Venezue- la se realizó una reforma en 1970 a la Constitución de

1961, en ella se precisó que las funciones principales de los docentes universitarios se encontraban las de la enseñanza, la orientación cívica y moral, y la investi- gación. Para lo cual se diseñaron procesos pedagógicos para la elaboración de diversos planes de investigación. Lo que indica que la legislación venezolana observaba

40

 

EISSN 2542-3401/ 1316-4821

UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 93 Agosto 2019 (pp. 34-42)

Acosta et al., Las competencias investigativas en docentes

la problemática en el ámbito educativo de ese mo- mento y era necesario dar solución a través de las com- petencias investigativas exigidas a los docentes.

La necesidad del mejoramiento de la praxis educa- tiva en Cuba es descrita según Núñez [17] quien indica que la metodología de enseñanza-aprendizaje en el país era ineficiente, ya que no cumplían con los requisitos que solicitaban la sociedad y las empresas. Por ello den- tro de las tres principales universidades de Cuba se creó la carrera profesoral para la formación y capacitación de docentes de educación media, superior y preuniver- sitaria.

Dentro de los cambios que ejerció la implementa- ción de esta carrera en Cuba, están los que se realizaron en el ámbito científico-investigativo. Lo que marcó un hito en la educación superior en el país del Caribe. De modo que los cambios en la educación superior se divi- dieron en 4 etapas:

1.El reconocimiento del rol que juega la formación investigativa en las carreras pedagógicas.

2.La sistematización de la formación investigativa. 3.La consolidación del sistema de formación inves-

tigativa.

4.El perfeccionamiento de la formación investigati-

va.

El Ministerio de Educación cubano basó sus esfuer- zos en el mejoramiento continuo del desarrollo de com- petencias investigativas para los docentes en todas sus especialidades con el fin de alcanzar la armonía en la integración de lo laboral, académico e investigativo.

Según Oropeza Largher [18] a través de un informe realizado por el Programa de Promoción de la Refor- ma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL) se incluyó la necesidad de fortalecer el cuerpo docente a través de incentivos como el incremento de sueldos, pero también con la responsabilidad de participar en las soluciones del entorno en el que sirven.

Así pues, la revisión bibliográfica expone la impor- tancia de desarrollar habilidades de investigación para las universidades, y la necesidad de los docentes de prepararse en torno a esto, tomando en cuenta la im- portancia de la formación continua, de la dedicación en tiempo y de la lectura crítica a investigaciones de alto impacto, a la participación en congresos que le permi- tan interactuar con otros investigadores y a la participa- ción en redes de investigación nacional e internacional.

Así mismo se observó la importancia de involucrar a los estudiantes en los procesos de investigación, para contribuir a la formación de profesionales.

IV.CONCLUSIONES

A nivel regional, países como Ecuador Colombia,

Venezuela, Argentina, Chile, entre otros, por medio de sus leyes han exigido que las instituciones de educación superior cumplan con una cuota de productos investi- gativos por parte de sus docentes y sus estudiantes, de modo que fomentan la creación de semilleros de inves- tigaciones, centros investigativos o concursos para el desarrollo de proyectos de investigación con impacto a la sociedad.

El Ecuador también ha realizado grandes avances en este sentido, promoviendo las competencias investiga- tivas docentes a través de planes y proyectos pero aún se mantiene una brecha entre las instituciones públicas y privadas, debido a que falta apoyo económico y fa- cilidades para los investigadores para realizar investi- gaciones de calidad y que contextualicen problemas de mayor nivel científico.

Es vital la capacitación constante para el desarrollo y fortalecimiento de las competencias investigativas en los docentes latinoamericanos y el apoyo público y pri- vado desde el inicio hasta la consecución del trabajo investigativo y lograr la presencia e importancia acadé- mica esperada a nivel internacional.

V.RECONOCIMIENTO

Este artículo es parte del Proyecto de Investigación FCI denominado “Modelo de gestión del conocimiento para fortalecer la investigación en los docentes de la Fa- cultad de Ciencias Administrativas”.

VII.REFERENCIAS

[1]S. Tobón, A. Rial Sánchez, M. A. Carretero Díaz y J. A. García Fraile, Competencias, calidad y educación superior, Bogotá: Alma Mater Magisterio, 2006.

[2]J. Campos Céspedes y A. Chinchilla Jiménez, «Re- flexiones acerca de los desafíos en la formación de competencias para la investigación en educación supe- rior,» Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, vol. 9, nº 2, pp. 1-20, 2009.

[3]Y. J. Rodríguez Jiménez, «La formación de docentes investigadores: lineamientos pedagógicos para su inser- ción en los currículos,» TEORÍA Y PRAXIS INVESTI- GATIVA, vol. 4, nº 1, pp. 25-32, 2009.

[4]N. Bondarenko Pisemskaya, «El componente inves- tigativo y la formacion docente en venezuela,» Estudios pedagógicos, vol. 35, nº 1, pp. 253-260, 2009.

[5]O. L. Londoño Palacio, «Desarrollo de la competen- cia investigativa desde los semilleros de investigación,»

Revista científica “General José María Córdova”, vol. 9, nº 9, pp. 187-207, 2011.

[6]M. Oropeza Largher y A. Mena Campos, «Modelo de formación y desarrollo de la competencia investiga- tiva en docentes en ejercicio de la educación media

 

 

 

41

EISSN 2542-

3401/ 1316-4821

 

UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 93 Agosto 2019 (pp. 34-42)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Acosta et al., Las competencias investigativas en docentes

superior sin formación pedagógica vinculados a la be- nemérita Universidad Autónoma de Puebla,» Didáctica y Educación., pp. 85-98, 2013.

[7]D. M. Camacho, C. Martínez Coronado y A. Pedraza Ortiz, «Políticas educativas y cultura investigativa en la formación de educadores,» Educación y Desarrollo Social, vol. 8, nº 2, pp. 96-107, 2014.

[8]I. D. Toro Jaramillo, J. G. Saldarriaga Ríos, M. León Restrepo, J. Martínez Gómez y Ó. Arias, «Competen- cias docentes para la enseñanza de la metodología de la investigación y la evaluación de trabajos de grado y tesis doctorales en administración,» AGO.USB, vol. 15, nº 1, pp. 137-151, 2015.

[9]E. F. Machado Ramírez y N. Montes de Oca Recio, «Formación profesional y desempeños idóneos del do- cente universitario,» Humanidades Médicas, vol. 16, nº 1, pp. 1-20, 2016.

[10]L. García, S. Guerrero, I. Antón, J. Tabueña, R. Juárez y B. Pelliecer, «Guía de Elaboración de un Pro- yecto de Investigación,» Revista ROL de Enfermería, pp. 126-135, 2016.

[11]N. Quezada, Metodología de la Investigación, Lima: Empresa Editora Macro E.I.R.L., 2010.

[12]A. González, vínculo competencias investigativas - práctica pedagógica desde la visión de los participantes de la maestría en educación matemática. (caso: cohorte i-2010 en la face-uc), bárbula: universidad de carabobo,

2013.

[13]M. Muñoz Martínez y F. Garay Garay, «La inves- tigación como forma de desarrollo profesional docente: Retos y perspectivas,» Estudios pedagógicos, vol. 41, nº 2, pp. 389-399, 2015.

[14]J. Salinas, B. de Benito y A. Lizana, «Compe- tencias docentes para los nuevos escenarios de aprendi- zaje,» Revista Interuniversitaria de Formación del Pro- fesorado, vol. 78, nº 28, pp. 145-163, 2014.

[15]M. Michelini, L. Santi y A. Stefanel, «La formación docente: un reto para la investigación,» Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, nº 10, pp. 846-870, 2013.

[16]O. G. Barbón Pérez, C. L. López Granda y D. Fi- gueredo Alarcón, «Cinco saberes para la formación de la competencia científico-investigativa con enfoque de profesionalización pedagógica,» Revista Cubana de Reumatología, vol. 16, nº 2, pp. 253-258, 2014.

[17]R. Núñez López, La formación científico-investi- gativa del estudiante de carreras pedagógicas (Tesis de Doctorado), Santiago de Cuba: Universidad de Oriente,

2015.

[18]M. Oropeza Largher, Formación de la compe- tencia investigativa en docentes de la Educación Media

Superior (Tesis de Doctorado), La Habana: Universita- ria, 2016.

42

 

 

 

 

 

 

 

UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 93 Agosto 2019 (pp. 34-42)

 

 

 

 

 

EISSN 2542-

3401/ 1316-4821