Peña et al., Factores de riesgos en la prevención de cáncer de próstata
FACTORES DE RIESGO EN LA PREVENCIÓN DE CÁNCER
DE PRÓSTATA DEL PERSONAL DE LA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE
ESMERALDAS
Gloria D. Peña Rosas1, Beatriz M. Maldonado Lira2, Pedro Suarez3, Nelfa A. España Francis4
ORCID1:
Pontificia Universidad Católica del
{gloria.pena, beatriz.maldonado, pedro.suarez, nelfa.espana}@pucese.edu,ec
Ecuador
Recibido (09/07/19), Aceptado (22/07/19)
Resumen: El cáncer a la próstata es considerado en el mundo occidental un serio problema de salud, estimándose que uno de cada seis hombres en el transcurso de su vida desarrollará la enfermedad. Se estima que dicha patología es la segunda causa de muerte en hombres mayores de 50 años después del cáncer de pulmón. Existe suficiente evidencia que la detección precoz disminuye la mortalidad, se cuenta con tratamientos efectivos para la enfermedad siempre que sea diagnosticada en etapas iniciales
.El diagnóstico temprano de esta enfermedad en Latinoamérica es muy baja, los pacientes por lo general llegan en estados avanzados ya que solo esporádicamente se realizan campañas de prevención, las pruebas incluyen el examen rectal y la determinación del antígeno prostático específico. El objetivo del presente trabajo fue determinar cuáles son los factores de riesgo en cuanto a la prevención de hiperplasia benigna y cáncer de próstata en el personal masculino de la Pontificia Universidad Católica sede Esmeraldas, los cuales acudieron a los centros dispuestos con la finalidad de realizar la toma de muestra sanguínea. Se trata de un estudio cuantitativo de alcance exploratorio, donde se determinó el antígeno prostático específico y la fracción libre en suero humano, a través de ensayo de inmunofluorescencia, en un grupo de 30 voluntarios pertenecientes al personal docente, administrativo y obrero, la muestra se consideró no probabilística. Los resultados de esta investigación revelaron que se encontró una relación de la edad con aumento de valores de antígeno prostático total y libre, en cuanto al porcentaje de fracción libre, los resultados señalan que podrían existir otros factores que no se pudieron determinar y que influyen en el porcentaje de riesgo de presentar cáncer de próstata y que deberán ser abordado en posteriores estudios.
Palabras Claves: Prevención, cáncer de próstata, antígeno prostático.
RISK FACTORS IN THE PREVENTION OF PROSTATE
CANCER OF THE STAFF OF THE PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA DEL ECUADOR, ESMERALDAS COUNTY
Abstract: Prostate cancer is considered a serious health problem in the Western world, and it is estimated that one out of every six men in the course of its life will develop the disease. It is estimated that this pathology is the second cause of death in men older than 50 years after lung cancer. There is sufficient evidence that early detection decreases mortality, that effective treatments are available for the disease whenever it is diagnosed in the initial stages. The early diagnosis of this disease in Latin America is very low, patients they usually arrive in advanced stages since only sporadic prevention campaigns are carried out, the tests include the rectal examination and the determination of the
Keywords: Prevention, prostate cancer, prostate antigen.
90
|
|
|
|
|
|
|
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 93 Agosto 2019 (pp. |
|
|||
EISSN 2542- |
3401/ |
|
|
|
|
|
|
||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Peña et al., Factores de riesgos en la prevención de cáncer de próstata
I.INTRODUCCIÓN
La próstata es una glándula del aparato urogenital masculino cuya forma visual se podría asemejar al de una castaña. La próstata está situada debajo de la ve- jiga, enfrente del recto y está atravesada por la uretra. De esta forma la orina sale de la vejiga, atravesando la próstata, hasta que se expulsa. Su función principal es generar el fluido en el que permanecen los espermato- zoides. La próstata contiene las células que logran que se forme el líquido seminal que protege y nutre a los espermatozoides.
Entre las enfermedades de la próstata más frecuen- tes se encuentran la hiperplasia benigna y el cáncer de próstata [1] y es significativo indicar qué concentracio- nes elevadas de antígeno prostático han sido reportadas en pacientes con cáncer de próstata, hiperplasia benigna prostática y en condiciones inflamatorias de otros te- jidos adyacentes al tracto genitourinario, sin embargo, estos valores elevados no se reportan en pacientes sa- nos.
Según la referencia [2] la hipertrofia benigna de próstata afecta a casi el 50% de los varones de más de 50 años y representa la primera causa de disuria o micción recurrente masculina y es responsable de la obstrucción del tracto urinario inferior. Los síntomas obstructivos y/o irritativos pueden ser invalidantes y son el principal motivo de consulta.
Estos síntomas de obstrucción del tracto urinario in- ferior vienen a ser una señal de alarma, porque en estas primeras consultas se realizan las pruebas de laboratorio PSA y tacto rectal que serían los medios de diagnóstico precoz y posterior confirmación de cáncer de próstata a través de biopsia prostática.
Estudios realizados [3] [4] han demostrado que el número de hombres diagnosticados con cáncer de próstata ha aumentado a nivel mundial, de allí la im- portancia de la prevención y conocimiento sobre esta enfermedad. Los estudios epidemiológicos han propor- cionado cierta información sobre la causa del cáncer de próstata en términos de dieta y factores genéticos. Sin embargo, las causas permanecen poco comprendidas, y se estudian como varia la incidencia de cáncer de prós- tata entre las poblaciones étnicas, así como los factores de grupo familiar en la frecuencia en aparición de la enfermedad. Se tiene que mencionar que la determina- ción de la concentración de PSA en suero humano es también importante para monitorear pacientes con cán- cer de próstata, evaluar la efectividad del tratamiento quimioterápico y la efectividad de la cirugía realizada.
En Ecuador se notifican por año 54,4 nuevos casos de la patología por cada 100.000 habitantes, y cerca de 18 personas fallecen a causa de esta enfermedad la cual
es completamente curable si se detecta oportunamente, esto lo reporta la Agencia Internacional para la vigilan- cia del Cáncer (Globo Cáncer Observator) de la Orga- nización Mundial de la Salud [4]. Según lo indica el Registro Nacional de Tumores, en la Sociedad Lucha contra el Cáncer (SOLCA) [5] y la Sociedad Ecuatoria- na de Urología, el cáncer de próstata alcanza el primer lugar de frecuencia en el hombre, es un problema de sa- lud e indican que se debe fomentar el control temprano y oportuno, sobre todo si el paciente tiene factores de riesgo como son antecedentes familiares, grupo étnico (afrodescendientes) y estilos de vida no saludables
La mortalidad por cáncer de próstata se incremen- tó progresivamente en los últimos diecisiete años, y la referencia [6] consideró que utilizando el PSA como método para el diagnóstico y seguimiento del cáncer de próstata, esta tendencia disminuiría
El antígeno prostático específico (PSA) es el mar- cador tumoral más utilizado en la monitorización del cáncer de próstata. Es una sustancia producida por las células tanto normales como cancerosas en la glándula prostática. Es una prueba aceptablemente sensible. En la referencia [7] se afirma que la incorporación de PSA como método predictivo de cáncer de próstata mejora la precisión de la estratificación del riesgo y ayuda en el proceso de toma de decisiones para realizar biopsias de próstata.
De acuerdo a la referencia [8] se estableció el punto de corte de 4,0 ng/ml, como valor discriminante para recomendar la biopsia de próstata. Una concentración de PSA inferior a 4,0 ng/ml tampoco no excluye defi- nitivamente la posibilidad de cáncer de próstata. La FDA también indica una “zona gris” que corresponde al rango de valores entre
El valor de PSA ofrece información clínica indis- pensable para evaluar la evolución de enfermedad, para diagnosticar precozmente su progresión y para decidir en qué casos hay que optar por una nueva línea de trata- miento. En la referencia [9] se indica como resultados de sus estudios que los médicos generales solicitan el examen de PSA en casi una sexta parte de los hombres mayores de 49 años sin enfermedad de la próstata, a menudo a petición del paciente y luego de informarles sobre los beneficios en cuanto a la prevención de la en- fermedad.
Sin embargo, a pesar de ello su especificidad es baja, esto implica que se presenten falsos positivos que de- terminan la realización de biopsias innecesarias, esta es una técnica invasiva que trae múltiples complicaciones
|
|
|
91 |
||
EISSN 2542- |
3401/ |
|
|
|
|
|
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 93 Agosto 2019 (pp. |
|
|
||
|
|
|
|||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Peña et al., Factores de riesgos en la prevención de cáncer de próstata
y estrés al paciente, esta razón, asociada a su escasa rentabilidad diagnóstica, explica la utilidad de variables clínicas y analíticas que según reporta la literatura se ha promulgado el uso del % PSAL, definido como la tasa en sangre periférica entre el PSA libre (no unido a proteínas) y el PSA total. En estudios realizados por [10], se concluye que el uso del % PSA libre es de gran utilidad, resulta la mejor indicación de la necesidad de realizar biopsia de próstata, evitando las innecesarias.
El antígeno prostático PSA se encuentra en la sangre en dos formas: unida a proteínas sanguíneas y libre. La prueba del porcentaje de PSA libre es la proporción de la cantidad de PSA libre en comparación con el PSA to- tal. El porcentaje de PSA libre es menor en los hombres que tienen cáncer de próstata. Muchos médicos reco- miendan biopsias para los hombres con un porcentaje de PSA libre de 10 % o menos, y recomiendan que los hombres consideren una biopsia si el porcentaje esta en- tre 10% y 25%.
Existen autores que, como [11] recomiendan aumen- tar el punto de corte del PSA libre, para aumentar en un 95 % su sensibilidad y evitar perder la detección tem- prana de posibles casos de cáncer de próstata.
II.METODOLOGÍA
Se trata de un estudio cuantitativo de alcance explo- ratorio, se realizaron análisis estadísticos tomando en cuenta las variables: edad, PSA total, y PSAL y además los antecedentes familiares de cáncer, donde se determi- nó el antígeno prostático específico y PSA libre en sue- ro humano, a través de ensayo de inmunofluorescencia, en un grupo de 30 voluntarios pertenecientes al perso- nal docente, administrativo y obrero de la PUCESE. La muestra se considera no probabilística, porque se some- tieron al análisis de manera voluntaria.
En este estudio las edades de los hombres oscilaron entre 42 años y 70 años con una media de 50. 4 años, acudieron a la Escuela de Laboratorio Clínico, la toma de muestra y análisis se realizaron en el Laboratorio de Bioquímica de la Escuela de Laboratorio Clínico de PUCESE. De los 30 pacientes solo dos manifestaron es- tar en tratamiento para la hiperplasia prostática benigna. Se determinaron el PSA total y el PSA libre en el ana- lizador Finecare PSA Rapid Quantitative Test, por un enzimoinmunoanálisis fluorescente en suero humano.
En este trabajo se consideraron los siguientes rangos de referencia de antígeno prostático específico PSAT y del antígeno prostático libre PSAL acorde con las in- dicaciones que trae el equipo utilizando el analizador immunofluorestsent Finecare Fia Meter Plus Wondfo, Finecare PSA Rapid Quantitative Test, por un enzi- moinmunoanálisis fluorescente en suero humano. Los
92
valores normales pueden variar según el método utili- zado en el Laboratorio Clínico. Los valores, rangos y puntos de corte en las determinaciones de PSA total y porcentaje de PSA Libre son acotados en la referencia
[12], valores que en la actualidad varios estudios sugie- ren cambiarlos. A continuación, presentamos los valo- res considerados normales en los diferentes rangos de edad. El porcentaje de PSA libre es menor en los hom- bres que tienen cáncer de próstata que en los hombres que no tienen esta enfermedad.
Tabla I. Antígeno prostático libre PSA libre
Porcentaje de PSA libre |
Probabilidades de cáncer |
Mayor del 25 % |
8% |
20 % - 25 % |
16% |
15 % |
20% |
10 % |
28% |
0 % |
56% |
III.RESULTADOS
La edad promedio de los voluntarios fue de 50,4 años. En cuanto a la variación de valores tomando en cuenta los antecedentes familiares, el estudio reportó que de los 30 voluntarios 26 afirmaron no tener ante- cedentes familiares y solo 4 reportaron antecedentes. Por lo que los análisis estadísticos no reportaron dife- rencias significativas. Con los datos de PSAL y PSAT se calculó el porcentaje de PSAL, dato importante para la prevención del cáncer de próstata y que indicaría la necesidad de que el paciente se realice estudios clínicos más específicos.
A continuación, se presentan los resultados del análi- sis bioquímico de las muestras tomadas en los 30 volun- tarios. En la figura 1, se relacionaron los datos de PSAL y edad, esta muestra que la mayoría de los valores son 0,2 ng/ ml, independientemente de la edad, lo cual nos indicó que la mayoría está dentro de los rangos norma- les para FPSA (˂ 1). Solo tres voluntarios presentaron valores de FPSA: dos de 1,01 ng/ml y uno de 1,6 ng/ml.
|
|
|
|
|
EISSN 2542- |
3401/ |
|
|
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 93 Agosto 2019 (pp. |
|
|
|||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Peña et al., Factores de riesgos en la prevención de cáncer de próstata
Figura 1. Relación edad vs concentración PSAL
Figura 2. Edad vs Concentración de PSAT
En la Figura 2, se relacionó la concentración de PSAT y edad, el análisis mostró que todos a excepción de un vo- luntario presentaron valores normales: entre 0- 4 ng/ ml.
|
|
|
93 |
||
EISSN 2542- |
3401/ |
|
|
|
|
|
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 93 Agosto 2019 (pp. |
|
|
||
|
|
|
|||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Peña et al., Factores de riesgos en la prevención de cáncer de próstata
Figura 3. Comparativo por grupo de edades de los valores de PSAL, PSAT y porcentaje de PSAL
En esta figura se observa claramente que la diferencia de valores de PSAL; PSAT y porcentaje de PSAL, varían entre los grupos menores de 49 años y mayores de 50 años. Estos resultados van acordes con lo encontra- do en la literatura en cuanto a que la edad es un factor de riesgo importante en el cáncer de próstata.
En la figura 4 se observa mejor como los valores de PSAT van aumentando a medida que aumentan los rangos de edad, confirman- do la relación entre edad y riesgo de cáncer de próstata.
Figura 4. Límite superior de valores de PSAT y rangos de edades
94 |
|
EISSN |
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 93 Agosto 2019 (pp. |
Peña et al., Factores de riesgos en la prevención de cáncer de próstata
Figura 5. Riesgo de padecer cáncer por grupos etarios.
En la figura 5, cuando se compara los grupos de edades con la probabilidad de cáncer, valor que está relacionado con los valores de % PSAL, se encuentra que el grupo etario <= 49 años reporto un alto riesgo de cáncer, lo cual concuerda con lo que señala la litera- tura mundial en cuanto a la disminución de la edad de riesgo, aconsejando en la actualidad hacer seguimiento anual con análisis PSA y tacto rectal a partir de 30 años.
IV.CONCLUSIONES
Los valores de PSAT y PSAL confirman el aumento del riesgo de cáncer de próstata a medida que aumenta la edad.
Se encontró que en la muestra existe diferencia entre lo que indican los valores de PSA y el % PSAL, por lo que se indicaría a los voluntarios continuar sus exáme- nes médicos, ya que el PSA tiene poca especificidad y el
%PSAL mayor predictividad según autores [13], [14] mencionados anteriormente.
Los resultados del % de PSAL nos indican que en la muestra la probabilidad de tener cáncer depende, ade- más de la edad, de factores que en este estudio no se lograron determinar tales cómo etnia y hábitos de vida poco saludable. Sin embargo, se podría abordar en es- tudios futuros.
El estudio concluye con la determinación de la edad como factor de riesgo en el cáncer de próstata. Los otros factores: antecedentes familiares, etnia, estilos de vida no saludable: alimentación, conducta sexual, ingesta de alcohol, tabaquismo, higiene, repetición de infecciones del tracto genitourinario no se pudieron determinar en
este trabajo. Por lo que se sugiere hacer otras investiga- ciones en el área.
V.REFERENCIAS
[1]C. Ramos, J. Fúlla y A. Mercado, «Deteccion precoz de cancer de prostata: controversias y recomendaciones actuales.,» Revista medica clinica Las Condes, vol. 29, nº 2, pp. 128
[2]T. Seisen, S. Drouin y M. Roupret, «EM Consul- te. Tratado de Medicina,Hipertrofia benigna de Prosta- ta,» Elsevier, 2017. [En línea]. Available: https://www.
[3]D. Sharp, «Prostate cancer hope and controverses,» The Lancet, vol. 361, nº 9360, p. 5798, 2003.
[4]O. M. d. l. Salud, «OMS. Datos y cifras sobre el can- cer,» [En línea]. Available: https://www.who.int/cancer/ about/facts/es/. [Último acceso: 2018].
[5]Matriz Guayaquil, «SOLCA: Sociedad de Lucha
contra el Cáncer,» [En línea]. Available: https://www.
solca.med.ec/. [Último acceso: 2018].
[6]L. Lopez, I. Sanchez y I. Garcia, «Relacion entre el marcador tumoral antigeno prostatico especifico y la mortalidad por cancer de prostata,» Correo Científico Médico Revista Científica de la Universidad de Cien- cias Médicas de Holguín, vol. 21, nº 1 ISSN
2017.
[7]A. Sanchis, M. Barrionuevo, M. Bajo, L. Pulido, L. Ortega, J. Tamayo y M. Sanchez, «Actas Urologi- cas Españolas,» Elsevier, 2017. [En línea]. Available:
|
|
|
95 |
||
EISSN 2542- |
3401/ |
|
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 93 Agosto 2019 (pp. |
|
|
|
|
|
|||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Peña et al., Factores de riesgos en la prevención de cáncer de próstata
[8]Bellido, Laboratorio
[9]N. Jimenez, X. Filella, M. Gavagnach, J. Allue, D. Pedrazas y F. Ferrer, «Cribado del cáncer de próstata mediante antígeno prostático específico: perspectiva del médico en atención primaria y en el laboratorio clíni- coSociedad española de medicos de atencion primaria
(SEMERGEN),» Medicina de Familia. SEMERGEN, vol. 44, nº 6, pp.
[10]A. Lopez, J. Gomez, J. Marquez, M. Leva, J. Re- gueiro, M. Requena y D., «Determinacion del punto de corte del porcentaje de PSA libre para la seleccion de pacientes sometidos a primera biopia de prostata,» Ac-
tas Urologicas, vol. 30, nº 1, 2006.
[11]J. Ortiz, «La eficiencia del indice del PSA libre en el diagnostico de cancer de prostata,» http://repositorio. concytec.gob.pe/, 2014. [En línea]. Available: http://re- positorio.concytec.gob.pe/handle/CONCYTEC/102.
[12]C. Javier, «PSA total y porcentaje de PSA libre,» Revista Medica de Honduras, vol. 70, pp.
[14]J. Aranda, J. Estrada, L. Sierra, M. y J. Valer, «Ren- tabilidad de la biopsia prostatica y determinacion de va- lores de PSA. incidencia del cancer prostatico y compli- caciones postbiopsia.,» Sanid. Mil., vol. 72, nº 4 ISSN
96
|
|
|
EISSN |
|
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 93 Agosto 2019 (pp. |
|
||
|
|
|