
63
Juan Segura1, Franyelit Suàrez2, Juan Casierra2 .
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 93 Agosto 2019 (pp. 55-64)
ISSN 2542-3401
Suárez et al., Control hibrido pid-difuso en robot seguidor en linea no holonómico
Tabla III. Valores obtenidos en el software Ansys con una estructura de acero y hélices en vibra de vidrio.
Análisis de
desplazamiento.
Densidad del aire.
Coeficiente de
resistencia.
Velocidad. Del
viento.
Área. Fuerza (N). Von Mises.
0.63 1,225 kg/m3 1 60 Km/h 0.28125 m2 47.77N 31MAX
0.52 1,225 kg/m3 1 30km/h 0.28125 m2 11.94N 23MAX
0.35 1,225 kg/m3 1 25km/h 0.28125 m2 8.29N 13MAX
0.20 1,225 kg/m3 1 20km/h 0.28125 m2 5.20N 6MAX
0.11 1,225 kg/m3 1 15km/h 0.28125 m2 2.97N 2MAX
Como se puede observar la tabla 3. El análisis es-
tructural con paneles de acero, a la velocidad de 60km/h
máxima estimada en la ciudad de Ambato se establece
en rojo análisis de desplazamiento 0.63 máx. Como re-
sultado de la tensión que soportara los paneles en bra
de vidrio.
V.CONCLUSIONES
Para realizar las pruebas se establecen variaciones
de velocidades, las que determinan una diferenciación
del ujo de entrada de aire. Se establece las condiciones
que determinan la ruta de prueba se determinara la geo-
metría variable de los alabes en el aerogenerador que
nos servirán para realizar esta investigación.
Se efectuaron cinco pruebas con los materiales que
se podrían usar para la elaboración de las hélices en las
cuales se realizó todo el ciclo de prueba que se estable-
ció y se obtuvieron los datos que son necesarios para el
análisis.
El comportamiento de un aerogenerador establece
que necesitamos auencias de vientos regulares para
que el movimiento mecánico será trasformado a energía
eléctrica a través de un alternador manteniendo su carga
con una batería que será la encargada de proporcionar
energía eléctrica cuando las auencias de viento sean
mínimas y no genere movimiento de las aspas.
Se elaboró un generador eólico con una estructura
acorde al funcionamiento que este requiere en el sof-
tware SolidWorks para que nuestro aerogenerador tipo
savonius mantenga una estabilidad con auencia de
viento mayor a 60km/h asegurando que este no sufría
daño al someterse a este tipo de vientos irregulares en la
ciudad de Ambato sector Picahiua.
Se realizaron pruebas de funcionamiento con el
software Ansys para demostrar el análisis de desplaza-
miento de la estructura y alabes con 3 materiales dife-
rentes como acero, aluminio y bra de vidrio que fueron
utilizados para la realización de este proyecto de titula-
ción. El sistema está totalmente acondicionado para el
uso de la energía eléctrica generada por el aerogenera-
dor vertical.
VI.RECONOCIMIENTO
Se agradece al Instituto Tecnológico “Guayaquil”
por acceder al desarrollo e implementación del proyec-
to.
VII.REFERENCIAS
[1]C. Gebhardt, S. Preidikman, J. Massa, and G. Weber,
“Simulaciones numéricas de la aerodinámica no esta-
cionaria de generadores eólicos de eje horizontal y gran
potencia Simulaciones numéricas de la aerodinámica
no estacionaria de generadores eólicos de eje horizontal
y gran potencia,” Prim. Congr. argentino Ing. Mecáni-
ca, vol. 2, no. November, p. 11, 2017.
[2]C. Gebhardt, S. Preidikman, J. Massa, and G. We-
ber, “Comportamiento aerodinámico y aeroelástico de
rotores de generadores eólicos de eje horizontal y de
gran potencia,” Mecánica Comput., vol. 27, no. 1, pp.
519–539, 2017.
[3]M. Frolova Ignateva, “Los paisajes de la energía eó-
lica: Su percepción social y gestión en España,” Nimbus
Rev. Climatol. Meteorol. y paisaje, ISSN 1139-7136,
No 25-26, 2010, págs. 93-110, no. 25, pp. 93–110, 2010.
[4]H. R. Di Prátula, E. Guillermo, A. P. Rossi, and R.
Bocero, “Turbinas eólicas: optimización en el pre-diag-
nóstico de fallas en el generador,” Inf. Tecnol., vol. 23,
no. 1, pp. 153–162, 2012.
[5]J. Moreno, S. Mocarquer, and H. Rudnick, “Genera-
ción Eólica en Chile: Análisis del Entorno y Perspecti-
vas de Desarrollo.” Chile, pp. 1–10, 2006.
[6]Z. Chen, “Compensation schemes for a SCR conver-
ter in variable speed wind power systems,” IEEE Trans.
Power Deliv., vol. 19, no. 2, pp. 813–821, 2004.
[7]B. Rabelo and W. Hofmann, “Control of an optimi-
zed power ow in wind power plants with doubly-fed
induction generators.” Alemania, pp. 1563–1568, 2004.
[8]M. Mikati, M. Santos, and C. Armenta, “Modelado y
Simulación de un Sistema Conjunto de Energía Solar y
Eólica para Analizar su Dependencia de la Red Eléctri-
ca,” RIAI - Rev. Iberoam. Autom. e Inform. Ind., vol. 9,
no. 3, pp. 267–281, 2012.
[9]J. Moragues and A. Rapallini, “Energía eólica,” Inst.
Argentino la Energía Gen. Mosconi, vol. 21, no. 2, p.
22, 2003.
EISSN 2542-3401/ 1316-4821
AGallardo et al., Implementación de un generador eólico de eje vertical savónico