Córdova et al., Responsabilidad social como modelo de negocio
RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO MODELO DE NEGOCIO: REVISIÓN SISTEMÁTICA A PARTIR DEL
Córdova, Alex1.,
aldy_c1992@hotmail.com 1; kleveramoreno@uta.edu.ec 2
Universidad Técnica de Ambato 1,2
Ecuador
Recibido (08/07/19), Aceptado (23/07/19)
Resumen: El concepto de responsabilidad social empresarial (RSE) ha seguido creciendo en importancia y significación en todo el mundo. Hoy en día, no se puede tomar un periódico, revista o revisar tu red social, sin encontrar alguna discusión sobre el tema de algún caso reciente o innovador de qué empresa está empleando RSE. El objetivo de este estudio es adaptar un modelo de responsabilidad social empresarial a la naturaleza de las pymes, con el propósito de implementar un valor social a la comunidad. El diseño metodológico que se estableció fue de enfoque cualitativo de corte transversal, seguido de un alcance exploratorio, que admite un acercamiento adecuado al objeto de discusión para demostrar en un momento clave la selección crítica de las investigaciones. Finalmente, se concluye que la influencia de la responsabilidad social corporativa en los procesos de negociación. Se puede demostrar que hay una relevante respuesta por parte de los factores y dimensiones que intervienen en el ciclo de la negociación como son el factor económico, es te el que influye de manera macro y directamente en la determinación para cualquier presupuesto que la empresa vaya a dirigir.
Palabras Claves: Responsabilidad social, Modelo de negocio, PyMES.
SOCIAL RESPONSIBILITY AS A BUSINESS MODEL: SYSTEMATIC REVIEW FROM
Abstract: The concept of corporate social responsibility (CSR) has continued to grow in importance and significance throughout the world. Nowadays, you can not take a newspaper, magazine or review your social network, without finding any discussion on the subject of a recent or innovative case of which company is using CSR. The objective of this study is to adapt a model of corporate social responsibility to the nature of SMEs, with the purpose of implementing a social value to the community. The methodological design that was established was a qualitative
Keywords: Social responsibility, Business model, SMEs.
|
|
97 |
||
EISSN |
|
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 93 Agosto 2019 (pp. |
|
|
|
|
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Córdova et al., Responsabilidad social como modelo de negocio
I.INTRODUCCIÓN
Durante las últimas décadas, el concepto de respon- sabilidad social empresarial (RSE) ha seguido crecien- do en importancia y significación. En este sentido, ha sido objeto de considerable debate, comentarios, cons- trucción de la teoría e investigación [1]. A pesar de las deliberaciones en curso, en cuanto a su significado y de- sarrollo, ha evolucionado tanto en las comunidades aca- démicas, así como en todo el mundo. La idea de que las empresas comerciales tienen algunas responsabilidades en la sociedad va más allá de los beneficios para los ac- cionistas, este fenómeno ha existido durante siglos [2].
Está claro que, en los últimos años, las acciones de atención y gubernamentales públicas para promover la RSE, ha dejado de centrarse exclusivamente en las grandes empresas y, por primera vez, ha comenzado a concentrarse en el grupo de la mayoría de las PYME
[3].En este sentido, los estudios realizados hasta la fe- cha han puesto en manifiesto que es necesario aprender más sobre la cultura de la empresa, en particular, el mar- co de las relaciones que condicionan el funcionamiento económico y social de las PYME [4].
Hoy en día, no se puede tomar un periódico, revista o revisar tu red social, sin encontrar alguna discusión sobre el tema de algún caso reciente o innovador de qué empresa está empleando RSE [5]. La comunidad empresarial ha formado sus propias organizaciones es- pecializadas en el tema. Business for Social Responsi- bility (BSR), por ejemplo, es una asociación empresa- rial establecida desde el año de 1992 que proporciona a las empresas, experiencia en el tema y una oportunidad para los empresarios para avanzar en el campo y apren- der unos de otros [6].
Esto hace que se cree una noción acerca de la organi- zación que sustente opiniones, labores que permitan la edificación de una sociedad con mayor riqueza, pero de igual forma más justa y sostenible.
Las empresas parecen no estar realizando programas de responsabilidad social que tengan aspectos sociales a largo plazo, en algunos casos, las perspectivas son casi nulas ya que la mayoría de empresas buscan satisfac- ción económica y no la social de esta forma se puede cambiar el valor percibido para mantener una negocia- ción mensurada [7]. En Ecuador la responsabilidad so- cial paso de una política secundaria a ser parte de los valores corporativos dando así un giro a sus negocios.
Esto enfatiza en los diferentes conflictos de intereses donde influyen factores culturales ya que no solamente hay que pensar en un solo mercado, sino al contrario los mercados globales son los que generan nuevas apertu- ras [8]. De esta manera, los diferentes sesgos culturales han comenzado a ser parte del proceso. Actualmente la
98
sostenibilidad, transparencia y el compromiso social tienen como objetivo potenciar todos los aspectos con- cernientes a la responsabilidad social [9].
El objetivo de este estudio es adaptar un modelo de responsabilidad social empresarial a la naturaleza de las pymes, con el propósito de implementar un valor social a la comunidad. La adaptación de un modelo teórico de gestión empresarial favorecerá las áreas descuidadas por la responsabilidad social de las PYMES [10].
En el apartado I, se establece la problemática princi- pal del estudio. El apartado II estableció los principales conceptos etimológicos. El apartado III, se estableció el diseño metodológico. El apartado IV hizo mención a los principales resultados obtenidos y el apartado V relató los principales hallazgos que denotaron en la in- vestigación.
II.DESARROLLO
Para analizar el tema de investigación, se ha realiza- do un estudio análisis teórico sobre la responsabilidad social empresarial, así mismo, se ha considerado una amplia gama de enfoques, para lo cual se establece una línea subjetiva. Es preciso conocer todo lo relacionado con el tema de discusión, cuáles son sus dimensiones, sus indicadores, sus variables entre otros nos ayuda a te- ner un amplio conocimiento para mejorar el desarrollo de la temática.
Responsabilidad Social Corporativa (RSE)
El término responsabilidad social corporativa se en- cuentra todavía en uso popular, a pesar de la compe- tencia, conceptos complementarios y solapados como la ciudadanía corporativa, ética empresarial, gestión de los interesados y la sostenibilidad, que se encuentran compitiendo para convertirse en el descriptor más acep- tado y extendido del campo, logrando llevar a cabo en el ámbito empresarial, prácticas y resultados [4], [6]. En el análisis final, se encuentran integrados por temas subyacentes tales como el valor, el equilibrio y la rendi- ción de cuentas [3], [5].
La responsabilidad social no consiste solamente en realizar donativos sino realizar eventos de gestión de calidad que se encuentren enmarcadas dentro de la em- presa [11]. Dentro de la responsabilidad social, se des- cribe como una responsabilidad que la empresa tiene o asume frente a la sociedad en general y la contex- tualización bajo dos aspectos 1) para describir lo que está haciendo la empresa, 2) describir lo que piensa que debería hacer [4], [9], [11].
Si bien es cierto, en la actualidad se ha visto cambios dentro de las empresas ante la necesidad de promover la mejora continua y mantener la gestión empresarial,
|
|
|
|
EISSN |
|
|
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 93 Agosto 2019 (pp. |
|
|
||
|
|
|
|
Córdova et al., Responsabilidad social como modelo de negocio
con base a cambios, aplicando distintos modelos que la pyme necesita para controlar e identificar los impac- tos sociales y para mejorar la competitividad empresa- rial que es importante para la empresa [1].
Del mismo modo, sería aconsejable para redirigir cualquier política pública destinada a promover la RSE en las pymes hacia la creación de un entorno social que valora este cambio social de dirección en las empresas y poner de relieve el interés esencialmente pragmático en el cual, las empresas podrían beneficiarse de este en- foque [12]. Un enfoque que subraya los beneficios deri- vados de las empresas, cada vez más involucrados con sus empleados, con las políticas ambientales de gestión de calidad.
A raíz de la bibliografía existente, cuando se intenta
comprender las razones de una determinada práctica de la RSE en las pymes, los valores representados por el propietario/gerente de la empresa constituyen otro fac- tor clave [13]. Esto se tiene que considerar si hemos de captar los conductores detrás de una determinada prác- tica de la RSE. Según lo indicado por otros autores, este es un factor que se convierte en absolutamente funda- mental en el caso de las pequeñas empresas [14].
Para el presente estudio se integró un proceso con- ceptual analítico en el cual se enfoca los diferentes sig- nificados cognitivos del estudio correlacional, lo que se prevé es demostrar la relación de la responsabilidad so- cial y los procesos de negociación, para lo cual se ha de- terminado incorporar el ciclo analítico de la responsabi- lidad social empresarial en los procesos de negociación.
|
|
Tabla I. Responsabilidad social |
||
|
|
|
|
|
Ubicación |
Año |
Autor |
Concepto |
|
geográfica |
||||
|
|
|
||
|
|
|
La responsabilidad social de los negocios es aumentar sus utilidades es por eso |
|
Buenos Aires |
2012 |
Juan José Gilli |
que los individuos tienen responsabilidad social que deben atender en su propio |
|
|
|
|
tiempo y con sus propios recursos. [1] |
|
|
|
|
|
|
Chile |
2014 |
María Rosa Lisis |
La responsabilidad social es entendida como la inversión personal en el bienestar |
|
de otras personas y del planeta. [2] |
||||
|
|
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
La responsabilidad social es la forma en que la empresa asume su responsabilidad |
|
España |
2004 |
Gabriela Sánchez |
por los impactos que sus actividades tienen con la sociedad y el ambiente a través |
|
de un comportamiento transparente y ético en lo cual deben ser conscientes con |
||||
|
|
|
||
|
|
|
los intereses de la sociedad y el desarrollo. [5] |
|
|
Procesos de negociación |
||
|
|
|
|
|
|
|
|
“Es el proceso a través del cual se desarrolla una negociación, desde el momento |
|
Estados Unidos |
2013 |
Kume |
en que las partes involucradas se preparan para ésta, hasta el momento en que |
|
|
|
|
intercambian valores y llegan a un acuerdo.” [7] |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
“Tener claro el tipo de proceso que se está realizando ayuda a las partes a tener |
|
Estados Unidos |
2008 |
Murro |
una clara visión de los objetivos que pueden perseguir dentro de la negociación.” |
|
|
|
|
[8] |
|
|
|
|
||
|
|
Factor económico |
||
|
|
|
Los hechos económicos de producir, distribuir y consumir ocurren |
|
|
|
|
espontáneamente sin que los hombres estén realmente conscientes de lo que |
|
Estados Unidos |
1993 |
Michael Porter |
hacen ni de diversos procesos que implican. Pero cuando el hombre toma |
|
|
|
|
conciencia de sus necesidades y de cómo satisfacerlas, está en presencia de un |
|
|
|
|
acto. [9] |
|
|
|
|
|
|
Estados Unidos |
2002 |
Robbins |
Estudia los recursos, la creación de riqueza y la producción, distribución y |
|
consumo de bienes y servicios, para satisfacer las necesidades humanas. [11] |
||||
|
|
|
||
|
|
|
|
|
|
|
99 |
||
EISSN 2542- |
3401/ |
|
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 93 Agosto 2019 (pp. |
|
|
|
|
|
|||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Córdova et al., Responsabilidad social como modelo de negocio
Factor sociedad
|
|
|
|
Conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas determinadas |
||||||||||||
Estados Unidos |
2007 |
Max Weber |
reglas de organización jurídicas y consuetudinarias, y que comparten una misma |
|||||||||||||
|
|
|
|
cultura o civilización |
en un espacio o un tiempo determinados. [3] |
|
|
|
|
|
|
|
||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||
México |
2002 |
Raúl Bravo |
Sistema organizado |
de relaciones que se |
establecen entre este conjunto de |
|||||||||||
personas.[6] |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
Factor ambiente |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
|
|
|
El estudio del medio ambiente se originó por la preocupación ante el deterioro |
||||||||||||
Alemania |
2007 |
Kohen |
ocasionado por la acción del hombre, que generalmente se expresa en palabras |
|||||||||||||
|
|
|
|
como daño, contaminación o degradación. [8] |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
|
El origen de la expresión “medio ambiente” tiene como antecedente la palabra |
||||||||||||
|
|
|
|
inglesa environment que se ha traducido como “los alrededores, modo de vida, o |
||||||||||||
Estados Unidos |
2002 |
Spencer Brown |
circunstancias en que vive una persona”. Además, la palabra |
alemana umwelt, |
||||||||||||
que se traduce como “el espacio vital natural que rodea a un ser vivo, o |
||||||||||||||||
|
|
|
|
|||||||||||||
|
|
|
|
simplemente ambiente”; y también, la palabra francesa environnement, que se |
||||||||||||
|
|
|
|
traduce como “entorno” [9] |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Factor Cliente |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||
|
|
|
|
|
|
El |
cliente |
es |
|
"el |
|
|||||
|
|
|
|
American Marketing Association |
comprador potencial |
o |
||||||||||
|
|
|
|
real de los productos o |
||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|||||||||||
|
|
|
|
|
|
servicios". [12] |
|
|
|
|
|
|
||||
|
|
|
|
|
|
Según The |
Chartered |
|||||||||
|
Estados Unidos |
2005 |
|
|
|
Institute |
of Marketing |
|||||||||
|
|
|
|
(CIM, del Reino Unido), |
||||||||||||
|
|
|
|
|
|
el |
cliente |
es |
"una |
|||||||
|
|
|
The Chartered Institute of Marketing (CIM, del Reino Unido), |
persona o empresa que |
||||||||||||
|
|
|
|
|
|
adquiere |
bienes |
|
o |
|||||||
|
|
|
|
|
|
servicios |
|
|
(no |
|||||||
|
|
|
|
|
|
necesariamente |
|
el |
||||||||
|
|
|
|
|
|
Consumidor final)" [14] |
||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||
|
|
|
|
|
|
El |
"cliente" |
es |
|
un |
||||||
|
|
|
|
|
|
"Término |
que |
define a |
||||||||
|
|
|
|
|
|
la |
persona |
|
u |
|||||||
|
|
|
|
|
|
organización que realiza |
||||||||||
|
|
|
|
|
|
una compra. Puede estar |
||||||||||
|
|
|
|
|
|
comprando |
en |
|
su |
|||||||
|
|
|
|
|
|
nombre, |
y |
disfrutar |
||||||||
|
México |
2002 |
|
Diccionario de Marketing, de Cultural S.A., |
personalmente |
del |
bien |
|||||||||
|
|
|
|
|
|
adquirido, |
o |
comprar |
||||||||
|
|
|
|
|
|
para otro, como el caso |
||||||||||
|
|
|
|
|
|
de |
los |
artículos |
||||||||
|
|
|
|
|
|
infantiles. |
Resulta |
la |
||||||||
|
|
|
|
|
|
parte |
de |
la |
población |
|||||||
|
|
|
|
|
|
más |
importante de |
la |
||||||||
|
|
|
|
|
|
compañía. [17] |
|
|
|
|
|
|
||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Factor Empleados
|
|
|
El término recursos humanos (abreviado como RRHH, |
|||||||
|
|
|
RH, RR.HH., y también conocido como capital |
|||||||
|
|
|
humano) se originó en el área de economía política y |
|||||||
|
|
|
ciencias sociales, donde se utilizaba para identificar a |
|||||||
Noruega |
2005 |
Fingers Daniel |
uno |
de |
los |
tres |
factores |
de |
producción, también |
|
|
|
|
conocido como trabajo (los otros dos son tierra y |
|||||||
|
|
|
capital). |
Como |
tales, durante muchos años se |
|||||
|
|
|
consideraba como un recurso más: predecible y poco |
|||||||
|
|
|
diferenciable. [18] |
|
|
|
|
|||
|
|
|
“Las personas son consideradas recursos a partir de que |
|||||||
|
|
|
aparecen en la empresa como elementos de trabajo, |
|||||||
|
|
|
donde utilizan y transforman otros recursos. Dentro de |
|||||||
|
|
|
una |
entidad |
existen varios tipos de recursos: los |
|||||
México |
2011 |
Duran |
administrativos, |
financieros, |
materiales, |
de |
||||
|
|
|
mercadotecnia, entre otros; pero los Recursos Humanos |
|||||||
|
|
|
se convierten |
en |
los más |
complejos e importantes |
porque todos los demás exigen obligatoriamente la presencia de este para su procesamiento”. [9]
100
|
|
|
|
|
|
|
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 93 Agosto 2019 (pp. |
|
|||
EISSN 2542- |
3401/ |
|
|
|
|
|
|
||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Córdova et al., Responsabilidad social como modelo de negocio
Son conceptos relevantes de autores que han contri- buido en diferentes investigaciones con la finalidad de abrirse hacían nuevas tendencias de investigación, con base a estos enfoques se puede determinar el siguiente marco teórico que contribuye para el enriquecimiento del léxico del investigador.
III.METODOLOGÍA
Con base al fundamento técnico científico de la in- vestigación, el estudio establece las siguientes particu- laridades; nace de un diseño cualitativo de corte trans- versal, seguido de un alcance exploratorio, que admite un acercamiento adecuado al objeto de discusión para demostrar en un momento clave la selección crítica de las investigaciones. Con el propósito de hacer hincapié en la riqueza técnica del estudio, se inició a través de la selección crítica de las investigaciones de corte históri- co hermenéutico; donde se delimitó, escrutó, caracte- rizó y estableció la adaptación del modelo de negocio de responsabilidad social para las pymes. Con base a dicho análisis bibliográfico se fundamentó el construc- to del modelo teórico propuesto, elaborado mediante la evidencia sistemática de la información denominada
Recopilación de Información secundaria
Se partió de una población de estudio de 167 artícu- los indexados a plataformas de educación investigativa virtual que han sido tomados como base para generar un estudio analítico de las dimensiones que influyen en este estudio como son la responsabilidad social en los procesos de negociación [16]. En esta medida los es- tudios que han sido tomados en cuenta para el estudio son aquellos publicados en revistas de alta relevancia a nivel investigativo como son Scopus, Science Direct, Redalyc, Scielo, entre otras, que denotan por su alcance de investigación lo que hace más confiable el estudio planteado por el investigador.
Tabla II. Factores dimensionales de la investigación
Entornos de |
Factor |
|||
investigación |
||||
|
|
|
||
|
|
Estrato social |
||
|
Economía |
Desarrollo sostenible |
||
|
Responsabilidad |
|||
|
|
|||
|
|
Económica |
|
|
Macroentorno |
|
Cultura |
|
|
Sociedad |
Causas Sociales |
|||
|
||||
|
Gestión social |
|||
|
|
|||
|
|
Convenios |
|
|
|
Medioambiente |
Vinculación |
Ambiental |
|
|
Impacto Social |
|||
|
|
|||
|
|
Desempeño |
|
|
|
Empleados |
Comportamiento |
||
|
Percepción |
de |
||
|
|
|||
|
|
Stakeholders |
|
|
|
|
Intensión de compra |
||
Microentorno |
Clientes |
Impacto |
|
|
Satisfacción |
|
|||
|
|
|
||
|
|
Lealtad |
|
|
|
|
Lucrativas |
|
|
|
Empresa |
No lucrativas |
||
|
Posicionamiento |
|||
|
|
|||
|
|
Escasez de Investigación |
El paquete informático Forest Plot Generator en una herramienta de análisis muy frecuente en los estudios de validación de información para integrar como base relevante para un tratado de información más selectiva con el propósito de generar nuevos conocimientos de valor científico que proporcionen mayor autenticidad investigativa a los estudios correlaciónales [17], [18]. De esta manera se intensifica la valoración de los es- tudios previos que dejan a libre albedrío los estudios futuros.
IV.RESULTADOS
Análisis de la información mediante la aplicación del Diagrama de Bosque
A través del diagrama de bosque (Forest plot) o me- taanálisis se logró realizar una investigación sistémica de los resultados obtenidos en los estudios independien- tes de cada factor involucrado, por lo cual, se utilizó un enfoque cualitativo y alcance descriptivo. Se llegó a una síntesis que se debe comprimir toda la información que llego hacer útil y de primera mano de una manera sesgada y precisa [19]. A su vez, ha permitido analizar estudios con distintos tamaños de muestra y al momen- to de combinarlo se ha obtenido como resultado, una sola directriz en la cual, a través de la muestra de los datos analizados evalúan los efectos de la investigación, demostrando su interés mediante su relevancia y aporte científico. En esta fase de la investigación, se
|
|
|
101 |
||
EISSN 2542- |
3401/ |
|
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 93 Agosto 2019 (pp. |
|
|
|
|
|
|||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Córdova et al., Responsabilidad social como modelo de negocio
seleccionó muestras aleatorias, tomando en cuen- ta los parámetros arrojados en el software que fueron fuente sustancial para orientar al investigador a generar conocimientos de valor, puesto que, se logró establecer un patrón de incremento de setenta con una disminu- ción de cincuenta. Lo que ha sido en consecuente de ayuda para generación del diagrama. Con base al es-
tudio previo de la calidad de la información, se obtuvo el análisis cualitativo de los artículos de investigación, con esto ha sido tomado muestras como población de estudio que han sido tomados de forma aleatoria para efectuar los análisis de homogeneidad y heterogeneidad con relación a las variables de estudio.
Figura 1. Responsabilidad social en los procesos empresariales y sus factores
102 |
|
EISSN |
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 93 Agosto 2019 (pp. |
Córdova et al., Responsabilidad social como modelo de negocio
Gráfico 2. Responsabilidad social en los procesos empresariales y sus factores dimensiones representativas.
Mediante homogeneidad y heterogeneidad de los datos encontrados, se analiza las variables de estudio, como un factor muy importante que es la economía para poder hacer una negociación que se asocia con la responsabilidad social en la cual se puedo solucionar problemas ambientales en el macro entorno o en los grandes mundos asociados con la economía permiten el desarrollo económico y la generación de futuras nego- ciaciones, la variable de la sociedad es muy importante dentro del análisis establecido debido a que sin sociedad no se puede realizar una negociación y en relación con el medio ambiente la sociedad está dispuesta a cuidar del medio ambiente y demás responsabilidades socia- les, tomando en cuenta al factor medio ambiental se po- dría decir que es un factor heterogéneo debido a que en la actualidad las empresas negocian, no solo, su imagen sino, también el beneficio social que otorgan sus bienes o servicios a la sociedad. En la actualidad, no se puede negociar solo un producto, se lo hace, además, una ima- gen, beneficio o labor social que tiene la empresa.
Conforme al estudio realizado y al estudio cuanti-
ficado se puede determinar que la relación de los fac- tores y
|
|
103 |
||
EISSN |
|
|
|
|
|
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 93 Agosto 2019 (pp. |
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Córdova et al., Responsabilidad social como modelo de negocio
TABLA III. FACTORES DIMENSIONALES DE LA INVESTIGACIÓN
ENTORNOS DE |
FACTOR |
PODERANDOPESO |
DIMENSIONALIDAD |
PODERANDOPESO |
HOMOGENEIDAD |
HETEROGENEIDAD |
POBLACIÓN |
INVESTIGACIÓN |
|
|
|
|
DE ESTUDIO |
||
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Estrato social |
0.10 |
63 |
……... |
122 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ECONOMÍA |
0.2 |
Desarrollo sostenible |
0.60 |
36 |
……... |
122 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Responsabilidad Económica |
0.30 |
23 |
……... |
122 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Cultura |
0.40 |
12 |
……... |
49 |
|
|
|
|
|
|
|
|
MACROENTORNO |
SOCIEDAD |
0.15 |
Causas Sociales |
0.20 |
8 |
……... |
49 |
|
|
|
|
|
|||
Gestión social |
0.70 |
27 |
……... |
49 |
|||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Convenios |
0.50 |
……... |
2 |
49 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
MEDIOAMBIENTE |
0.15 |
Vinculación Ambiental |
0.30 |
……... |
22 |
76 |
|
|
|
|
|
|
||
|
Impacto Social |
0.30 |
54 |
……... |
76 |
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
TOTAL |
0.5 |
SUMATORIA |
3.40 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Desempeño |
0.25 |
……... |
14 |
61 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
EMPLEADOS |
0.07 |
Comportamiento |
0.35 |
36 |
……... |
61 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Percepción de Stakeholders |
0.50 |
11 |
……... |
61 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Intensión de compra |
0.60 |
17 |
……... |
41 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
CLIENTES |
0.18 |
Impacto |
0.40 |
14 |
……... |
41 |
|
|
|
|
|
|
||
MICROENTORNO |
Satisfacción |
0.70 |
8 |
……... |
41 |
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Lealtad |
0.70 |
2 |
……... |
41 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Lucrativas |
0.30 |
83 |
……... |
167 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
EMPRESA |
0.25 |
No lucrativas |
0.35 |
……... |
21 |
167 |
|
|
|
|
|
|
||
|
Posicionamiento |
0.80 |
55 |
……... |
167 |
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Escasez de Investigación |
0.60 |
……... |
8 |
167 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
TOTAL |
0.5 |
SUMATORIA |
5.55 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
En el análisis de datos cuantitativos, se estructura los factores determinantes del modelo teórico en los cuales están inmersos los siguientes ámbitos dimensio- nales como son el factor económico, factor sociedad, factor medioambiente, factor clientes, factor empleados y el factor empresa. A través, de los análisis rigurosos
en cada artículo investigado se pudo determinar los si- guientes datos cuantitativos en relación a la homoge- neidad y heterogeneidad existente en la relación del es- tudio de la responsabilidad social y su relación con los procesos de negociación.
104 |
|
EISSN |
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 93 Agosto 2019 (pp. |
Córdova et al., Responsabilidad social como modelo de negocio
Figura 3. Modelo teórico de la relación de la responsabilidad social corporativa en los procesos de negocia-
ción.
V.CONCLUSIONES
A través del estudio correlacional, se asoció la in- fluencia de la responsabilidad social corporativa en los procesos de negociación. Se demostró que existe una relevante respuesta por parte de los factores y dimensio- nes que intervienen en el ciclo de la negociación como son el factor económico, es te el que influye de manera macro y directamente en la determinación para cual- quier presupuesto que la empresa vaya a dirigir hacia un grupo social vulnerable o hacia el mismo medioam- biente, el factor sociedad y factor medio ambiente de- muestra cual va a ser la respuesta del entorno externo organizacional en respuesta a lo aplicado con su bien- estar y son ellos mismos los que fluctúan la relación de adquirir un bien o servicio generando así un proceso de negociación que puede ser determinante a la empre- sa, el factor clientes es el más relevante en el proceso de negociación ya que di no se ha extendido un bien- estar social hacia el mismo no va a tener la intención de adquirir un producto por lo que se comprueba en el estudio que la relevancia e influencia que debe tener la empresa en los clientes es sustancial para ambas partes ya que están cubriendo una necesidad mutua.
En síntesis, se puede decir que se ha llegado al punto en el cual la responsabilidad social y los procesos de negociación son un punto amplio ya que en esto infiere
en la razón de ser de la empresa como la del cliente y los factores retrospectivos de la organización
V.IREFERENCIAS
[1]J. García, “El Marketing y su origen a la orientación social: desde la perspectiva económica a la social. Los aspectos de organización y comunicación.,” Em Ques- tão, vol. 16, no. 1, pp.
[2]J. Volpentesta, “Las Acciones Sociales En Empresas Con Responsabilidad Social,” Vis. Futur., vol. 16, no. 2, pp.
[3]T. Modesto and A. Ikeda, “Laddering em pesquisa de marketing,” Cad. EBAPE.BR, vol. 6, no. 1, pp.
[4]I. Gil Saura and M. Gonzalez Gallarza, “La inves- tigacion en valor percibido desde el marketing.(MAR- KETING),” Rev. Innovar, vol. 18, no. 31, p. 9, 2008.
[5]I. Buil, I. Melero, and T. Montaner, “La estrategia de marketing con causa: Factores determinantes de su éxito,” Universia Bus. Rev., vol. 36, pp.
[7]F. Juárez, “La Comunidad en Los Negocios: Rela- ción Estratégica de las Organizaciones con el Medio y Marketing,” Int. J. Psychol. Res., vol. 7, no. 1, pp.
|
|
|
105 |
||
EISSN 2542- |
3401/ |
|
|
|
|
|
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 93 Agosto 2019 (pp. |
|
|
||
|
|
|
|||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Córdova et al., Responsabilidad social como modelo de negocio
2014.
[8]C. Hurtado, C. Abel, and R. Puente, “Compatibili- dad tecnológica en el despliegue de sistemas de gestión empresarial Compatibility technology in of Enterprise Systems implementation,” 2015.
[9]D. M. Durán, L. J. Orbegoz Valderrama, A. F. Uri-
[10]C. Aristizábal, M. Restrepo, and J. E. Arias, “Im- pactos Del Mercadeo Social En Organizaciones De Ser- vicios*,” Semest. Econ., vol. 10, no. 19, p. 11, 2007.
[11]V. Marbán and G. Rodríguez, “Estado de bienestar y tercer sector social en España. El estado de la inves- tigación social,” CIRIEC- España, Rev. Econ. Pública, Soc. y Coop., vol. 56, pp.
[12]A. Giuliani, A. Monteiro, M. Zambon, C. Betanho, and L. Lima, “El marketing social, el marketing rela- cionado con causas sociales y la responsabilidad social empresarial,” Invenio, vol. 15, no. 29, pp.
[14]P. Barrientos, “El clúster en la estrategia de marke- ting internacional,” Semest. Económico, vol. 14, no. 28,
pp.
[15]M. Márquez, “Desprotección social en adultos ma- yores viviendo en la pobreza urbana,” Salud Publica Mex., vol. 49, pp.
[16]J. Ramos and I. Periáñez, “Delimitación del Mar- keting con Causa o Marketing Social Corporativo me- diante el análisis de empresas que realizan acciones de responsabilidad social,” Cuad. Gest., vol. 3, no.
[17]N. Escobar, “Comunicación Integrada de Marke- ting: Un acercamiento a la evolución del concepto,” Rev. Semest. Econ., vol. 17, no. 35, pp.
[19]E. González, M. De Juan, J. Parra, F. Sarabia, and A. Kanther, “Aprendizaje Autorregulado : Antecedentes Y Aplicación a La Docencia Universitaria De Marketing,” Rev. Investig. Educ., vol. 28, no. 1, pp.
106 |
|
EISSN |
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 93 Agosto 2019 (pp. |