Panchan et al., La diversidad generacional y la micro-empresa familiar
R Ti vo el er on tei nJt uoa al S. n, . AyS peCrgae urn ardab i1az ,al lFjoer aSmn. Syó ei vml i ltu eSl nau càmi ór ean zt e2n m,u J muá taéi ncr ai cCs aa sd i ee lr rfl au2 j o. de aire.
varios aspectos como como la edad, nación de origen, tenibilidad, y en otros como sustentabilidad, la sosteni-
valores, lengua, estilo de vida, creencias, apariencia fí- bilidad como sustentabilidad no presentan mayor dife-
sica o status económico, etnias, razas, género, creencias renciación con respecto a su aplicación, su diferencia
religiosas, orientación sexual, discapacidad, edad, pers- corresponde al lugar donde se utilice la expresión, pero
pectivas culturales y personales, dicho aspectos son ori- no modifica su objetivo principal: Satisfacer las nece-
ginados por los cambios de la sociedad en el transcurso sidades de la generación presente sin comprometer la
del tiempo.
satisfacción de las necesidades de las generaciones fu-
Tras lo expuesto, se afirma que la diversidad es im- turas. Por consiguiente, el desarrollo sostenible es aquel
parable, y es inevitable, entre otras causas, por el in- tipo de desarrollo que se da en una nación que puede
cremento en la internacionalización de sociedad y los mantener o sostener el equilibrio en la parte social, eco-
mercados, que hace que se incrementen notablemente nómica y ambiental [6].
su accionar en otras áreas geográficas y otras culturas,
otros aspectos a considerar es el envejecimiento de la E.Empresa.
población, la inmigración; las corrientes culturales; el
El termino empresa tiene una concepción tan anti-
nuevo papel de la mujer en el mercado laboral, la acep- gua como las que definen su accionar, enmarcándola
tación del valor de cada individuo en la democracia, la como una entidad económica destinada a producir bie-
consolidación de los derechos humanos, el desarrollo nes o servicios y a obtener un beneficio, y que tiene
de la ideología de género y la aceptación de valores, incidencia en la economía de una nación, tal concepción
esto permite la aceptación de la diversidad permita el es abordada por varios autores y profesionales de la ad-
aumento de la creatividad, captación de talento y rique- ministración, para analizar su evolución, considerando
za de capital humano para las empresas actuales y fu- el modus operandi dentro de una sociedad cambiante,
turas [5].
y la trasformación a la que se ven expuestas, según las
nuevas tendencias de mercado, y la inserción de las tec-
nológicas en todos los contextos de una nación, el ter-
C.Diversidad Generacional.
Frente a estos ingentes esfuerzos, se impone la ne- mino empresa debe analizarse desde su origen jurídico,
cesidad de analizar la realidad existente en las organi- socio-económico, su razón de ser, hasta su adaptación al
zaciones en lo que hace a la modalidad de pensamiento mundo globalizado en que se desarrolla hoy en día. [7]
de trabajadores que con distintos niveles de responsa-
bilidad se desempeñan hoy en las empresas, sobre todo F.Micro-empresa.
a partir de la “turbulencia generacional” que se puede
Para definir a la micro-empresa es necesario que
apreciar en los distintos entornos, sean estos públicos o considerar los aspectos y factores predominantes sobre
privados y a la diversidad de actitudes, valores y nece- ella, tanto internos como externos, Cuevas [8] expone
sidades que distingue a cada colectivo de trabajadores. que en Latinoamérica no existe una homogeneidad re-
Es así que desde principio de este siglo se evidencia un gional en lo que se refiere a los parámetros de defini-
fenómeno inédito en el mercado laboral argentino cual ción. No hay consensos con el propósito de lograr esta
es el de la “turbulencia generacional”. Este fenómeno se meta por parte de muchos gobiernos. Sin la clara defi-
refiere a la convivencia en el mundo del trabajo – dentro nición de las pequeñas y medianas empresas-Pymes, ni
de las empresas – de hasta cuatro generaciones de tra- abordando seriamente en el tema de las microempresas,
bajadores que tienen principios, pensamiento, actitudes Latinoamérica cada día que pasa permanece estancada
y formas de abordar el contexto laboral completamente como bloque regional retrasando más los procesos de
distinto. Se verifica entonces la existencia de la genera- desarrollo y crecimiento. En realidad, la implementa-
ción denominada “tradicionalista”, que son los nacidos ción de un sistema de clasificación debe darse de mane-
en 1945, la generación de los “baby boomers”, nacidos ra situacional, esto es, en función de la realidad econó-
en 1945 y 1961, la generación “X”, que son los naci- mica de cada país.
dos en 1962 y 1977, y finalmente la llamada generación
Y”, nacidos después de 1978. [5].
Lo que en el Ecuador es considerada una mediana
empresa por sus características como extensión, núme-
ro de empleados, etc., en otra región más industrializada
esa misma empresa es considerada solo una micro-em-
‘
D.Sostenibilidad.
Los términos sostenible y sustentable; desarrollo presa, estas aseveraciones, no han permitido definir una
sostenible y desarrollo sustentable; sostenibilidad y sus- clara el concepto de las pequeñas y medianas empre-
tentabilidad, hacen referencia término sustainability, y sas-Pymes o las micro empresas, por ahora se acepta
su interpretación se traduce en ciertos casos como sos- que una pequeña empresa, es un negocio independiente,
20
ISSN 2542-3401/ 1316-4821
ISSN 2542-3401
U NU NI VI EV RE SR I SD I DA DA ,D C, ICE INE NC ICA I Ay yT ET CE NC NO OL OL OG ÍGA ÍAV oV l o. 2l . 32 ,1 N, ºN 9º 48 2O Mc t au rbz roe 22 00 11 79 ( (pp pp .. 41 - 81 -52 )8)