Sant ose t a l ., P r o pue s tad ee st rateg ia spa rala m ejor aenl acalida dde vida
PROPUESTAS DE ESTRATEGIAS PARA LA MEJORA EN LA  
CALIDAD DE VIDA DELADULTO MAYOR  
Santos Alvarez Mirian del Rocío, Bello Carrasco Lourdes Maribel, Sánchez Choez Lilia Magdalena, Galina  
Orlandovna González Kadashinskaia, María Carolina Palacios Valencia  
mirian.santos@uleam.edu.ec,lourdes.bello@uleam.edu.ec,lilima.sanchez@uleam.edu.ec, galina.gonzalez@uleam.  
educ.ec, e1312577800@live.uleam.edu.ec.  
1
2
https://orcid.org/0000-0001-6758-3405 ,https://orcid.org/0000-0002-5350-63502 ,  
https://orcid.org/0000-0002-  
3
4
2
645-7063 https://orcid.org/0000-0002-2960-1104  
5
https://orcid.org/0000-0001-9627-2104  
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Facultad de Enfermería. Ecuador  
Recibido (08/07/19), Aceptado (05/08/19)  
Resumen: La prevalencia de los trastornos de la marcha y el equilibrio aumenta con la edad y es del  
1
0% entre 60 y 69 años y es más del 60% en los mayores de 80 años y el 82% en los mayores de 85  
años. El propósito de la investigación fue describir la situación actual de trastorno de la marcha en el  
adultos mayores, el estudio fue de tipo descriptivo de corte transversal y cualitativo, se empleó método  
teóricos y empíricos, El diseño muestral fue de tipo no probabilístico intencional con 72 adulto mayores  
entre otros resultados, el 88.6% son de sexo femenino y el 11.4% son masculinos; el 15,3% uso de  
instrumento de apoyo, y el 13,89% problemas para caminar, el 19.4% dificultad para estar sentados, el  
3
1,94% dificultad para agacharse o encorvarse, el 13,9% dificultad para trasladarse de un lugar y 6,9%  
dificultad para bañarse, mediante el análisis del coeficiente de Rho de Sperman se obtuvo (p=<0.01).  
Dentro de los aspectos conclusivos interfiere la edad para la locomoción, por ende perjudica a la  
independencia, por lo tanto el estudio se considera de gran relevancia para crear conciencia y predecir  
los problemas de salud y la ejecutar estrategias de que mejoren la calidad de vida de adulto mayor.  
Palabras Claves: Calidad de vida, estrategias de mejoras, adulto mayor.  
PROPOSALS OF STRATEGIES TO IMPROVE THE QUALITY OF  
LIFE OF THE ELDERLY  
Abstract: The prevalence of gait and balance disorders increases with age and is 10% between 60 and  
6
9 years and is more than 60% in those over 80 years and 82% in those over 85 years. The purpose of  
the investigation was to describe the current situation of gait disorder in the elderly, the descriptive type  
study of cross-sectional and qualitative, theoretical and empirical methods were used, the sample design  
was of the intentional non-probabilistic type with 72 adults higher among other results, 88.6% are female  
and 11.4% are male; 15.3% use of support instrument, and 13.89% trouble walking, 19.4% difficulty  
sitting, 31.94% difficulty stooping or stooping, 13.9% difficulty walking of a place and 6.9% difficulty  
bathing, by analysis of the Sperman Rho coefficient was obtained (p = <0.01). Among the conclusive  
aspects, the age for locomotion interferes, therefore damaging to independence, therefore the study is  
considered of great relevance to raise awareness and predict health problems and the implementation of  
strategies that improve the quality of life of Elderly  
Keywords: Quality of life, improvement strategies, elderly.  
11  
 I S SN 2542-3 401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 94 Octubre 2019 (pp. 11-17)  
Santos et al., Propuesta de estrategias para la mejora en la calidad de vida  
I.INTRODUCCIÓN  
co[10], entonces caminar depende de la integridad de  
La prevalencia de los trastornos de la marcha y el los círculos neuronales frontales-subcorticales que so-  
equilibrio aumenta con la edad y es del 10% entre 60 portan las funciones reguladoras; las causas de los cam-  
y 69 años y es más del 60% en los mayores de 80 años bios relacionados con la edad al caminar no se limitan a  
y el 82% en los mayores de 85 años. En los Estados un solo sistema (por ejemplo, una modalidad sensorial)  
Unidos, el 30% de las personas mayores de 65 años sino que tienen un sistema múltiple [11].  
caen cada año y en personas mayores de 80 años, las  
Por consiguiente los cambios en la marcha están aso-  
caídas ocurren con tanta frecuencia, como el 50% de ciados con el deterioro funcional, menos independencia  
las personas. Setenta y cinco por ciento de las muertes y calidad de vida deteriorada, la reducción de la veloci-  
por caídas ocurren en el 13% de la población mayor dad al caminar es el cambio más constante relacionado  
de 65 años [1]. La alteración de la capacidad de mar- con la edad, pero hay otros factores que contribuyen a  
cha en los ancianos se puede complicar con caídas, es una marcha alterada: equilibrio y estabilidad deterio-  
un predictor de desplazamiento funcional, aumenta la rados, fuerza en las extremidades inferiores y miedo a  
morbilidad y contribuye al ingreso a residencias de lar- caerse [12]. Por lo tanto la alteración de la marcha y las  
ga estadía [2] Por otro lado las poblaciones de todo el caídas son eventos graves que pueden afectar las activi-  
mundo están envejeciendo rápidamente. Entre 2000 y dades de la vida diaria (AVD) en los ancianos [13] y la  
2
050, la proporción de adulto mayores de 60 años o movilidad reducida perjudica notablemente la calidad  
más se duplicará del 11% al 22% [3]. También el núme- de vida, y las caídas asociadas aumentan la morbilidad  
ro de las personas de 60 años o más de 900 millones en [14] que los vuelve incapacitantes, todo este panorama  
2
015 pasara a 1400 millones en 2030 y 2100 millones se convierte en un problema importante de salud públi-  
para 2050, y podría aumentar a 3200 millones en 2100. ca [15].  
Para 2050, Europa tendrá aproximadamente el 34% de  
Así como los temas de investigación actuales en  
su población de 60 años o más, mientras que América el estudio de las alteraciones de la marcha también se  
Latina y el Caribe y Asia tendrá alrededor del 25%; [4] discuten, incluido el análisis cuantitativo de la marcha,  
por otro lado los cambios en el aparato locomotor que las interacciones entre locomoción y cognición (doble  
ocurren como resultado del envejecimiento causan pér- tarea) y los enfoques de imágenes funcionales [16]. El  
dida de equilibrio, fragilidad ósea, dolor en las articula- análisis cuantitativo de la marcha puede proporcionar  
ciones y disminución de la función que contribuyen a la una detección temprana de la marcha y deficiencias  
dependencia [5].  
cognitivas, así como el riesgo de caída. Los futuros es-  
En este sentido la prevalencia de trastornos de la tudios cuantitativos sobre la marcha pueden ayudar a  
marcha y caídas aumenta dramáticamente con la edad distinguir los subtipos de demencia en las primeras eta-  
[6], está la prevalencia de las alteraciones de la marcha pas de la enfermedad. El análisis cuantitativo de la mar-  
puede ser considerablemente mayor entre las personas cha debe verse como una herramienta clínica para ayu-  
muy mayores, en la novena década y más allá las al- dar a los diagnósticos y la planificación del tratamiento  
teraciones de la marcha y el deterioro cognitivo en las [17]. En este sentido es importante que los equipos de  
personas mayores son problemas principales que am- salud deben pesquisar los problemas de marcha, reali-  
plían la brecha entre la esperanza de vida general y la zar una buena evaluación, orientar el estudio etiológico  
esperanza de vida libre de discapacidad, siendo esta una e iniciar el manejo integral de las enfermedades de base  
de las causas de discapacidad crónica [7] trastornos del y del trastorno de la marcha en adulto mayor [18].  
equilibrio que comprometen la independencia y contri-  
Bajo estos estos presupuestos radica la importancia  
buyen al riesgo de caídas y lesiones en los ancianos[8]. de realización de estudio en adulto mayores, para con-  
Por ende los trastornos de la marcha y el equilibrio tribuir a las estrategias de salud pública, y así cubrir  
en los ancianos son difíciles de reconocer y diagnosticar las brechas existentes y conlleven mejorar la calidad de  
en el entorno de la práctica familiar porque inicialmente vida del adulto mayor. Así mismo un objetivo importan-  
se presentan con manifestaciones sutiles no diferencia- te de la medicina geriátrica es reducir la brecha entre la  
das, y porque las causas suelen ser multifactoriales, para esperanza de vida general y la esperanza de vida libre  
complicar aún más el problema, estas manifestaciones de discapacidad, dos problemas geriátricos importantes  
pueden camuflarse en pacientes de edad avanzada por contribuyen a esta brecha: el deterioro cognitivo y el  
los cambios fisiológicos asociados con el envejecimien- deterioro de la marcha [19] y comprender mejor las tra-  
to normal, [9] ya que la marcha es una tarea compleja yectorias de la patología y la marcha  
que involucra la coordinación tanto del sistema nervio-  
so central (SNC) como del sistema musculo esqueléti-  
12  
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
ISSN 2542-3401  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 94 Octubre 2019 (pp. 11-17)  
Sant ose t a l ., P r o pue s tad ee st rateg ia spa rala m ejor aenlacalida dde vida
II.METODOLOGÍA  
tos mayores. Se manejaron criterios de inclusión tales  
La investigación se realizó bajo el paradigma mixto como; adulto mayor que pertenece al club adulto ma-  
de las metodología cualitativo y cuantitativo, desde el yor del centro de salud, cualquier tipo de sexo o género,  
enfoque cualitativo se reconoció los participantes del edad mayor de 65 años, y que acepte consentimiento  
estudio y se hizo una introducción antes de aplicar la informado para la investigación, en cuanto a criterio de  
encuesta, desde el enfoque cuantitativo, se determinó exclusión; adulto mayor cuya información sea incom-  
la población adecuada para este trabajo de investiga- pleta. Como instrumento, se aplicó encuesta SABE  
ción, fue un estudio descriptivo, analítico, retrospec- 2009, dentro de la entrevista se realizaron preguntas  
tivo, de corte transversal, se realizó en centro de salud sobre percepciones específicas de salud; bienestar; mar-  
tipo “A” pertenecientes al distrito 13D02 tipo donde cha, actividades funcionalidad; apoyo de instrumento  
ofrecen atención integral, desempeñando funciones de y perspectiva personal, para poder determinar el esta-  
protección, promoción, atención preventiva y de morbi- do de salud y evaluar su calidad de vida, el análisis e  
lidad. El diseño muestral fue de tipo no probabilístico interpretación de resultados se realizó con el paquete  
intencional, donde se tomaron como muestra 72 adul- estadístico SPSS 23.  
III.RESULTADOS  
Tabla I. Características Sociodemográfica en población adulto mayor.  
Frecuencia  
Porcentaje  
Porcentaje válido  
Porcentaje  
acumulado  
Sexo  
masculino  
14  
58  
72  
3
19,4%  
80,6%  
100,0%  
4,2%  
19,4%  
80,6%  
100,0%  
4,2%  
19,4%  
femenino  
100,0%  
T ot al  
Educación  
centrode alfabetización  
primaria  
27,8%  
88,9%  
95,8%  
98,6%  
100,0%  
44  
5
61,1%  
6,9%  
61,1%  
6,9%  
secundaria  
ciclo post bachillerato  
superior  
2
2,8%  
2,8%  
1
1,4%  
1,4%  
T ot al  
72  
29  
31  
12  
72  
100,0%  
40,2%  
43,1%  
16,7%  
100,0  
100,0%  
40,2%  
43,1%  
16,7%  
100,0  
Edad  
65-69  
136,1%  
580,5%  
741,7%  
7
8
0-79  
0-90  
T ot al  
Para esta investigación, se analizó un grupo de en cuanto a la edad prevalece entre edades de 70 a 79  
7
2 adultos mayores, que pertenecían al club de adulto años con 43,1%, en cuanto al nivel de educación en su  
mayor de la unidad operativa de salud, que pueden ob- mayoría cursa nivel primario con 61,1%. Por lo tanto  
servarse en la tabla I. En ello se observa Se evidencia podemos decir que las mujeres asisten con mayor fre-  
en cuanto al mayor porcentaje es de sexo femenino con cuencia a las unidades de salud, con un nivel de educa-  
un 80%, mientras población masculina en un 19,4%, y ción básico  
Tabla II. a. Estado de la marcha de acuerdo al sexo en el adulto mayor  
¿
Cuál es el sexo?  
¿Tiene dificultad al estar sentado por dos  
horas?  
Total  
si  
no  
masculino  
femenino  
4
4
8
6
16  
20  
22  
Total  
10  
30  
13  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 94 Octubre 2019 (pp. 11-17)  
 I S SN2 5 42- 3 4 01/ 1316-4821  
Santos et al., Propuesta de estrategias para la mejora en la calidad de vida  
e.  
Podemos observar que existe una población femenina tividades. Este hecho coincide con el estudio de Vega  
con 11.11% tiene problemas al sentarse por al menos García realizado en el año 2000 donde dice que la mujer  
dos horas mientras que un 69.44 %, mientras el sexo tiene más dificultad que el hombre con respecto a su  
masculino el 8.33% presenta algún tipo de dificultad movilidad asociándose a problemas relacionados con  
al estar sentados por al menos dos horas mientras el escoliosis.  
11.11% no presenta ninguna molestia para dichas ac-  
Tabla III. Estado de locomoción de acuerdo al sexo en el adulto mayor  
Tiene dificultad para  
¿
Total  
agacharse, arrodillarse o  
encovarse?  
si  
no  
Recuento  
del total  
Recuento  
7
7
14  
masculino  
femenino  
%
9,7%  
16  
9,7%  
42  
19,4%  
58  
%
del total  
22,2%  
23  
58,3%  
49  
80,6%  
72  
Recuento  
Total  
%
del total  
31,9%  
68,1%  
100,0%  
Se observa que la población femenina con un 22.22% relacionadas con actividades como agacharse o encor-  
tiene problemas al agacharse o encorvarse, mientras que varse. Hecho que concuerda con el análisis estadístico  
un 58.33 % de la población femenina no posee ninguna de Cáceres Rodas, Rhina Ivette realizado en el año del  
dificultad lumbar. En la población masculina un 9.72% 2004, que detalla a una población del 49% asociado al  
presenta dificultad física asociada a la columna verte- género femenino sufre problemas de movilidad relacio-  
bral, mientras que el otro 9.72% no presenta molestias nados con su columna vertebral.  
Tabla IV. Movilidad de la vida diaria de acuerdo al sexo en el adulto mayor  
¿
Cuál es el sexo?  
¿Tiene dificultad para cruzar un cuarto  
caminando?  
Total  
si  
no  
Recuento  
del total  
Recuento  
del total  
Recuento  
del total  
4
5,6%  
6
10  
13,9%  
52  
14  
Masculino  
Femenino  
%
19,4%  
58  
%
8,3%  
10  
72,2%  
62  
80,6%  
72  
Total  
%
13,9%  
86,1%  
100,0%  
Se evidencia una población femenina con un 8.33% tie- dichas actividades. Por tanto en estudios realizados por  
ne problemas para caminar mientras que un 72.22 % no Guerra en el año 2011 manifiesta que la población adul-  
presenta ninguna dificultad para caminar. En la pobla- ta de mujeres tiene problemas en su movilidad, lo que  
ción masculina podemos darnos cuenta que un 5.56% significa que su desplazamiento es más dificultoso, en  
presenta algún tipo de dificultad para caminar mientras algunos casos son más complejos en los cuales necesi-  
que el otro 13.89% no presenta ninguna molestia para tan de cuidadores que los trasladen de un lugar a otro.  
14  
 I SS N2 5 4 2 - 3 401/ 1316-4821  
ISSN 2542-3401  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 94 Octubre 2019 (pp. 11-17)  
San t ose t a l., P ro p uest a dee s t rate gi asparala mej ora enlaca lidad d evid a
Tabla V. Tipo de aparato o medio de apoyo utilizado de acuerdo al sexo en el adulto mayor  
¿
Cuál es el sexo?  
¿Qué tipo de aparato o medio  
de apoyo es el que usa?  
Total  
Ninguno  
Bastón  
3
Otros  
Recuent  
o
10  
1
14  
masculin  
o
% del  
total  
1
3,9%  
4,2%  
5
1,4%  
2
19,4%  
58  
Recuent  
o
51  
femenino  
%
del  
70,8%  
6,9%  
8
2,8%  
3
80,6%  
72  
total  
Recuent  
o
61  
Total  
%
total  
del  
100,0  
%
84,7%  
11,1%  
4,2%  
Podemos observar que existe una población feme- minar mientras que un 1.39% utiliza otra herramienta  
nina la cual el 6.94% utiliza el bastón como medio de para poder caminar y el 13.89% camina perfectamente.  
apoyo para caminar mientras que un 2,78% utiliza otra Concuerda con el trabajo de Sonia Santillan et al en el  
herramienta de apoyo y el 70.83% camina perfecta- año del 2002, en la cual mostraron la frecuencia absolu-  
mente. En la población masculina se observa que un ta del uso del bastones en mayor escala a otros medios  
4
.17% necesita el bastón como apoyo para poder ca- de ayuda de desplazamiento en adultos mayores.  
Tabla VI. Dificultad en bañarse de acuerdo al sexo en el adulto mayor  
¿Cuál es el sexo?  
¿Tiene dificultad para bañarse  
Total  
(
incluyendo entrar y salir de la  
bañera)?  
si  
2
no  
12  
Recuento  
% del  
total  
Recuento  
% del  
total  
Recuento  
% del  
14  
19,4%  
58  
masculino  
femenino  
2
4
6
,8%  
16,7%  
55  
3
,2%  
5
76,4%  
67  
80,6%  
72  
Total  
,9%  
93,1%  
100,0%  
total  
En la población femenina existe un 4.2% con proble- ves que pueden afectar las actividades de la vida diaria  
mas para bañarse, el 76.4 % no presenta ninguna difi- (AVD) en los ancianos. Así mismo la movilidad redu-  
cultad para bañarse, mientras en la población masculina cida perjudica notablemente la calidad de vida, y las  
podemos darnos cuenta que un 2.8% presenta algún tipo caídas asociadas aumentan la morbilidad y la mortali-  
de dificultad para bañarse mientras que el otro 16.7% dad que los vuelve incapacitantes que se convierte en  
no presenta ninguna molestia para dichas actividades. un problema importante de salud pública. Por esta es  
Este hecho concuerda con el análisis de Miguel López importante profundizar las investigaciones que aporten  
&
Amauri Gonzales del año 2010, en que los adultos a mejorar la calidad de vida del adulto mayor.  
mayores, por lo regular son independientes a la hora de  
la bañarse.  
En el año 2018 en la Journal Aging Health. pu-  
blica un estudio titulado; la asociación entre la somno-  
lencia diurna excesiva y los parámetros de la marcha en  
La alteración de la marcha y las caídas son eventos gra- adultos mayores que viven en la comunidad: hallazgos  
15  
ISS NI S 2S 5N 4 22 -5 34 42 0- 13 401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 94 Octubre 2019 (pp. 11-17)  
Santos et al., Prop uestade es trate gias para lamej oraen lac a li dad d evida
transversales del estudio de promoción de la salud para camina perfectamente, así mismo en la población fe-  
los ancianos obtuvieron como resultados; la somnolen- menina existe un 4.2% con problemas para bañarse, y  
cia diurna excesiva(EDS), se asoció significativamente a través del coeficiente de Rho de Sperman, se obtuvo  
con una velocidad de marcha más lenta entre los sujetos (p=<0.01), debido a este aporte se deben implementar  
más jóvenes (<75 años, p = .021) y con una velocidad propuestas estratégica que contribuyan reducir los tras-  
de marcha más lenta (p= .045) y una mayor variabilidad tornos de la marcha en envejecientes.  
en la longitud de la zancada entre los sujetos mayores  
(≥75 años, p =. 048) en un análisis multivariado ajusta- V.CONCLUSIONES  
do por edad, sexo, índice de masa corporal, medicación, El estudio permitió identificar a través de los ob-  
número de comorbilidades y educación [20]. Hecho que jetivos planteados en el grupo de adultos mayores los  
concuerda con la literatura que nos dice que la falta de problemas presentados en cuanto al estado del aparato  
actividad disminuye la funcionalidad locomotora en el locomotor exclusivo; en la marcha, uso de instrumento  
adulto mayor.  
de apoyo para locomoción para actividades diarias, se  
Por consiguiente en el mismo año 2018 titulado; logró evidenciar el grado de significancia (p=0,01). Por  
la señalización tardía de las tareas de marcha en una tanto podemos decir que interfiere la edad para la lo-  
superficie irregular de ladrillo afecta la coordinación y comoción y por ende afecta su independencia. Por esta  
el centro de control de masas en adultos mayores. En razón, desde un punto de vista holístico es un punto  
cuyos resultados se observó una regularidad de zanca- de partida para trabajar en estrategias dirigidas a mi-  
da reducida (señalización tardía) en adultos mayores nimizar trastornos de la marcha de carácter funcional  
(
0
p <0.001), en comparación con adultos jóvenes (p = (locomotor y postural).y maximizar su calidad de vida.  
.017). La disminución de la fuerza (p ≤ 0.040) y el  
equilibrio (p = 0.018) se correlacionaron con las adapta- VI APÉNDICE  
ciones de la marcha de los adultos mayores [21].  
Uleam, Distrito de salud. Firmado por el investigador  
Asimismo en el año 2015 una investigación publica- respetando el reglamento de información confidencial  
da con el nombre de; relación entre competencia, usa- en sistema nacional de salud, acuerdo ministerial 5216  
bilidad, entorno y riesgo de caídas en el adulto mayor,  
tuvieron como resultados que en el entorno físico de  
la vivienda, marcha y usabilidad se establecieron como  
registro oficial suplemento 427 de 29-ene.-2015)  
VII RECONOCIMIENTO  
“F. A. agradecimientos del autor.” Universidad Lai-  
riesgos de caída. Se encontró una relación negativa ca Eloy Alfaro de Manabí, Distrito de Salud.  
entre la usabilidad y los síntomas depresivos, la salud  
cognitiva, el equilibrio, la marcha, el entorno social y VII.REFERENCIAS  
físico p <0,05; y una fuerte correlación positiva entre la [1]R. Boston. “Gait Disorders and Falls in the Elderly”.  
marcha y el equilibrio p <0,05.  
Rev. Medical clinics of notch America. Vol. 103 issue  
Entonces después de haber analizado las investiga- 2; pp. 203-213. March 2019  
ciones, en nuestro estudio podemos apreciar la inciden- [2]A. Cerda. “Las Condes; Manejo del trastorno de  
cia el grado de significancia que tiene la investigación marcha del adulto mayor”. Rev. Médica Clínica. Vol.  
referente a la marcha del adulto mayor, en una pobla- 25: pp. 265-275. 2014  
ción de 72 ancianos de ellos, prevalece edades de sep- [3]Organización Mundial de la Salud (OMS); Enveje-  
tuagenarias con 43,1%, de ellos la población femenina cimiento y ciclo de vida. ; 2019.  
con 11.11% tiene problemas al sentarse por al menos  
[4]Organization Mundial de la Salud (OMS); Multisec-  
dos horas, y del sexo masculino el 8.33% presenta al- toral action for a life course approach to healthy age-  
gún tipo de dificultad para estar sentados por al menos ing: draft global strategy and plan of action on ageing  
dos horas, la población femenina con un 22.22% tiene and health.; Abril 2016.  
problemas al agacharse o encorvarse, mientras la po- [5] A. Pedrinelli, L. Garcez. “the effect of physical trai-  
blación femenina con un 8.33% tiene problemas para ning on the locomotor apparatus in elderly people”. Rev  
caminar, y en población femenina con un 6.94%, utiliza Bras Ortop Vol 44 (2): p. 96–101. jan 2009  
el bastón como medio de apoyo para caminar mientras [6]J. Frederick. M. Marshall. “Approach to the elderly  
que un 2,78% utiliza otra herramienta de apoyo y el patient with gait disturbance”. Rev. Neurol Clin Pract.  
7
0.83% camina perfectamente, en la población mascu- Vol 2 (2): pp. 103–111. Jun 2012.  
lina se observa que un 4.17% necesita el bastón como [7]A. Bernard, T. Claude, F. Mo, D. Arnaud and G.  
apoyo para poder caminar mientras que un 1.39% uti- Vincent. “Gait disorders in the elderly and dual task  
liza otra herramienta para poder caminar y el 13.89% gait analysis: a new approach for identifying motor phe-  
16  
 I SS N2 5 4 2 - 3 401/ 1316-4821  
U NI VE R S I D A D, C IENC IA yT E C NOL OGÍ A V o l . 23,Nº94O ct u bre 2 0 1 9 ( p p . 1 1- 1 7 )  
Santos et al., Propu es t a d eestr a tegi a sparal a mejoraenl acal idaddev id a
no”  
Neurology.; Vol 103: pp. 623-634. 2012  
types. Journal Neuroeng Rehabil. Vol 14 (7). Jan 2017; [9]R. Lam. “Office management of gait disorders in the  
8]A. Viswanathan, L. Sudarsky. “Balance and gait elderly”. Rev. Can Fam Physician.; Vol 57 (7): pp. 765-  
[
problems in the elderly”. Rev. Handbook of Clinical  
70. julio 2011.  
17  
 I SS N2 5 4 2 - 3 401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 94 Octubre 2019 (pp. 11-17)