Re yÁe l sa ve at ea tl . ,aI ln. , Guee s ntJicoui anandd eSe lelggtaeul ner aen 1rt o,oFehr nau nml oy easlnei tos St ei ul noàsri ned zde2u a,s Jpturr iaea nnsdpC iraz i asmijeear riaa2s.
INFLUENCIA DEL GÉNERO EN LOS ESTILOS DE  
APRENDIZAJE  
Orley Benedicto Reyes Meza, Francisca Margarita Ávila Rosales, María Victoria Andrade Torres, Dalila  
Monserrate del Roció Alcívar Cedeño  
{
orley.reyes, francisca.avila, maria.andrade, monserrate.alcivar}@uleam.edu.ec  
1
ORCID , (https://orcid.org/0000-002-5913-4658)  
2
,
(https://orcid.org/0000-003-0055-0187)  
ORCID  
Universidad Laica “Eloy Alfaro de Manabí” Extensión Chone  
Recibido (08/07/19), Aceptado (05/08/19)  
Resumen:Lainvestigacióntuvocomoobjetivodeterminarlosestilosdeaprendizajeparaladiferenciación  
del género en los estudiantes de las Unidades Educativas de Chone, presentes en 150 hombres y 150  
mujeres. En primer término, se partió de un estudio de revisión de la información, se planteó en el  
análisis de los estilos de aprendizaje, la posible relación entre estilos de aprendizaje y género, destacando  
el estilo predomínate y las diferencias de género en el aprendizaje. Un segundo momento la aplicación  
del cuestionario Honey-Alonso (1992). Los resultados fueron tratados con el modelo estadístico t  
student con la prueba Z., en la que se acepta la hipótesis lógica: “Los estilos de aprendizaje influyen de  
manera significativa en el género de las Unidades Educativas de Chone”. Concluyendo en el estudio de  
revisión y en la investigación de campo, que el estilo predominante tanto en hombres como en mujeres  
es el reflexivo, sin embargo, se evidencias diferencias individuales que caracterizan a uno y otro género,  
que modifican su estilo en la medida que avanzan en sus estudios, que, aunque prevalezca el estilo  
reflexivo, se llegó a establecer que las mujeres son más activas y prácticas en el cumplimiento de tareas.  
Palabras Claves: Estilos de aprendizaje, género, diferencia de género, aprendizaje  
INFLUENCE OF GENDER IN LEARNING STYLES  
Abstract: The research aimed to determine the learning styles for gender differentiation in the  
students of the Chone Educational Units, present in 150 men and 150 women. First, it was based  
on an information review study, the possible relationship between learning styles and gender was  
raised in the analysis of learning styles, highlighting the predominant style and gender differences in  
learning. A second moment the application of the Honey-Alonso questionnaire (1992). The results  
were treated with the t-student statistical model with the Z test, in which the logical hypothesis is  
accepted: "Learning styles significantly influence the gender of Chone Educational Units". Concluding  
in the review study and in the field research, that the predominant style in both men and women is  
the reflexive one, however individual differences that characterize one and the other gender are  
evident, which modify their style as they move forward. in his studies, that although the reflexive  
style prevails, it was established that women are more active and practical in fulfilling tasks.  
Keywords: Learning styles, gender, gender difference, learning  
48  
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
ISSN 2542-3401  
U NI V E RS IDAD, CI ENCI Ay T E CNOL OGÍ AV o l . 23 , Nº 9 4 O ct u bre2019(pp.48 - 53 )  
Reyesetal ., I n u enci ad e l ge ner oe nl osestilo sde a pre n d izaj e
nificativa. Concluyendo en el estudio de revisión y en  
la investigación de campo, que el estilo predominante  
tanto en hombres como en mujeres es el reflexivo, sin  
embargo se evidencias diferencias individuales que ca-  
racterizan a uno y otro género, que modifican su estilo  
en la medida que avanzan en sus estudios, que aunque  
prevalezca el estilo reflexivo, se llegó a establecer que  
las mujeres son más activas y prácticas en el cumpli-  
miento de tareas.  
Este trabajo se divide en cuatro secciones, la prime-  
ra muestra un enfoque global del problema, la segun-  
da expone el desarrollo que sustenta la investigación,  
la tercera muestra la metodología que se realizó para  
llegar finalmente a la sección IV donde se exponen los  
resultados.  
I.INTRODUCCIÓN  
La investigación tiene como objetivo determinar los  
estilos de aprendizaje para la diferenciación del género  
en los estudiantes de las Unidades Educativas de Chone,  
para lo cual se hizo una revisión de la literatura existen-  
tes en cuanto a las cadenas de búsqueda principalmente  
sobre “Estilos de aprendizaje” “Genero” “Tareas” sien-  
do muy compleja, por la amplia información y por las  
definiciones que se les da al mismo. Se hizo una revi-  
sión documental desde el año 2000 hasta el 2018.  
A través de las teorías analizadas, es importante des-  
tacar las diferencias individuales y las tareas que desa-  
rrollan los alumnos (estudiar, realizar informes y traba-  
jos, etc.), tareas que requieren del procesamiento eficaz  
de la información, de la utilización de estrategias y esti-  
los de aprendizaje [1], [2], señala que es indispensable  
para los docentes conocer los estilos de aprendizaje de  
los estudiantes.  
II.DESARROLLO  
A.Estilos de aprendizaje y género  
Las actividades más importantes que lleva a cabo  
el alumno (estudiar, realizar informes y trabajos, etc.)  
requieren del procesamiento eficaz de la información,  
de la utilización de estrategias y estilos de aprendizaje.  
En el ámbito educativo, se pueden presentar diversos  
problemas que obstaculizan el complejo camino de la  
enseñanza [1]. Muchos de estos problemas se deben a la  
percepción que tienen los docentes en lo que se refiere  
a la práctica educativa tradicional, que se encuentra in-  
fluenciada por el paradigma dominante objetivista, que  
ha negado las diferencias individuales de los alumnos y  
maestros orientando una práctica educativa que atiende  
a las necesidades de formación desde una postura igua-  
litaria  
Sobre esto, [2] es posible afirmar que el docente  
debe conocer las características individuales de sus es-  
tudiantes y por ende conocer sus estilos de aprendizaje.  
No para condicionar ciertas estrategias de aprendizaje  
al estilo único que posee tal o cual estudiante, sino para  
acercarnos al ritmo de aprender que tienen, creando  
por parte del docente las condiciones que posibilite un  
mayor desarrollo cognitivo, afectivos y fisiológico, por  
ejemplo: Unos aprenden cantando, escuchando música,  
solo como receptor, etc. diferencias individuales que  
los hace distinto ante sus compañeros.  
Las diferencias individuales no es más sino de cómo  
los estudiantes se desempeñan en el aula [3] y las for-  
mas de aprender [4], de abordar, planificar y respon-  
der ante las demandas del proceso de aprendizaje. [5],  
Los estilos de aprendizaje se refieren al hecho de que  
cada persona utiliza su propio método o estrategias para  
aprender. De esta manera es posible agrupar las dife-  
rencias individuales en cuatro grupos: Activo (basado  
en la experiencia directa), Reflexivo (basado en la ob-  
servación y recogida de datos), Teórico (basado en la  
conceptualización abstracta) y Pragmático (basado en  
la experimentación activa y la búsqueda de aplicaciones  
prácticas) [6].  
Algunos estudios encontraron que las diferencias  
individuales de acuerdo al género son significativas  
en conceptualización abstracta, los alumnos tienden a  
aprender recurriendo a conceptos abstractos en mayor  
medida que las alumnas, las mujeres tienen mayor ren-  
dimiento y usan más estrategias cognitivas que los hom-  
bres. Los estilos activo, reflexivo, teórico y pragmático  
fueron moderados, sin diferencias de género, pero se  
demostró predominio visual en las mujeres, la mayoría  
de las investigaciones (aunque no todas) muestran que  
el perfil preferente es el reflexivo [7] , como así también  
lo demuestra una investigación de [8], en la que expre-  
san que: gran parte de los artículos indican que el estilo  
predominante en la población analizada es el reflexivo.  
La metodología aplicada en este trabajo se basó en  
un estudio de revisión de la información, y la aplica-  
ción del cuestionario [9]. Los resultados fueron tratados  
con el modelo estadístico t student con la prueba z., en  
la que se acepta la hipótesis lógica, que el género in-  
fluye en los estilos de aprendizaje, de una manera sig-  
Según [3], indica que las diferencias individuales no  
es más sino de cómo los estudiantes se desempeñan en  
el aula, su aproximación al desarrollo del conocimiento,  
obedece sencillamente que ellos tienen una forma de  
aprender, y si lo focalizamos en cuanto al género, pue-  
de traer consigo una mayor satisfacción y una mejoría  
en los resultados académicos, así como lo expresa [4].  
Estas diferencias son variables personales, según  
49  
I
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 94 Octubre 2019 (pp. 48-53))  
Re yÁe l sa ve at ea tl . ,aI ln. , Guee s ntJicoui anandd eSe lelggtaeul ner aen 1rt o,oFehr nau nml oy easlnei tos St ei ul noàsri ned zde2u a,s Jpturr iaea nnsdpC iraz i asmijeear riaa2s.
la explican la teoría del aprendizaje experiencial [4] y cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como in-  
de su desarrollo [6], [9], distinguiéndose cuatro gran- dicadores relativamente estables, de cómo los alumnos  
des dimensiones relativas a los estilos Activo (basado perciben interacciones y responden a sus ambientes de  
en la experiencia directa), Reflexivo (basado en la ob- aprendizaje”.  
servación y recogida de datos), Teórico (basado en la  
Esto trae como consecuencia que a la hora de apren-  
conceptualización abstracta) y Pragmático (basado en der, lo hagan de manera distinta y organicen ese proceso  
la experimentación activa y la búsqueda de aplicaciones de acuerdo a la forma de como asimilan los contenidos  
prácticas). Entonces, el término “estilo de aprendizaje” que estudian [16] es decir, cada estudiante aprende de  
se refiere al hecho de que cada persona utiliza su propio manera distinta a los demás, utiliza diferentes estrate-  
método o estrategias para aprender.  
gias, aprende a velocidades diferentes, ya sea con ma-  
Entonces podemos decir, que los estilos de apren- yor o menor eficacia e incluso aunque tengan las mis-  
dizaje son variables personales que, con la interacción mas motivaciones, el mismo nivel de instrucción, la  
entre inteligencia y rasgos de personalidad, nos distin- misma edad o estén estudiando el mismo tema [1] es  
gue en la forma de abordar, planificar y responder ante decir procesamiento de la información.  
las demandas del proceso de aprendizaje. [5] demostró  
Otros autores [17] , expresan que el término Esti-  
que las mujeres muestran mayor miedo al fracaso, y en los de Aprendizaje se refiere a la forma en que el cere-  
todas las áreas, salvo las letras, los hombres muestran bro percibe y procesa la información que necesita para  
mayores actitudes negativas hacia el estudio.  
aprender, para interpretar el mundo e indican que, al  
Otros estudios han demostrado mayor uso de las es- momento de aprender, no hay un estilo correcto o in-  
trategias de aprendizaje asociadas a las fases de adqui- correcto ya que el estilo, la forma o manera para cada  
sición y recuperación de la información en las mujeres, sujeto es la que mejor le funciona.  
mientras que las estrategias de codificación son más  
Por lo tanto, para que los estudiantes puedan tener  
empleadas por los varones [10]. En este sentido hay que éxito en las distintas tareas sean hombre o mujer, resul-  
mencionar lo que un estudio revela sobre diferencias ta indispensable que dispongan de un repertorio adecua-  
de género, en donde las mujeres tienen mayor rendi- do, amplio y flexible de estrategias que puedan activar  
miento y usan más estrategias cognitivas que los hom- en función de las demandas de aprendizaje, ya que aun-  
bres. Los estilos activo, reflexivo, teórico y pragmático que algunos alumnos/as pueden adquirir conocimientos  
fueron moderados, sin diferencias de género, pero se sin poseer un buen repertorio estratégico, el uso de las  
demostró predominio visual en las mujeres. Por lo que estrategias apropiadas favorece la adquisición de apren-  
se deduce en la descripción de los estilos de aprendiza- dizajes de mayor calidad y más profundos [18]. Además  
je en diferentes muestras de estudiantes, la mayoría de la diferencia de género influye según muchos autores  
las investigaciones (aunque no todas) muestran que el a este proceso, específicamente [19] señalan que las di-  
perfil preferente es el reflexivo [7], como así también lo ferencias de género es una variable que influye en el  
demuestra una investigación de [8], en la que expresa diseño del currículum, los métodos de enseñanza, las  
que el estilo reflexivo es el más común.  
estrategias instruccionales y los procesos de aprendiza-  
Algunos autores [11] señalan que las mujeres utili- je de los estudiantes.  
zan prioritariamente estrategias escritas mientras que  
Género y estilos de aprendizaje.- En una reciente me-  
los hombres son más proclives a usar estrategias cog- ta-análisis [20] analizaron 19 investigaciones realizadas  
nitivas y [12]  
con el L.S.I de [4]. Su conclusión es que únicamente se  
encuentran diferencias en función del género en la aprecian diferencias significativas en conceptualización  
elección de la ruta de aprendizaje [13]. Sin embargo abstracta, los alumnos tienden a aprender recurriendo a  
podemos decir en un estudio que hace [14] sobre dife- conceptos abstractos en mayor medida que las alumnas.  
rencias de género, indica que esas diferencias son típi- En otro estudio realizado por [13], nos lleva a reflexio-  
camente sólo muy pequeñas.  
nar sobre el alcance de las distinciones en la ejecución  
Desde este punto de vista asociamos estilos de apren- ante tareas diversas en los procesos de aprendizaje para  
dizaje y género en la medida que muchas veces resulta cada uno de los géneros, donde los varones en general  
complejo asociar estos términos y definir con precisión se muestran más extrovertidos, impulsivos, con mejo-  
cual es el estilo de aprendizaje que tiene los hombres y res rendimientos en tareas numéricas y espaciales, y las  
cuales las mujeres, por la amplia información y por las mujeres a su vez más introvertidas, más emotivas y con  
definiciones que se les da al mismo, es así [15] toma- mejores rendimientos en tareas verbales.  
da por [6] con una caracterización muy bien trazada la  
Esto significa que si se analizan las orientaciones de  
define como: “los estilos de aprendizaje son los rasgos estudio, definidas previamente como modos de apren-  
50  
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
ISSN 2542-3401  
U NI VE R S I D A D , C IENC IA yT E C NOL OGÍ AVo l. 23 ,N º 9 4Oc t ub re2019(pp. 48 -53)  
Reyesetal ., I n u enci ad e l ge ner oe nl osestilo sde a pre n d izaj e
der que surgen consistentemente inter situaciones [8],  
Para el desarrollo de la investigación se ha realizado  
encontraremos que la mayoría de los estudios no ha de- en dos partes: la planificación de la revisión y la inves-  
tectado diferencias de género en las tres escalas prin- tigación de campo, con la aplicación del cuestionario  
cipales (significado, reproducción y rendimiento) for- chaea a 300 estudiantes del bachillerato de las unidades  
madas por la agrupación de las 16 subescalas [5]. En educativas de Chone.  
la investigación de Keefe [15] se detectaron diferencias  
significativas a favor de los alumnos en el despliegue A.Planificación de la revisión  
de orientaciones al rendimiento y a la memorización, y  
En la revisión de la información, se planteó el aná-  
a favor de las alumnas en la orientación al significado. lisis de los estilos de aprendizaje, la posible relación  
Núñez y García [18], aseguran que es posible evi- entre estilos de aprendizaje y género, destacando el es-  
denciar que el instrumento utilizado con mayor fre- tilo predominante y las diferencias de género en el a  
cuencia es el Cuestionario de Alonso-Gallego-Honey aprendizaje. En primer término, se clarificaron de modo  
de estilos de aprendizaje (Chaea), en ellos fue posible conciso los conceptos más importantes, para después  
observar lo siguiente:  
examinar los resultados de revisión, y llegar a las con-  
Los estilos de aprendizaje no se distinguen entre los clusiones del mismo.  
diferentes gentilicios, es decir, que no presenta dife-  
Se trabajó en las Unidades Educativas de Chone. El  
rencias por la nacionalidad, además se observó que las enfoque de la investigación fue mixto.  
mujeres presentan cifras altas en el estilo auditivo, a di-  
La tabla I muestra los criterios utilizados para inclu-  
ferencia de los hombres [20]. Los estilos de aprendizaje sión y exclusión que fueron considerados para la rea-  
de mayor preferencia fueron reflexivos, seguido del teó- lización de la revisión bibliográfica. Para ello se con-  
rico, el activo y, finalmente, el pragmático. No hay di- sideró la revisión en artículos científicos y material de  
ferencias estadísticamente significativas entre géneros. carácter científico como tesis y estudios avanzados.  
B.METODOLOGÍA  
Tabla I. Criterios de inclusión y exclusión  
Criterios de Inclusión  
Criterios de exclusión  
Artículos relacionados con las preguntas de investigación  
Estudios comprendidos desde el 2000 hasta el 2018  
Estudios relacionados: Estilos de Aprendizajes, y género.  
Estudios disponibles a full texto  
Estudios diferentes al español  
Artículos duplicados  
C.RESULTADOS  
po mínimo de estudiantes combinan sus estilos teórico/  
En la UE Eugenio Espejo se encontró que de cada pragmático 4% en los hombres y 8% activo/reflexivo  
estilo de acuerdo a su género, es visible que el estilo en las mujeres.  
predominante es reflexivo con el 12% en los hombres y  
En la UE Oswaldo Castro Intriago, es relevante que  
en las mujeres el 14% en las mujeres; un grupo pequeño el estilo predominante en los géneros es el reflexivo con  
de alumnos combinan sus estilos reflexivo/pragmático el 20% en los hombres y en las mujeres el estilo es el re-  
8
% en los hombres y reflexivo/pragmático 8% en las flexivo con 24%; un grupo mínimo de estudiantes com-  
mujeres. binan sus estilos reflexivo/teórico pragmático 2% en los  
En la UE Raymundo Aveiga, es notable que el estilo hombres y en las mujeres teórico/pragmático con el 6%.  
predominante en los géneros es el teórico en los hom- En la UE Augusto Solorzano Hoyos, fue notorio que  
bres con el 14% y en las mujeres teórico el 18%; un gru- el estilo predominante es pragmático con el 20% en los  
51  
I
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 94 Octubre 2019 (pp. 48-53)  
Re yÁe l sa ve at ea tl . ,aI ln. , Guee s ntJicoui anandd eSe lelggtaeul ner aen 1rt o,oFehr nau nml oy easlnei tos St ei ul noàsri ned zde2u a,s Jpturr iaea nnsdpC iraz i asmijeear riaa2s.
hombres y reflexivo con 20% en las mujeres; un grupo  
La figura 1 muestra la representación gráfica en la  
pequeño de estudiantes combinan sus estilos y predomi- campana de Gauss, en ella se observa que el nivel de  
nan los estilos teórico/pragmático 2% en los hombres y aceptación está entre el Z = ±1.96. Como el valor de  
L
en las mujeres reflexivo/pragmático 2%.  
Z calculada es menor que el valor de la z crítica y se  
En la UE Santa Mariana de Jesús, fue notorio que encuentra en la región de aceptación se acepta la hipó-  
el estilo predominante es reflexivo con el 22% en los tesis lógica y se rechaza la hipótesis nula, se comprueba  
hombres y reflexivo con 18% en las mujeres; un grupo que los estilos de aprendizaje influyen de manera signi-  
pequeño de estudiantes combinan sus estilos y predomi- ficativa en el género de los estudiantes de las Unidades  
nan los estilos activo/reflexivo 4% en los hombres y en Educativas de Chone.  
las mujeres activo/reflexivo 4%.  
En la UE cinco de mayo, se pudo apreciar que el  
estilo predominante es reflexivo con el 20% en los hom-  
bres y pragmático con el 16% en las mujeres; un grupo  
pequeño de estudiantes combinan sus estilos y predomi-  
nan los estilos activo/pragmático en lo hombres el 2% y  
en las mujeres activo/pragmático 2%.  
Es notable que el estilo de aprendizaje predominan-  
te en sexo masculino es el REFLEXIVO, a excepción  
de las Unidades Educativas Raymundo Aveiga donde  
predomina el estilo TEÓRICO y Augusto Solórzano  
Hoyos, donde predomina el estilo PRAGMÁTICO. El  
estilo de aprendizaje predominante en sexo femenino es Figura 1. Representación gráfica en la campana de  
el REFLEXIVO, a excepción de la Unidad Educativa Gauss  
Cinco de Mayo donde predomina el estilo PRAGMÁ-  
TICO. En ambos géneros predomina el estilo reflexivo CONCLUSIONES  
como lo indican los cuadros comparativos. Sin embargo  
entre géneros los hombres son más reflexivos y las mu- diantes, en la literatura de revisión del 2000 hasta la  
jeres más pragmáticas. actualidad es el reflexivo tanto en hombres como en  
El estilo de aprendizaje que predomina en los estu-  
A través de las hipótesis nula y alterna se da valida- mujeres, sin embargo se constató que hay diferencias  
ción de la hipótesis a través de t student con la prueba Z. individuales que caracterizan a uno y otro género,  
como se desempeñan en el aula o formas de aprender,  
Planteamiento de hipótesis.  
así por ejemplo [5], demostró que las mujeres muestran  
H1 = Los estilos de aprendizaje influyen de manera mayor miedo al fracaso, y en todas las áreas, salvo las  
significativa en el género de los estudiantes de las Uni- letras, los hombres muestran mayores actitudes negati-  
dades Educativas de Chone.  
vas hacia el estudio, así mismo que los estilos activo,  
Ho = No existe diferencia significativa entre estilos reflexivo, teórico y pragmático son moderados, sin dife-  
de aprendizaje y género en los estudiantes de las Unida- rencias de género, pero se demostró predominio visual  
des Educativas de Chone.  
en las mujeres.  
Para validar la hipótesis se consideró dos grupos de  
En la investigación de campo con la aplicación de  
las 6 Instituciones: Grupo de control y grupo experi- cuestionario CHAEA, se desprende que el estilo de  
mental, donde se tomó el 50% de cada género que equi- aprendizaje predominante en hombres y mujeres es el  
vale a 150 estudiantes. Se toma como nivel de significa- reflexivo, sin embargo y según los datos hay tendencias  
ción el 5% que equivale 0, 05, donde Z = 1,96  
al teórico y al pragmático. También se evidencia que  
en ambos géneros predomina el estilo reflexivo como  
lo indican los cuadros comparativos. Sin embargo entre  
géneros los hombres son más reflexivos y las mujeres  
más pragmáticas.  
La relación existente entre estilo de aprendizaje y  
género, resulta muy estrecha y muy poco significati-  
va, aunque en la revisión documental señalan que hay  
ciertas diferencias significativas en conceptualización  
abstracta, los alumnos tienden a aprender recurriendo a  
X1  
X
2
(
1)  
2)  
=
2  
2  
+
1 2  
2
,91 2,87  
=
= 0,12  
2
(
2
2  
,96  
2,85  
+
150  
150  
52  
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
ISSN 2542-3401  
U NI VE R S I D A D , C IENC IA yT E C NOL OGÍ AVo l. 23 ,N º 9 4Oc t ub re2019(pp. 48 -53)  
Reyesetal ., I n u enci ad e l ge ner oe nl osestilo sde a pre n d izaj e
conceptos abstractos en mayor medida que las alumnas. matemáticas, introducción a la administración y análi-  
En cuanto al estudio de campo podemos entender sis socioeconómico.,» Revista Estilos de aprendizaje,  
que la relación existente entre estilo de aprendizaje y 2010.  
género es muy estrecha y poco significativa, lo que [8]M. Bahamón, M. Vianchá, L. Alarcón y C. Bohór-  
quiere decir, que no hay un estilo de aprendizaje pre- quez, «Estilos y estrategias de aprendizaje relacionados  
domínate en un determinado género, de acuerdo a los con el logro académico en estudiantes universitarios.,»  
porcentajes resultante de la investigación.  
Pensamiento Psicológico., 2012.  
Según los resultados de la investigación de campo, [9]P. Honey, C. Alonso y J. Domingo, Los estilos de  
los estilos de aprendizaje entre tareas diversas que ca- aprendizaje: procedimientos de diagnóstico y mejora.,  
racterizan a hombres y mujeres son recurrentes, aunque Ediciones Mensajero., 1994.  
predomina el reflexivo en ambos género, se nota que los [10]F. Camarero, F. Martín del Buey y J. Herrero, «Es-  
hombres son más reflexivos que las mujeres, sin embar- tilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes univer-  
go las mujeres son más pragmáticas que los hombres, lo sitarios. Psicothema., 2000.  
que indica que los hombres son más observadores y las [11]M. Hickendorff, C. Van Putten, N. Verhelst y W.  
mujeres son más activa y prácticas, evidenciando que J. Heiser, «Individual differences in strategy use on di-  
son más aplicadas que los hombres al momento en de- vision problems: Mental versus written computation.,»  
sarrollar una tarea.  
Journal of Educational Psychology,, 2010.  
Como conclusión final determinamos que los  
4
[12]J. Choi, E. McKillop, M. Ward y N. L’Hirondelle,  
estilos de aprendizaje a que se refiere el cuestionario «Sex-specific relationships between route-learning stra-  
CHAEA (activo, reflexivo, teórico y pragmático) son tegies and abilities in a large-scale environment.,» En-  
influyentes en ambos géneros, y que los estudiantes vironment and Behavior., 2006.  
aprenden indistintamente en la que se evidencias tareas [13]  
M. Aguado, «ESTRATEGIAS DE APRENDI-  
que son más significativas en mujeres que en hombres, ZAJE EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. DI-  
o viceversa, además que los estudiantes modifican su FERENCIAS POR GÉNERO, CURSO Y TIPO DE TI-  
estilo en la medida que avanzan en sus estudios, que TULACIÓN 2011. [En línea]. Available: http://www.  
aunque prevalezca en este estudio el estilo reflexivo, redalyc.org/articuloBasic.oa?id=201022652010.  
se llegó a establecer que las mujeres son más activas y [14]K. E. Ablard y R. Lipschultuz, «Self-regulated lear-  
prácticas.  
ning in high-achieving students: relations to advanced  
reasoning, achievement goals, and gender.,» Journal of  
Educational Psychology., 1998.  
REFERENCIAS  
[1] D. Gravini, «Estilos de aprendizaje de los estudian- [15] J. Keefe, «Aprendiendo Perfiles de Aprendizaje.,»  
tes de primer semestre de los programas de psicología e Asociación Nacional de Escuelas Secundarias., 1998.  
ingeniería industrial de la universidad Simón Bolívar.,» [En línea].  
Psicogente, vol. 11, nº 19, pp. 24-33, 2008.  
[16] J. M. Bolívar y F. V., «Los estilos de aprendizaje  
[2] G. Saldaña, «Estilos de aprendizaje y rendimiento y el locus de control en estudiantes que inician estudios  
académico en alumnos que cursaron genética clínica en superiores y su vinculación con el rendimiento acadé-  
el periodo de primavera 2009 en la Facultad de Medi- mico.,» Investigación y Postgrado., 2008.  
cina de la Benemérita Universidad Autónoma de Pue- [17] L. Sánchez y R. Andrade, Inteligencias multiples y  
bla.,» Revista Estilos de Aprendizaje., 2009.  
3]M. Jerónimo, «Una experiencia de Formación do- potenciación, Alfaomega., 2014.  
centes para la educación digital.,» Revista de Educación [18] J. Núñez y M. García, «Estrategias de aprendizaje,  
a Distancia., 2003. autoconcepto y rendimiento académico.,» Revista Ga-  
4]D. Kolb, Learning Style Inventory, echnical Manual. lega de Psicopedagoxía., 1998.  
estilos de aprendizaje; Diagnostico y estrategias para su  
[
[
Englewood Cliffs, Prentice Hall, 1976.  
[19] C. Lai y M. Kuo, «Gender difference in CALL  
[5]F. Cano, «Diferencias de género en estrategias y es- programs for English as a second language acquisition.  
tilos de aprendizaje,» Psicothema., 2000.  
Gender difference in CALL programs for English as a  
[
6]C. Alonso, D. Gallego y P. Honey, Los estilos de second language acquisition.,» 2007.  
aprendizaje: Procedimientos de diagnóstico y mejora., [20]S. Severiens y G. Ten Dam, «Gender differences  
Bilbao: Ediciones Mensajero., 2005. in learning styles: a narrative review and quantitative  
7]L. Cagliolo, C. Junco y A. Peccia, « Investigación meta-analysis.,» Higher Education., 1994.  
[
sobre las relaciones entre los estilos de aprendizaje y  
el resultado académico en las asignaturas elementos de  
53  
I
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 94 Octubre 2019 (pp. 48-53)