Re yÁe l sa ve at ea tl . ,a I ln. , flG u ee s nt Jicoui an ndd eSe lel gt aeul ner aen 1rt o, F ehr nau nml oy eas lnei tos St ei ul noà sri ned zde2u a, s Jpt urr iaea ns dpC i raz i asmij ear r iaa 2s .
nificativa. Concluyendo en el estudio de revisión y en
la investigación de campo, que el estilo predominante
tanto en hombres como en mujeres es el reflexivo, sin
embargo se evidencias diferencias individuales que ca-
racterizan a uno y otro género, que modifican su estilo
en la medida que avanzan en sus estudios, que aunque
prevalezca el estilo reflexivo, se llegó a establecer que
las mujeres son más activas y prácticas en el cumpli-
miento de tareas.
Este trabajo se divide en cuatro secciones, la prime-
ra muestra un enfoque global del problema, la segun-
da expone el desarrollo que sustenta la investigación,
la tercera muestra la metodología que se realizó para
llegar finalmente a la sección IV donde se exponen los
resultados.
I.INTRODUCCIÓN
La investigación tiene como objetivo determinar los
estilos de aprendizaje para la diferenciación del género
en los estudiantes de las Unidades Educativas de Chone,
para lo cual se hizo una revisión de la literatura existen-
tes en cuanto a las cadenas de búsqueda principalmente
sobre “Estilos de aprendizaje” “Genero” “Tareas” sien-
do muy compleja, por la amplia información y por las
definiciones que se les da al mismo. Se hizo una revi-
sión documental desde el año 2000 hasta el 2018.
A través de las teorías analizadas, es importante des-
tacar las diferencias individuales y las tareas que desa-
rrollan los alumnos (estudiar, realizar informes y traba-
jos, etc.), tareas que requieren del procesamiento eficaz
de la información, de la utilización de estrategias y esti-
los de aprendizaje [1], [2], señala que es indispensable
para los docentes conocer los estilos de aprendizaje de
los estudiantes.
II.DESARROLLO
A.Estilos de aprendizaje y género
Las actividades más importantes que lleva a cabo
el alumno (estudiar, realizar informes y trabajos, etc.)
requieren del procesamiento eficaz de la información,
de la utilización de estrategias y estilos de aprendizaje.
En el ámbito educativo, se pueden presentar diversos
problemas que obstaculizan el complejo camino de la
enseñanza [1]. Muchos de estos problemas se deben a la
percepción que tienen los docentes en lo que se refiere
a la práctica educativa tradicional, que se encuentra in-
fluenciada por el paradigma dominante objetivista, que
ha negado las diferencias individuales de los alumnos y
maestros orientando una práctica educativa que atiende
a las necesidades de formación desde una postura igua-
litaria
Sobre esto, [2] es posible afirmar que el docente
debe conocer las características individuales de sus es-
tudiantes y por ende conocer sus estilos de aprendizaje.
No para condicionar ciertas estrategias de aprendizaje
al estilo único que posee tal o cual estudiante, sino para
acercarnos al ritmo de aprender que tienen, creando
por parte del docente las condiciones que posibilite un
mayor desarrollo cognitivo, afectivos y fisiológico, por
ejemplo: Unos aprenden cantando, escuchando música,
solo como receptor, etc. diferencias individuales que
los hace distinto ante sus compañeros.
Las diferencias individuales no es más sino de cómo
los estudiantes se desempeñan en el aula [3] y las for-
mas de aprender [4], de abordar, planificar y respon-
der ante las demandas del proceso de aprendizaje. [5],
Los estilos de aprendizaje se refieren al hecho de que
cada persona utiliza su propio método o estrategias para
aprender. De esta manera es posible agrupar las dife-
rencias individuales en cuatro grupos: Activo (basado
en la experiencia directa), Reflexivo (basado en la ob-
servación y recogida de datos), Teórico (basado en la
conceptualización abstracta) y Pragmático (basado en
la experimentación activa y la búsqueda de aplicaciones
prácticas) [6].
Algunos estudios encontraron que las diferencias
individuales de acuerdo al género son significativas
en conceptualización abstracta, los alumnos tienden a
aprender recurriendo a conceptos abstractos en mayor
medida que las alumnas, las mujeres tienen mayor ren-
dimiento y usan más estrategias cognitivas que los hom-
bres. Los estilos activo, reflexivo, teórico y pragmático
fueron moderados, sin diferencias de género, pero se
demostró predominio visual en las mujeres, la mayoría
de las investigaciones (aunque no todas) muestran que
el perfil preferente es el reflexivo [7] , como así también
lo demuestra una investigación de [8], en la que expre-
san que: gran parte de los artículos indican que el estilo
predominante en la población analizada es el reflexivo.
La metodología aplicada en este trabajo se basó en
un estudio de revisión de la información, y la aplica-
ción del cuestionario [9]. Los resultados fueron tratados
con el modelo estadístico t student con la prueba z., en
la que se acepta la hipótesis lógica, que el género in-
fluye en los estilos de aprendizaje, de una manera sig-
Según [3], indica que las diferencias individuales no
es más sino de cómo los estudiantes se desempeñan en
el aula, su aproximación al desarrollo del conocimiento,
obedece sencillamente que ellos tienen una forma de
aprender, y si lo focalizamos en cuanto al género, pue-
de traer consigo una mayor satisfacción y una mejoría
en los resultados académicos, así como lo expresa [4].
Estas diferencias son variables personales, según
49
ISSN 2542-3401
ISSN 2542-3401/ 1316-4821
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 94 Octubre 2019 (pp. 48-53))