Alcívar et al., ÁE sl at ivl oa se dt ea la. ,p Gre nstdJi ouizna anjd e Se, elu gtnaul cer an s1to,oFdhr eau nmeys eatulni tdo Si oeu nnri nelzda 2us ,suJtunr iaiadns apCdraei sms i eeardriaua2csa. t i v as
ESTILOS DE APRENDIZAJE, UN CASO DE ESTUDIO EN LAS  
UNIDADESEDUCATIVASDELACIUDADDECHONE-ECUADOR  
Alcívar Castro Eddie, Zambrano Velásquez Fredy y Andrade Zambrano Carmen  
{
eddie.alcivar, francisco.zambrano, carmen.andrade}@uleam.edu.ec  
httpp://orcid.org/0000-0002-6213-1978  
Universidad Laica “Eloy Alfaro de Manabí” Extensión Chone-Ecuador  
Recibido (26/07/19), Aceptado (17/08/19)  
Resumen:La investigación nace del proyecto Gestión de la Ciencia del Área de Educación de la  
ULEAM Extensión Chone-Ecuador, Titulado: Propuesta de Estrategias Educativas planificadas a partir  
de estilos de aprendizaje. Caso de estudios Unidades Educativas de Chone, se basó en la identificación  
de cómo aprenden los estudiantes del Bachillerato, los datos obtenidos son del primer Quimestre del  
periodo lectivo 2018-2019. Los resultados de este trabajo nos han hecho reflexionar de cómo se realiza  
el proceso de enseñanza aprendizaje. Se considera que es de vital importancia esta investigación porque  
a través de los estilos de aprendizaje se generan nuevas ideas para un aprendizaje significativo. El  
objetivo es diagnosticar que estilo de aprendizaje es preferido por los estudiantes de las Unidades  
Educativas. Para la investigación de campo se utilizó el método de revisión documental y descriptiva,  
se utilizó la prueba z para comprobar la hipótesis; como técnica de recopilar información se aplicó el  
cuestionario HONEY-ALONSO (CHAEA). En conclusión encontramos que el estilo de aprendizaje  
más predominante por los estudiantes es el reflexivo como lo demuestran las tablas y la prueba Z.  
Palabras Claves: Estilos de aprendizaje, Honey-Alonso, Unidades Educativas.  
LEARNING STYLES, A CASE STUDY IN THE  
EDUCATIONAL UNITS OF THE CITY OF CHONE-ECUADOR  
Abstract: The research was born from the Science Management project of the ULEAM Education  
Area, Chone-Ecuador Extension, entitled: Proposed Educational Strategies based on learning styles.  
Case studies Chone Educational Units, was based on the identification of how high school students  
learn, the data obtained are from the first Quimestre of the 2018-2019 school period. The results  
of this work have made us reflect on how the teaching-learning process takes place. This research  
is considered to be of vital importance because new ideas for meaningful learning are generated  
through learning styles. The objective is to diagnose which learning style is preferred by the students  
of the Educational Units. For the field investigation the method of documentary and descriptive  
review was used, the z test was used to test the hypothesis; As a technique to gather information,  
the HONEY-ALONSO (CHAEA) questionnaire was applied. In conclusion we find that the  
most predominant learning style by students is the reflective one as the tables show and the Z test.  
Keywords: Learning styles, Honey-Alonso, Educational Units.  
54  
 I S SN 2542-3 401/ 1316-4821  
U NI VE R S I D A D , C IENC IA yT E C NOL OGÍ AVo l. 23 ,N º 9 4Oc t ub re2019(pp. 54 -61)  
Alcívar et al., E st il o sd eap rendi z aje,un c a sod eest udi oe n las unid ades educ a tivas  
I.INTRODUCCIÓN  
y habilidades. Los resultados que se muestran son los  
Esta investigación tiene como propósito diagnosticar y datos obtenidos del cuestionario aplicado (CHAEA),  
contribuir que estilo de aprendizaje es preferido por los a los estudiantes de las Instituciones seleccionadas de  
estudiantes del Bachillerato de las Unidades Educativas las Unidades Educativas del cantón Chone, sobre los  
de Chone, ya que este estilo de aprendizaje facilita y estilos de aprendizaje que emplean los alumnos para la  
contribuye al proceso de aprendizaje de los educandos. apropiación del conocimiento.  
Este estilo de aprendizaje no solamente debe ser uti-  
lizado por los estudiantes, sino que deben resultar de II. DESARROLLO  
utilidad práctica para los maestros en la búsqueda de  
nuevos conocimientos científicos.  
Los individuos poseen un estilo o más de un estilo  
de aprendizaje, se reconoce la flexibilidad y las posibili-  
El concepto de los estilos de aprendizaje está direc- dades de poder cambiar o reajustar el estilo para el logro  
tamente relacionado con la idea de aprendizaje enten- de un aprendizaje más eficiente. Por eso el maestro debe  
dido como un proceso activo. Si entendemos el apren- conocer cuáles son los estilos de aprendizaje en el salón  
dizaje como la elaboración por parte del receptor de de clase, para ello el docente debe asumir de manera  
la información recibida parece evidente que cada uno eficaz una función mediadora para que los estudiantes  
de nosotros elaborará y relacionará los datos recibidos apliquen su estilo preferido para aprender. Según la re-  
en función de sus propias características, los estilos de ferencia [12] definen los estilos de aprendizaje como “la  
aprendizaje nos ofrecen un marco conceptual que nos manera compleja en la cual y bajo ciertas condiciones,  
ayuda a entender los comportamientos que observamos los estudiantes aprenden más eficientemente y perciben  
a diario en el aula, cómo se relacionan esos comporta- más efectivamente, procesan, almacenan y evocan lo  
mientos con la forma en que están aprendiendo nuestros que están intentando aprender”  
alumnos y el tipo de actuaciones que pueden resultar  
Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos,  
más eficaces en un momento dado.  
afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores re-  
Se ha documentado la importancia de que en el pro- lativamente estables [7], de cómo los alumnos perciben  
ceso de enseñanza-aprendizaje se considere la diversi- interacciones y responden a sus ambientes de aprendi-  
dad de estilos de aprendizajes de los/as estudiantes. . Un zaje. Las primeras investigaciones acerca de los estilos  
proceso educativo efectivo sería aquel que se organiza- de aprendizaje aparecieron en las década de 1950, cuan-  
ra en función de las necesidades particulares de cada do desde la Psicología de Witkin [5] uno de los pioneros  
alumno/a, según la referencia [5] y la [6] un proceso en el estudio de los “estilos cognitivos”, teoría que más  
educativo efectivo sería aquel que se organizara en fun- tarde la Pedagogía adoptó y moldeó para sí. Desde en-  
ción de las necesidades particulares de cada alumno/a. tonces y hasta la actualidad las definiciones de estilos  
Cada sujeto tiene un modelo peculiar de apropiarse de de aprendizaje han sido diferentes. Según la referencia  
sus conocimientos. La interacción social posibilita ese [3] cada persona responde a un estilo particular y predo-  
tránsito de lo interpsicológico [10]. Sin embargo, no minante de aprendizaje que le permite interrelacionarse  
todo los individuos sometidos a un mismo contexto so- con su ambiente y que implica aspectos cognitivos re-  
cio histórico demuestran iguales niveles de asimilación. ferentes a la personalidad; es decir, cuando se habla de  
Para algunos autores [2] se han basado en teorías de la manera de aprender hay que considerar dos aspectos  
aprendizaje de tipo cognitivo, este cuestionario atien- importantes: la percepción y el procesamiento de la in-  
de dos dimensiones principales durante el proceso de formación.  
aprendizaje: por un lado como percibimos la nueva in-  
Todos los sujetos poseen todas estas modalidades,  
formación y por como procesamos lo que percibimos. en cierta medida de hecho que pueden ser desarrolladas,  
En función de la primera dimensión, el proceso de a medida que se usan para mejorar nuestra percepción.  
aprendizaje se presenta como un bajo indicador cons- Algunas veces éstas han sido inhibidas en la historia  
tructor “Activo” en un extremo y en el indicador cons- de las personas, por ejemplo las madres les decían a  
tructor “teórico” por el otro. En el segundo caso nos sus hijos “no toques” y “no hables”, mediante un enfo-  
encontramos ante otro indicador en cuyos extremos se que conductista en la escuela el sujeto no le permitieron  
encuentran las “categorías” y “Reflexivas”.  
desarrollar sus canales de percepción. Es importante  
De acuerdo a la referencia [15] el Proceso de En- identificar estos canales de percepción ya que de esta  
señanza-Aprendizaje tiene como propósito esencial manera se optimiza al máximo la labor docente.  
contribuir a la formación integral de la personalidad  
Para [1] el proceso de enseñanza aprendizaje tiene  
del alumno/a, constituyendo la vía fundamental para como propósito esencial contribuir a la formación inte-  
la adquisición de los conocimientos, procedimientos gral de la personalidad del alumno, contribuyendo la via  
55  
I
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 94 Octubre 2019 (pp. 54-61)  
Alcívar et al., ÁE sl at ivl oa se dt ea la. ,p Gre nstdJi ouizna anjd e Se, elu gtnaul cer an s1to,oFdhr eau nmeys eatulni tdo Si oeu nnri nelzda 2us ,suJtunr iaiadns apCdraei sms i eeardriaua2csa. t i v as
fundamental para la adquisición de conocimientos, pro-  
-El estilo de aprender es tanto una característica del  
cedimientos y habilidades. Actualmente la problemáti- estudiante como una estrategia instruccional  
ca de la calidad educativa se convirtió en un cuestio-  
De la teoría del aprendizaje según algunos autores  
namiento, dadas las exigencias de promover discursos [14] consideran que es la manera en la cual diferentes  
y prácticas que instauren las bases de un pensamiento estímulos básicos afectan la habilidad de una persona  
crítico y reflexivo que permita comprender y actuar en para absorber y retener una información, bajo las que  
la sociedad actual.  
un educando está en la mejor situación de aprender o  
Diversas investigaciones realizadas en el campo de que estructura necesita este para poder hacerlo. Por otra  
la Psicología de la Instrucción y el Aprendizaje, ponen parte algunos autores [2] en sus trabajos clasifican cua-  
de manifiesto el hecho de que el alumnado aprende tro estilos de aprendizaje diferentes según la preferencia  
mejor cuando se le enseña con su estilo de aprendizaje individual de acceso al conocimiento:  
predominante, los estilos de enseñanza de los docentes  
Estilo Activo. Las personas que tienen predominan-  
deberían estar influidos por los estilos de aprendizaje de cia en este estilo se implican plenamente y sin prejui-  
sus alumnos/as [1], llegando a diseñar una enseñanza cios en nuevas experiencias. Son de mente abierta, nada  
basada en los estilos de aprendizaje. Conviene señalar escépticos y acometen con entusiasmo las tareas nue-  
que éstos pueden ofrecer interesante información para vas. Sus días están llenos de actividad. Se crecen ante  
el diseño de actividades en una unidad didáctica. Nos los desafíos de nuevas experiencias, y se aburren con  
pueden ayudar a tomar decisiones acerca de aspectos los largos plazos. Piensan que por lo menos una vez hay  
tan concretos como la selección de materiales educa- que intentarlo todo. Son personas muy de grupo que se  
tivos, la forma de presentar la información (qué meto- involucran en los asuntos de los demás y centran a su  
dología o qué actividades llevar a cabo), la creación de alrededor todas las actividades.  
grupos de trabajo, procedimientos específicos de eva-  
luación.  
Estilo Reflexivo. A los reflexivos les gusta conside-  
rar experiencias y observarlas desde diferentes perspec-  
Según [4] "Esto implica el compromiso de las ins- tivas. Reúnen datos, analizándolos con detenimiento  
tituciones de educación superior de asumir una nueva antes de llegar a alguna conclusión. Su filosofía consis-  
visión y un nuevo paradigma para la formación de los te en ser prudente. Disfrutan observando la actuación de  
estudiantes". La Educación tiene como objetivo funda- los demás, escuchan a los demás y no intervienen hasta  
mental la formación de estudiantes, analíticos, críticos que se han adueñado de la situación. Crean a su alrede-  
y reflexivos, por eso los docentes deben conocer los es- dor un aire ligeramente distante y condescendiente.  
tilos de aprendizaje de sus estudiantes para mejora el  
rendimiento académico.  
Estilo Teórico. Los teóricos enfocan los problemas  
de forma vertical escalonada, por etapas lógicas. Tien-  
den a ser perfeccionistas. Integran los hechos en teoría  
Según [11] sistematiza los estilos de aprendizaje de coherentes. Son profundos en su sistema de pensamien-  
la siguiente manera: to, a la hora de establecer teorías, principios y modelos.  
“Los hemisferios cerebrales contienen diferentes Les gusta analizar y sintetizar. Buscan la racionalidad  
-
avenidas de percepción”  
y la objetividad huyendo de los subjetivo y de lo ambi-  
-Muchos tipos de células presentes en algunos ce- guo. Par ellos si es lógico son bueno.  
rebros no están presentes en otros y tales diferencias  
ocurren en la estructura cerebral  
Estilo Pragmático. El punto fuerte de las personas  
con predominancia es el estilo pragmático. Para otros  
-
Se ha determinado que la estructura cerebral influye autores [9] descubren el aspecto positivo de las nuevas  
en la adquisición y desarrollo del lenguaje ideas y aprovechan a la primera oportunidad para ex-  
Las preferencias de aprendizaje reciben la influen- perimentarlas, les gusta actuar rápidamente y con se-  
-
cia de la cultura, la experiencia y del desarrollo  
guridad con aquellas ideas y proyectos que les atraen.  
-El aprendizaje es un proceso interactivo; es el pro- Tienden a ser impacientes cuando hay personas que teo-  
ducto de una actividad en un ambiente específico que rizan. Pisan la tierra cuando hay que tomar una decisión  
demuestra variaciones entre patrones, estilo y calidad  
Los estilos influyen en cómo los estudiantes apren-  
o resolver un problema.  
-
Según la referencia [8] indica que mientras más esti-  
den, cómo enseñan los profesores y cómo ambos inte- los de aprendizaje conocen y domine el alumno mayor  
ractúan es el aprendizaje retenido. En concreto señala que, si  
Los estudiantes aprenden diferentes de unos a otros, el alumno solamente maneja un estilo de aprendizaje,  
con fortalezas, limitaciones y preferencias en la manera el aprendizaje retenido se sitúa en torno al 20%, mien-  
-
en que reciben y procesan la información  
tras que si se dominan los cuatro estilos ese porcentaje  
56  
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
ISSN 2542-3401  
U NI V E RS IDAD, CI ENCI Ay T E CNOL OGÍ AV o l . 23 , Nº 9 4 O ct u bre2019(pp.54 - 61 )  
Alcívar et al., E st il o sd eap rendi z aje,un c a sod eest udi oe n las unid ades educ a tivas  
se eleva hasta el 90%. Para algunos profesionales [16]  
En la tabla I se muestran la frecuencia y porcenta-  
indican que lo ideal sería que todo el mundo sea ca- je de cada estilo, es visible que el estilo predominante  
paz de experimentar, reflexionar, elaborar hipótesis y de los estudiantes es reflexivo con el 26%, teórico con  
aplicarlas, es decir, que todos los estilos de aprendizaje 18%, pragmático con 14%, activo 12%; un grupo pe-  
estuvieran repartidos de forma equilibrada y con cierta queño de alumnos combinan sus estilos reflexivo/prag-  
intensidad.  
mático 16%, reflexivo/teórico 6%, activo/pragmático  
%, activo/pragmático 4% y activo/teórico/ pragmático  
2%.  
4
III. METODOLOGÍA  
El presente trabajo de investigación se fundamentó  
en las diferentes modalidades básicas de la investiga- Tabla II. Frecuencia y porcentaje de estilos de apren-  
ción:  
-
dizaje Unidad Educativa: Raymundo Aveiga  
Documental: este método permitió la revisión a  
través de google académico sobre los estilos de aprendi-  
zaje en Revistas Latinoamérica especializadas en Edu-  
cación como: Scielo, Scopus. La elección de Google se  
debió a arrojo resultados no solo de revistas de investi-  
gación, sino también de revistas en esas bases tesis de  
grado y libros. En la búsqueda de Google se incluyeron  
artículos escritos en español, se descartaron estudios de  
estilos de aprendizaje de docentes, sin embargo, se han  
incluido referencias generales que tienen una relación  
directa con el tema de investigación.  
ALTERNATIVAS  
F
%
A CTIVO  
8
13  
10  
7
5
1
1
2
3
50  
16,0  
REFLEXIVO  
TEÓRICO  
PRAGMÁTICO  
REFLEXIVO/ACT IVO  
ACTIVO /PRAGMÁTICO  
REFLEXIVO /TEÓRICO  
REFLEXIVO/ PRAGMÁTICO  
ACTIVO /TEÓRICO /PRAGMÁTICO  
TOTAL  
26,0  
20,0  
14,0  
10,0  
2,0  
2,0  
4,0  
6,0  
100,0  
-
Descriptivo: a través de este método se llegó a ob-  
servar el objeto de estudio y clasificar la información  
obtenida de los estilos de aprendizaje de los estudiantes.  
Como se muestra en la tabla II la frecuencia y por-  
-
Técnica: Se aplicó como técnica un cuestionario centaje de cada estilo, es notable que el estilo predomi-  
(CHAEA) a los estudiantes para conocer el estilo pre- nante de los alumnos es el reflexivo con el 26%, teórico  
ferido de aprender. Se tomó como muestra 6 institucio- con 20%, pragmático con 14%, activo 16%; un grupo  
nes del cantón Chone y 50 estudiantes de cada colegio mínimo de estudiantes combinan sus estilos reflexivo/  
dando un total de 300 estudiantes para la investigación. activo 10%, teórico/pragmático 6%, reflexivo/pragmá-  
tico 4%, activo/teórico/ pragmático 2% y reflexivo/teó-  
IV. RESULTADOS  
rico 2%  
Se aplicó un cuestionario (CHAEA) a los estudian-  
tes de 6 Instituciones Educativa seleccionadas para co- Tabla III. Frecuencia y porcentaje de estilos de  
nocer los estilos preferidos para apropiarse de sus co- aprendizaje Unidad Educativa: Osvaldo Castro In-  
nocimientos.  
triago  
Tabla I. Frecuencia y porcentaje de estilos de apren-  
dizaje Unidad Educativa: Eugenio Espejo  
ALTERNATIVAS  
F
%
6,0  
44,0  
20,0  
8,0  
2,0  
2,0  
4,0  
4,0  
A CTIVO  
3
22  
10  
4
1
1
2
2
4
1
REFLEXIVO  
TEÓRICO  
PRAGMÁTICO  
REFLEXIVO/ACT IVO  
ACTIVO /PRAGMÁTICO  
REFLEXIVO /TEÓRICO  
REFLEXIVO/ PRAGMÁTICO  
TEÓRICO /PRAGMÁTICO  
ACTIVO /TEÓRICO /PRAGMÁTICO  
TOTAL  
ALTERNATIVAS  
F
%
A CTIVO  
6
13  
9
7
1
12,0  
REFLEXIVO  
TEÓRICO  
PRAGMÁTICO  
REFLEXIVO/ACT IVO  
ACTIVO /PRAGMÁTICO  
REFLEXIVO /TEÓRICO  
REFLEXIVO/ PRAGMÁTICO  
ACTIVO /TEÓRICO /PRAGMÁTICO  
TOTAL  
26,0  
18,0  
14,0  
2,0  
2
4,0  
8,0  
2,0  
100,0  
3
6,0  
8
1
16,0  
2,0  
50  
50  
100,0  
En la tabla III se muestra la frecuencia y porcentaje  
de cada estilo, es relevante que el estilo predominante  
57  
I
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 94 Octubre 2019 (pp. 54-61)  
Alcívar et al., ÁE sl at ivl oa se dt ea la. ,p Gre nstdJi ouizna anjd e Se, elu gtnaul cer an s1to,oFdhr eau nmeys eatulni tdo Si oeu nnri nelzda 2us ,suJtunr iaiadns apCdraei sms i eeardriaua2csa. t i v as
de los estudiantes es el reflexivo con el 44%, teórico con minante de los estudiantes es el reflexivo con el 40%,  
el 20%, pragmático con 8%, activo 6%; un grupo míni- teórico con el 12%, pragmático con el 16%, activo  
mo de estudiantes combinan sus estilos teórico prag- 12%; un grupo mínimo de estudiantes combinan sus es-  
mático 8% reflexivo/teórico 4%, reflexivo/pragmático tilos reflexivo/activo 8% activo/teórico 4%, reflexivo/  
4
%, activo/pragmático 2%, reflexivo/activo 2%, activo/ pragmático 2%, Activo/teórico 2%, activo/pragmático  
pragmático 2% y reflexivo/teórico/ pragmático 2%  
2%, reflexivo/activo 4%, activo/pragmático 2% y re-  
flexivo/teórico/ pragmático 2%.  
Tabla IV. Frecuencia y porcentaje de estilos de  
aprendizaje Unidad Educativa: Augusto Solorzano Tabla VI. Frecuencia y porcentaje de estilos de  
Hoyos  
aprendizaje: Unidad Educativa Cinco de Mayo  
ALTERNATIVAS  
F
%
14,0  
32,0  
2,0  
34,0  
4,0  
2,0  
2,0  
2,0  
2,0  
ALTERNATIVAS  
F
%
16,0  
32,0  
18,0  
26,0  
4,0  
A CTIVO  
7
16  
1
17  
2
1
1
1
1
A CTIVO  
8
16  
9
13  
2
REFLEXIVO  
REFLEXIVO  
TEÓRICO  
PRAGMÁTICO  
ACTIVO /PRAGMÁTICO  
REFLEXIVO/ PRAGMÁTICO  
TOTAL  
TEÓRICO  
PRAGMÁTICO  
REFLEXIVO/ACT IVO  
ACTIVO /TEÓRICO  
ACTIVO /PRAGMÁTICO  
REFLEXIVO /TEÓRICO  
REFLEXIVO/ PRAGMÁTICO  
TEÓRICO /PRAGMÁTICO  
ACTIVO /TEÓRICO /PRAGMÁTICO  
TOTAL  
2
50  
4,0  
100,0  
1
2
50  
2,0  
4,0  
100,0  
Se muestra en la tabla VI la frecuencia y porcentaje  
de cada estilo, es notable que el estilo predominante de  
los estudiantes es el reflexivo con el 32%, pragmático  
Como se muestra en la tabla IV la frecuencia y por- con 26%, teórico con 18%, activo 16%; un grupo re-  
centaje de cada estilo, es notorio que el estilo predo- ducido de estudiantes combinan sus estilos reflexivo/  
minante de los alumnos es el pragmático con el 34%, pragmático 4% y activo/pragmático 4%  
teórico con el 2%, reflexivo con 32%, activo 14%; un  
grupo mínimo de estudiantes combinan sus estilos teó-  
rico/pragmático 2% reflexivo/teórico 2%, reflexivo/  
pragmático 2%, Activo/teórico 2%, activo/pragmático  
2
%, reflexivo/activo 4%, activo/pragmático 2% y acti-  
vo/teórico/ pragmático 4%  
Tabla V. Frecuencia y porcentaje de estilos de apren-  
dizaje Unidad Educativa: Santa Mariana de Jesús  
ALTERNATIVAS  
F
6
20  
6
8
4
2
2
1
1
%
12,0  
40,0  
12,0  
16,0  
8,0  
4,0  
4,0  
2,0  
2,0  
A CTIVO  
REFLEXIVO  
TEÓRICO  
PRAGMÁTICO  
REFLEXIVO/ACT IVO  
ACTIVO /TEÓRICO  
ACTIVO /PRAGMÁTICO  
REFLEXIVO/ PRAGMÁTICO  
REFLEXIVO/TEÓRICO /PRAGMÁTICO  
TOTAL  
50  
100,0  
Los datos que se muestra en la tabla la frecuencia y  
porcentaje de cada estilo, es notorio que el estilo predo-  
58  
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
ISSN 2542-3401  
U NI VE R S I D A D , C IENC IA yT E C NOL OGÍ AVo l. 23 ,N º 9 4Oc t ub re2019(pp. 54 -61)  
Alcívar et al., E st il o sd eap rendi z aje,un c a sod eest udi oe n las unid ades educ a tivas  
Tabla VII. Comparación de los estilos de aprendizaje de las Unidades Educativas de Chone.  
Unidad  
Educativa del  
Milenio  
Eugenio  
Espejo  
Unidad Educa  
Raymundo  
Aveiga  
Unidad  
Unidad  
Unidad  
Educativa  
S anta  
Mariana  
Jesús  
Unidad  
Educativa  
Cinco de Mayo  
Educativa Dr.  
Oswaldo  
Castro  
Educativa  
Augusto  
S olórzano  
Hoyos  
ES TILOS  
DE  
de  
APREMDIZAJE  
Intriago  
F
%
F
%
F
%
F
%
F
%
F
%
Activo  
6
12%  
8
16%  
3
6%  
7
16  
1
14%  
32%  
2%  
6
20  
6
12%  
40%  
12%  
16%  
8%  
8
16  
9
16%  
Reflexivo  
13  
9
26%  
18%  
14%  
2%  
13  
10  
7
26%  
20%  
14%  
10%  
22  
10  
4
44%  
20%  
8%  
32%  
18%  
26%  
Teorico  
Pragmatico  
7
17  
2
34%  
4%  
8
13  
Reflexivo/ activo  
Activo/pragmatico  
Reflexivo/teorico  
Reflexivo/pragmatico  
Activo/teorico  
Activo/teorico/pragmatico  
Teorico/pragmatico  
1
5
1
2%  
4
2
4%  
1
2%  
1
2%  
2
4%  
2
2
4%  
4%  
3
6%  
1
2
1
2%  
4%  
2%  
2
4%  
1
2%  
8
16%  
2%  
2
4%  
1
2%  
1
2
2%  
1
1
2%  
4%  
1
2%  
3
6%  
4
8%  
1
2%  
Reflexivo/teorico/pragmatico  
Activo/teorico/pragmatico  
TOTAL  
1
2%  
1
2%  
1
2%  
100  
%
2
4%  
100  
%
50  
50  
100  
%
50  
100  
%
50  
50  
100  
%
50  
100%  
Es notable que el estilo de aprendizaje predominante es en el rendimiento académico de los estudiantes de las  
el REFLEXIVO, a excepción de la Unidad Educativa Unidades Educativas de Chone.  
Augusto Solorzano Hoyos, donde predomina el estilo Ho = No existe diferencia significativa entre los estilos  
PRAGMÁTICO.  
de aprendizaje y el rendimiento académico de los estu-  
A través de las hipótesis nula y alterna se da validación diantes de las Unidades Educativas de Chone.  
a la hipótesis.  
Para validar la hipótesis se consideran dos grupos de las  
Instituciones: Una llamada grupo de control y la otra  
grupo experimental equivale 0, 05, donde Z = 1,96  
6
Planteamiento de hipótesis.  
H1 = El estilo reflexivo inciden de manera significativa  
Tabla VIII. Ecuación 1. Grupo de control  
Unidad Educativa del  
Milenio Eugenio Es pejo  
Vari able  
Unidad  
Educa  
Unidad Educativa  
Dr. Os wal do  
Castro Intriago  
independiente  
Raymundo  
Aveig a  
Estilo  
de  
1 = 5,03  
S1 = 7,36  
n1 = 150  
aprendizaje  
59  
I
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 94 Octubre 2019 (pp. 54-61)  
Alcívar et al., ÁE sl at ivl oa se dt ea la. ,p Gre nstdJi ouizna anjd e Se, elu gtnaul cer an s1to,oFdhr eau nmeys eatulni tdo Si oeu nnri nelzda 2us ,suJtunr iaiadns apCdraei sms i eeardriaua2csa. t i v as
Tabla IX. Ecuación 2. Grupo experimental.  
Unidad Educativa  
Augusto  
Solorzano Hoyos  
Vari able  
Unidad Educa  
Santa  
Unidad  
independiente  
Educativa  
Cinco de Mayo  
Mariana de  
Jesús  
Estilo  
de  
2 = 6,14  
S2 = 4,63  
n2 = 150  
aprendizaje  
X1  
X
2
=
2  
2  
(1)  
(2)  
+
1 2  
6
,14  5,03  
Z
=
= 1,56  
2
2
7  
,36  
4,63  
+
150  
150  
Figura 1. Representación gráfica en la campana de gauss  
Como  
60  
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
ISSN 2542-3401  
U NI VE R S I D A D , C IENC IA yT E C NOL OGÍ AVo l. 23 ,N º 9 4Oc t ub re2019(pp. 54 -61)  
Alcívar et al., E st il o sd eap rendi z aje,un c a sod eest udi oe n las unid ades educ a tivas  
como el valor de Z calculada es menor que el valor de superiores y su vinculación con el rendimiento acadé-  
la z crítica y se encuentra en la región de aceptación se mico”. Revista científica de América Latina, el Caribe,  
acepta la hipótesis lógica y se rechaza la hipótesis nula, España. Vol. 23 (3). 2008  
se comprueba que el estilo preferido por los alumnos [5] M. Barrón. “Docencia universitaria y competencias  
es el reflexivo de manera que incide significativamente didácticas”. Revista Científica de América Latina. Vol.  
en el rendimiento académico de los estudiantes de las 31 (125). 2009  
Unidades Educativas de Chone.  
[6] J. Cabrera., G. Fariñas. “El estudio de los estilos  
de aprendizaje desde una perspectiva vigotskiana: una  
aproximación conceptual”. Revista Iberoamericana de  
CONCLUSIONES.  
Para poder proporcionar una educación acorde a las Educación. 2001  
nuevas teorías del aprendizaje y los nuevos modelos [7] J. Canavan. “Personalizado a través de estilos in-  
educativos, los docentes debemos realizar diagnósti- clinados conscientes adaptivos sistemas”. Disertación  
cos que incluyan los estilos de aprendizaje de nuestros presentada a la Universidad de Dublín. 2004  
alumnos para adaptar estrategias de enseñanza-aprendi- [8] P. Cazau. “Estilos de aprendizaje: Generalidades”.  
zaje a los diversos estilos de aprendizaje.  
Revista de investigación Ciidet. Vol. 1 (1). 2001  
-Al identificar los estilos de aprendizaje de los estu- [9] Y. Contreras., A. Lozano. “Aprendizaje auto-regu-  
diantes de las Unidades Educativas de Chone, se pudo lado como competencia para el aprovechamiento de los  
comprobar que el estilo predominante es el reflexivo, estilos de aprendizaje en alumnos de educación supe-  
a excepción del Unidad Educativa Augusto Solórzano rior”. Revista de Estilos de Aprendizaje. Vol. 10 (10).  
Hoyos, donde predomina el estilo pragmático.  
2012  
-En el ámbito de la investigación los docentes deben [10] J. Domingo, G. Gallego. “Los estilos de aprendiza-  
considerar que cualquier metodología no puede estar je y la enseñanza de las matemáticas”. Revista Complu-  
cerrada a posibles innovaciones sino que cualquier va- tense de Educación. Vol. 19 (1). 2007  
riante que intervenga en el aprendizaje proporciona un [11] M. González, I. Ramírez. “La formación de com-  
acto didáctico en la educación  
petencias profesionales: un reto en los proyectos curri-  
culares universitarios”. Revista de Pedagogía. Vol. 8  
(16). 2011  
REFERENCIAS  
[1] O. Abreu, J. Ramos, R. Pla. “La Pedagogía como [12] M. González. “Estilos de aprendizaje: Su influen-  
Ciencia para el tratamiento de los Contenidos Generales cia para aprender a aprender”. Revista de estilos de  
del proceso Educativo y la formación de Valores”. Re- aprendizaje. Vol. 7 (7). 2011  
vista SciELO Formación universitaria. Vol. 10 (6). 2017 [13] B. James, D. Gardner. “Estilos de aprendizaje para  
[2] E. Aguilera. “Los estilos de enseñanza, una necesi- el aprendizaje”. Revista SciELO.  
dad para la atención de los estilos de aprendizaje de la [14] M. Matamoros. “Educación en y para la diversidad  
educación universitaria”. Revista Dialnet. Vol. 05 (10). y Estilos de Aprendizaje”. Revista de Estilos de Apren-  
2
[
012  
3] C. Alonso, D. Gallego, P. Honey. “Los Estilos de [15] M. Santos, A. Santos. “Estilos de aprendizaje y au-  
aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora”. toconcepto académico en los alumnos de bachillerato  
Bilbao: Editorial Mensajero. S. A. P. 44. 1995 diferencia entre modalidades”. Revista Dialnet. Vol. 6  
4] J. Bolívar, F. Rojas. “Los estilos de aprendizaje y (11). 2013  
el locus de control en estudiantes que inician estudios  
dizaje. Vol. 12 (13). 2013  
[
61  
I
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 94 Octubre 2019 (pp. 54-61)