Segura et al. ,J uF a nc t So er eg su Cr a o1 n, dF i rc ai on ny ae lni t eSs ue àn r ee zl 2C, oJ un as un mC oa sE i le ér cr tar 2i c .o Urbano
I. INTRODUCCIÓN
habitaciones, equipos eléctricos, etc.
La energía eléctrica es uno de los factores más
utilizados en la sociedad moderna, se ha convertido
en una necesidad de los pueblos, con el avance de
Fundamentos teóricos
Demanda Eléctrica: Se considera Demanda Eléctrica
nuevas tecnologías domésticas que requieren un mayor a la sumatoria de potencias consumidas por los equipos
consumo de energía eléctrica. Generalmente cuando que se estén utilizando a cada instante del día y de la
se adquiere un artículo electrodoméstico (televisor, noche, esta magnitud se mide en Watt o múltiplos de
refrigerador, lavadora, secadora, etc,), se está agregando ella [2-6], [8],[10].
un consumo adicional al diseño original del circuito
Consumo Eléctrico: Se refiere al valor de potencia
eléctrico, lo cual puede generar un sobreconsumo o una exigida por un consumidor multiplicado por el tiempo
sobrecarga que puede ocasionar un peligro de incendio en que dicha potencia se mantiene, se expresa en Watt-
producto del recalentamiento de los conductores y de horas o múltiplos de esta unidad [2], [4], [8], [10].
todo el sistema de red eléctrica. Usualmente los riesgos
eléctricos se producen por una excesiva conexión de
equipos a una red que fue diseñada para un número
Característica del Sector Residencial.
1- Posee un bajo factor de carga, pues durante
moderado de los mismos. Benaventes et al [1] sugiere el día la demanda es muy baja la cual se incrementa
que la demanda eléctrica responde al precio que se bruscamente en el horario nocturno, coincidiendo con
cobra por la misma, y que por lo tanto los cortes de el horario de máxima demanda.
energía son innecesarios cuando hay un déficit en
2- El factor de carga depende del nivel de
electricidad. En períodos normales se puede considerar electrificación del país [3],[10].
que la demanda de energía depende casi solamente
del ingreso de los consumidores y del precio relativo
[
3- Posee altas tasas de crecimiento anual [10].
4- Sus consumos fluctúan con el clima y nivel de
2], [7]. En el siguiente trabajo de investigación se vida de sus habitantes.
presenta el desarrollo de un análisis estadístico para la
valoración del consumo eléctrico residencial urbano en
la provincia de Pichincha, Ecuador. En este estudio se
han considerado los factores sociales y tecnológicos que
determinan el comportamiento del consumo eléctrico.
Selección de factores a estudiar de forma cuantitativa
1. Mes (factores estacional)
2. Potencia instalada (factor tecnológico)
3. Ingreso total familiar (factor social-económico)
4. Número de personas/por viviendas (factor
Una vez realizadas las evaluaciones del sector urbano social-demográfico
se propuso un modelo probabilístico de predicción
del consumo, que permita tomar en consideración el
crecimiento poblacional y las características sociales
que permitan garantizar un buen servicio eléctrico de
forma continua. En este trabajo se presenta un análisis
Selección de factores a estudiar de forma cualitativa
1- Ocupación
2- Nivel de escolaridad
3- Edad
Selección de la población objeto de estudio
estadístico de las condiciones del sector urbano, se La población seleccionada son las ciudadelas ubicadas
propone un modelo matemático para la predicción del en el sector Centro-Norte de la Ciudad de Quito,
consumo y se evalúan las causas que afectan dicha constituidos por 5 edificios con un total de 526
situación.
departamentos. El mismo posee una alta densidad de
población y una composición social heterogénea.
II.
DESARROLLO
Materiales y Métodos
Cálculo del tamaño de la muestra en la población
seleccionada El tamaño de la muestra se determina a
1
.
Para el siguiente estudio se consideraron los principales través de la ecuación 1, arrojando un valor de n=100
factores sociales y tecnológicos que determinan departamentos.
el consumo eléctrico urbano; su comportamiento,
crecimiento, con el objetivo de elaborar políticas en la
gestión del mismo [3],[4].
2
Z*S
E
n =
(1)
Para este trabajo se realizó un análisis social en Dónde: n: tamaño de la muestra.
el norte de la Ciudad de Quito, Ecuador, en espacios Z: variable estandarizada, para α = 0,05; Z= 1,96
residenciales urbanos con características sociales S: desviación estándar de la medición en el objeto de
similares, número de hijos, profesión, edad, ocupación, medición (metro contador) S= 0,05
y características similares de la vivienda; número de
E: error permisible tomado para el estudio. E =0,01
5
ISSN 2542-3401
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 22, Nº 86 Marzo 2018 (pp. 4-9)