V Fe el ár ns qá un ed ze ze tH a. l, . M, Mo do e dl ae dl oo , ys i mS i uml au c li aó nc i yó nd i Es e nñ eo rdg eé ut inc ab a dn ec ol ad se Cp r eu ne tb ra as l ae ps l iHc ai dd or oa e ul én cct or ni ct rao sl ador de ciclos.
I.INTRODUCCIÓN
delado. Primeramente se hará una descripción de
Venezuela, es uno de los pocos países en el mundo los modelos matemáticos utilizados para simular
que tiene un gran potencial de energía hidroeléctrica las operaciones de las centrales.
concentrando grandes centrales de generación, mejor
conocidas como: Guri, Caruachi, Macagua, y Tocoma,
1
Análisis de los modelos
ubicadas en el bajo Caroní y representando un 65%,
aproximadamente, de la generación de energía nacional.
El Embalse Guri es el de mayor reservorio,
almacenando para la cota máxima; 271,0 m.s.n.m. un
volumende 132964Hm3, siendoéste factor una variable
estratégica porque permite conocer la disponibilidad de
energía eléctrica a futuro. Dada la incertidumbre que
causan los caudales de aportes en este embalse; donde se
fundamentan los cálculos para ejecutar las simulaciones
energéticas a mediano y largo plazo de las centrales,
es indispensable tener información de las principales
variables energéticas para realizar la planificación y
toma de decisiones en el Sistema Eléctrico Nacional,
considerando que una gestión inadecuada compromete
seriamente la disponibilidad de electricidad en el país.
Es por esto que el objetivo principal es diseñar un
sistema que permita realizar la simulación energética
de estas centrales para mantener un control y así poder
planificar y tomar decisiones, con el fin de optimizar las
operaciones y lograr un proceso eficiente.
1
.1.1Modelo de las centrales hidroeléctricas.
Las centrales hidroeléctricas ubicadas en el bajo
Caroní, se encuentran divididas en grupos de máquinas
con el objetivo de operar para suplir la demanda eléc-
trica. Para crear los grupos de las centrales se conside-
ra: identificación del grupo, asignación de unidades,
eficiencia, potencia máxima y mínima del grupo, la
potencia generada y la potencia disponible. [3]
Configuración de las centrales hidroeléctricas.
Las centrales hidroeléctricas presentan una confi-
guración en cascada, su ubicación privilegiada y las
condiciones hidrográficas permiten reutilizar el agua,
es decir, el caudal turbinado en una central aguas
arriba es turbinado nuevamente en las centrales que se
encuentran aguas abajo. La figura 1, muestra la confi-
guración de las centrales hidroeléctricas. [4]
Este diseño realizará simulaciones energéticas
diarias de las centrales y los embalses Guri, Caruachi
y Macagua, destacando que se encuentran configuradas
en cascada, seccionadas en grupos de máquinas y que
se deben realizar las operaciones con la finalidad de
suplir la demanda eléctrica correspondiente a Caroní.
Además, se implementará la entrada en operación
de Tocoma aunque, actualmente, se encuentre en
construcción. [2]
El presente paper, está estructurado de la siguiente
manera: en la sección II se presentan los modelos
matemáticos para el desarrollo de la investigación:
modelado de las centrales, modelado de la distribución
de la generación tanto en las centrales como en los
grupos que las conforman. En la sección II se presenta,
el diseño del software orientado a objetos y desarrollo
de la interfaz SEECA. En la sección III se presentan
los resultados y discusión del funcionamiento. En la
sección IV se presentan las conclusiones y finalmente,
en la sección V las Referencias Bibliográficas.
Figura 1: Ubicación de las Centrales Hidroeléctricas
del Bajo Caroní
De acuerdo a la configuración de las centrales, se
considera:
•
El caudal de aportes de Tocoma depende del
caudal turbinado de Guri.
El caudal de aportes de Caruachi depende del
caudal turbinado de Tocoma.
El caudal de aportes de Macagua depende del
•
•
caudal turbinado de Caruachi. [5]
Expresando matemáticamente esta relación:
II.
DESARROLLO
(1)
(2)
(3)
Para llevar a cabo la simulación energética de
las centrales hidroeléctricas ubicadas en el bajo
Caroní, es necesario iniciar con el proceso de mo-
34
ISSN 2542-3401
UU NN I IVV EE RR SS I IDD AA DD ,, CC I IEE NN CC I IAA yy TT EE CC NN OO LL OO GG Í ÍAA VV oo l l. . 22 21 ,, NN ºº 88 62 MM aa rr zz oo 22 00 11 87 (( pp pp .. 32 35 -- 43 35 )