Azócar et al., Tratamiento Térmico Homogeneizado en Laminas de Aluminio  
TRATAMIENTO TÈRMICO DE HOMOGENIZADO  
EN LÀMINAS DE ALUMINIO 3003 PRODUCIDA POR  
COLADA CONTINUA DEL DOBLE RODILLO PARTE 2 :  
LAMINACIÒN Y CARACTERIZACIÒN MECÀNICA  
1
1
2
Azócar Luis , Hidalgo Benjamin , Chon Siechun  
1
IIBCAUDO, Universidad de Oriente  
2
Gerencia Técnica ALCASA  
azocarluisalberto@hotmail.com; hidalgoben@gmail.com; siechungchong@gmail.com  
Recibido (2405/17), aceptado (15/02/18)  
Resumen: Las dos bobinas de aleación de aluminio 3003 obtenidas vía colada continua de doble  
rodillo, que fueron sometidas a tratamiento de homogeneizado a 550°C-2 horas determinado en la  
primera parte del presente trabajo, fueron laminadas en frío, una con tres pases antes del recocido y la  
otra con dos, pero ambas bajo condiciones de reducción de espesor más exigentes respecto a idéntica  
aleación sin tratamiento. La bobina con tres pases fue caracterizada mediante ensayo de tracción en cada  
uno de ellos, incluyendo el espesor inicial 5,6 mm y el final 0,53 mm H14. Este último fue sometido  
a ensayo de embutición profunda. Los resultados de laminación fueron favorables al eliminarse dos  
pases, respecto a la aleación 3003 sin tratamiento y los ensayos de tracción, en el espesor inicial  
arrojaron incrementos en los parámetros que más influencia tienen en las propiedades plásticas de un  
material: 31,8% en esfuerzo de fluencia; 116,7% en deformación hasta la rotura; 58,6% en el exponente  
de endurecimiento. La embutición profunda resultó con 4 copas Swift sin fallas de agrietamiento y  
orejamiento de 1,4 %. Estos resultados permiten concluir que el material 3003 con tratamiento térmico  
es posible de embutir y obtener recipientes con paredes de bajo espesor.  
Palabras Clave:AleaciónAA3003. Colada de doble rodillo. Embutición profunda. Laminación en Frío  
44  
ISSN 2542-3401  
U N I V E R S I D A D ,C I E N C I A y T E C N O L O G Í A V o l .2 2 ,N º8 6 M a r z o 2 0 1 8 ( p p .4 4 - 5 0 )  
Azócar et al., Tratamiento Térmico Homogeneizado en Laminas de Aluminio  
INTRODUCCIÓN  
cual dependerá de su historia termo mecánica. Estas ra-  
En la parte 1 de esta investigación [Tratamiento tér- zones, aunada a las diferencias entre un mismo tipo de  
mico de homogeneizado en láminas de aluminio 3003 procesos y al hecho de estar los materiales constituidos  
producida por Colada Continua de Doble Rodillo. XIV de gran cantidad de átomos que pueden considerarse  
Jornadas de Investigación, Unexpo 2016] se diseñó un como sistemas caóticos sensibles a pequeñas variacio-  
tratamiento térmico de homogenizado (TTH), 550°C - nes en las condiciones iniciales, hace interesante el es-  
2
horas de calentamiento isotérmico y se aplicó indus- tudio de las respuesta de los materiales ante procesos  
trialmente a dos bobinas de aleación de aluminio 3003 de conformado, en especial el caso de la aleación 3003  
obtenidas vía colada continua de doble rodillo (CCDR) obtenida vía CCDR donde hay muy pocas investigacio-  
con el objetivo de mejorar sus propiedades mecánicas nes referentes a su embutición profunda.  
de plasticidad para eliminar almeno un pase de lamina-  
En el presente trabajo se considera el plan de lami-  
ción y su embutición profunda, lo que es importante no nación, la elaboración de probetas, la ejecución de en-  
solo por el incremento de productividad asociada, sino sayos mecánicos de tracción y de embutición profunda.  
también por el potencial uso en productos de muy bajo  
espesor como recipientes de bebidas. En el presente tra- II. DESARROLLO  
bajo, Parte II, los objetivos son laminar en frío a nivel  
industrial las dos bobinas, bajo condiciones más exi- Métodos y Materiales  
gentes que las aplicadas a láminas de idéntico material  
Esta investigación se realizó con diseño experimen-  
sin TTH, una de ellas a 87,3% y la otra a 83,3% antes tal a nivel industrial, en la cual dos bobinas de aleación  
de la etapa de recocido y caracterizar mecánicamente 3003 de CCDR y cuyo análisis químico se incluyó en  
la bobina más exigida en cada espesor logrado en los Parte 1, fueron laminadas en frío a diferentes pases de  
diferente pases de laminación, además someter a ensa- laminación, siendo la bobina 81126 más exigida que  
yo de embutición profunda la lámina de menor espesor la 81314 al planificarse un espesor final de 0,50 mm,  
obtenida en el último pase después del recocido, con razón por que fue caracterizada. En la dirección de la-  
temper H14. El logro de estos objetivos se encuentra minación de cada pase se tomaron dos muestras para  
fuertemente asociados a las respuestas de los materiales ensayos de tracción y en los ensayos de embutibildad,  
ante esfuerzos externos, que a su vez se relacionan en muestras en la lámina de menor espesor.  
lo interno del material con las probabilidades de movi-  
miento de las dislocaciones a través de los diferentes A.Secuencias planificada de pases de laminación  
sistemas cristalino de la estructura que lo constituye y  
En la Tabla I, se establece la cantidad de pases de  
que en el caso del aluminio es cúbica centrada en las laminación y el espesor a lograr en las bobinas 3003  
caras con doce sistemas de deslizamiento (s) [1], [2] y -CCDR con TTH y su comparación con las del mismo  
según la condición de von Mises [3], es necesario para material sin TTH, laminada rutinariamente.  
su deformación, la activación simultanea de cinco de  
ellos (r), lo que permite calcular mediante (1) [4], la TABLA I. PLAN DE LAMINACIÓN DE BOBINAS  
cantidad de posibles respuestas de este material ante los 3003-CCDR CON TTH, COMPARADA CON LA  
esfuerzos mecánicos:  
3003 SIN TTH.  
Pases  
laminación  
Espesor  
inicial (mm)  
Primer  
Segundo  
tercer  
Bobina  
81314 sin T T H  
(1)  
81126  
6
2,2  
1,2  
0,76  
87,3  
6
2,2  
6
3,8  
2,8  
1,9  
68  
1,0  
-----  
83,3  
%
Reducc.  
Este resultado coincide con el enunciado en [5]. En  
el caso de ser necesario solo tres sistemas de desliza-  
miento el número de posibilidades descendería hasta  
Acumlado  
Recocido:  
400°C-3  
0,76  
1,0  
1,9  
1,56  
18  
horas  
2
20 [6]. En cualquiera de los casos es grande la canti-  
Primer pase  
después del  
recocido  
0,50  
(H14)  
0,70  
(H14)  
dad de posibles respuestas de deformación en el mate-  
rial poli cristalino y desde el punto de vista termodiná-  
mico, la situación se complica porque la deformación  
del material no es una propiedad de estado [7], por lo  
%Reducción  
34  
30  
45  
ISSN 2542-3401  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 22, Nº 86 Marzo 2018 (pp. 44-50)  
Azóc aF re re nt áan l d. ,e zT Hr a. ,t Ma mo di ee l an dt oo , sTi mé ru ml a ci icó on yH doi sme ñ oo gd ee nu en i zb aa nd c oo de en p Lr u ae bm a is na ap lsi c da de o Aa l uu nm c io nn it ro olador de ciclos.  
En el plan se destaca la mayor reducción, antes de TABLA II. RESULTADOS DE APLICACIÓN DEL  
la etapa de recocido, a la cual será sometida la bobina PLAN DE LAMINACIÓN EN FRÍO  
8
1126 con TTH. 550°C – 2 horas.  
Pases  
laminación  
Espesor  
inicial (mm)  
Primer  
81126  
813 Observacione  
B.Obtención de probetas  
14  
5,6  
s
La fabricación de las probetas “huesitos”, se realizó  
según la norma ASTM E8M-04 y B557M-02 a. Para  
los ensayos de embutibilidad, se cortaron las puntas de  
la lámina en pedazos de 5,6 x 1,3 m y estos en siete  
pedazos de 0,8 m de ancho, para luego tomar dos  
pedazos también de 0,8 m de ancho y largo 1,3 m, para  
de ahí elaborar una probeta de 510x110 mm2 y obtener  
5,6  
Bobina real  
2,0  
2,0 Se mejoró el  
plan en 0,2  
mm  
Segundo  
tercer  
1,2  
0,76  
86,4  
1,0 Se cumplió  
------ Se cumplió  
82,1 Se cumplió  
4
discos de diámetro 58 mm para el ensayo Swift.  
%
Reducc.  
C.Ensayos mecánicos  
En la obtención de las curvas de ingeniería , para  
determinar los parámetros mecánicos: esfuerzo de  
fluencia (Sf), tracción (St), deformación a la rotura (er)  
y exponente (n) de endurecimiento.se utilizó el servicio  
de la Unexpo, en la cual existe la máquina de ensayos  
Marca Zwick/Roel, modelo Z050, con capacidad de  
Acumlado  
Recocido:  
400°C-3  
0,76  
1,0  
---------  
horas  
Primer pase  
después del  
recocido  
0,53  
(H14)  
0,69  
(H14  
)
Se cumplió  
Se cumplió  
5
0 KN. En la determinación de n se aplicó la norma  
ASTM E646-00, a las curvas de ingeniería resultante  
en cada espesor, incluyendo el inicial. Para conocer la  
respuesta de deformación del material ante el proceso  
%Reducción  
30,3  
31,0  
Ambas bobinas soportaron las demandas del plan  
de embutición profunda, se punzonó la lámina para de laminación, y en el primer pase se eliminaron dos  
obtener la copa Swift [7], utilizando el siguiente equipo de los tres pases rutinariamente realizados durante  
y material: máquina de ensayos Marca Teníus-Olsen la laminación en frío del mismo material AA 3003  
Automatic, modelo BP-612; Troqueladora hidráulica; sin tratamiento previo de homogeneizado; y un pase  
punzón de diámetro 34 mm, y matriz de diámetro respecto al material AA 3105 obtenido vía tradicional  
3
5 mm, lubricados con aceite de coco. Para medir el de laminación en caliente hasta los 6,0 mm y luego en  
porcentaje de orejamiento, se utilizó un instrumento frío hasta 0,33 mm para su embutición profunda [8],  
comparador marca Starret, modelo 655-441 de una ambas aleaciones fabricadas enAlcasa. La reducción de  
pulgada de apertura y apreciación de 0,001, junto a la espesor desde 5,6 hasta 2,0 mm, medida en la etapa neta  
práctica Alcasa, E20-147.  
de laminación, sin el montaje de la bobina, tuvo una  
productividad de 0,9 ton/min, permitiendo una mejora  
del 200,0 %, respecto a 0,30 ton/min para idéntica  
aleación sin TTH., en el mismo rango de espesores.  
Referente a la comparación de costos considerando  
III. RESULTADOS  
A.Laminación en frío.  
En la Tabla II, se recogen los resultados de espesor la inclusión del TTH, en julio del 2008 anterior a la  
y porcentaje de deformación después de cada pase de presente investigación, la Superintendencia Ingeniería  
laminación de la aleación de aluminio 3003, con TTH Industrial de Alcasa, estimó una disminución de costos  
a 550°C y 2 horas de calentamiento isotérmico, cuyas mínima del 20%, en caso de utilizarse un TTH con más  
velocidades de laminación estuvieron en el mismo de cuatro horas de calentamiento isotérmico.  
orden de velocidad máxima hasta 294 m/min de la  
3
003 sin TTH.  
B.Propiedades mecánicas  
B.1. Ensayo de tracción  
En la Tabla III, se observan los resultados extraídos  
de las curvas de ingeniería generada por cada probeta  
ensayada a tracción en cada pase de laminación corres-  
pondiente a la bobina 81126.  
46  
ISSN 2542-3401  
U N I V E R S I D A D ,C I E N C I A y T E C N O L O G Í A V o l .2 2 ,N º8 6 M a r z o 2 0 1 8 ( p p .4 4 - 5 0 )  
Azócar et al., Tratamiento Térmico Homogeneizado en Laminas de Aluminio  
TABLA III. PARÁMETROS MECÁNICOS POR de embutición profunda y entre los modelos matemáti-  
PASE DE LAMINACIÓN EN BOBINA 81126  
cos propuestos para representar la curva de plasticidad,  
el de Hollomon [10], representado por (2) es el que me-  
jor se adapta.  
Espesor  
mm)  
Sf  
St  
er  
Etapa  
2
2
(
(Kgf/mm )  
(Kgf/mm ) (%)  
5
,6  
Homog.  
7,5  
12,0  
52  
σ = K ε n,  
(2)  
2
1
,0  
,2  
1º pase  
2º pase  
3º pase  
Recocid  
o
11,6  
11,8  
13,8  
13,0  
12,6  
16,0  
6,4  
4,8  
6,3  
σ: esfuerzo real; K: coeficiente de endurecimiento,  
su valor es igual o mayor al esfuerzo de fluencia; n:  
exponente de endurecimiento. A valores mayores de n,  
más embutible será el material, razón por la que se con-  
sidera uno de los dos mejores parámetros para determi-  
nar la embutibilidad de un material [11].  
0
,76  
0
0
,76  
5
11,5  
18,3  
44  
4
00Cº-  
3h  
pase  
H14  
,53  
15  
5,5  
En la Tabla V se indican los resultados de los expo-  
nentes de endurecimiento obtenidos en cada uno de los  
Los bajos valores de fluencia (Sf) y tracción (St), espesores ensayados a tracción.  
y la alta deformación (er) obtenidos en el espesor 5,6  
mm, de la aleación de aluminio 3003 sometida a ho- TABLA V. VALORES DEL EXPONENTE (n) DE  
mogeneización de 550 ºC y 2 horas de retención, son ENDURECIMIENTO DE LA ALEACIÓN AA3003  
propios de un material muy dúctil. Se resaltan las pocas CCDR CON TTH  
variaciones en el esfuerzo de fluencia (Sf) y deforma-  
ción a la rotura (er) entre los espesores 2,0 y 0,76 mm  
antes del recocido, por cuanto el material no presenta  
tendencia a endurecer, a pesar de haber recibido dos  
pases de laminación, para una reducción del 62%. La  
Tabla IV, contiene los parámetros mecánicos del mismo  
material, 5,6 mm de espesor sin tratamiento de homo-  
geneización.  
Espesor  
L (mm)  
n
5
2
1
,6  
,0  
,2  
0,368  
0,165  
0,134  
0,089  
0,336  
0
0
,76  
,76  
Recocido  
,53  
TABLA IV. PARÁMETROS MECÁNICOS DE  
ALEACIÓN 3003 CCDR SIN T T H  
0
0,218  
Espesor  
mm)  
Sf  
St  
er  
Etapa  
En la Fig.1 se grafican estos resultados y se visualiza  
una relación lineal entre el exponente de endurecimien-  
to (n) y la disminución de espesor (L), de manera que  
al aumentar la deformación disminuye el exponente.  
Mediante software Excel se obtuvieron las ecuaciones  
de las líneas, con elevado valor del coeficiente de regre-  
sión R2 indicativo de la fuerte correlación existente en-  
2
2
(
(Kgf/mm ) (Kgf/mm ) (%)  
Sin  
homo  
geniz.  
5
,6  
11,0  
16,2  
24  
Fuente: [9]  
Comparando estos resultados con los de la Tabla III, tre n y L en la reducción desde 5,6 mm hasta 0,76 mm,  
la aleación 3003 con TTH, resulta con mejoras en to- antes del recocido. La línea que se inicia en el espesor  
dos los valores que favorecen la ductilidad del material: recocido (A) se intercepta con la anterior en el espesor  
3
1,8% en disminución del Sf; 13,5% en disminución 0,25 mm, lo cual se puede interpretar como el espesor  
de St-Sf; 116,7% en aumento de er, por lo que se puede mínimo a obtener en este material.  
inferir que el tratamiento de homogeneizado produjo  
cambios en el material experimental que favorecieron  
sus propiedades de ductilidad.  
B.2. Exponente (n) de endurecimiento  
Los valores verdaderos de esfuerzos y deformación  
superiores a los de fluencia son los tomados en cuenta  
para determinar la respuesta de un material al proceso  
47  
ISSN 2542-3401  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 22, Nº 86 Marzo 2018 (pp. 44-50)  
Azócar et al., Tratamiento Térmico Homogeneizado en Laminas de Aluminio  
0,40  
0,35  
0,30  
0,25  
0,20  
0,15  
0,10  
0,05  
0,00  
base de la copa, y a ojo desnudo, con muy bajo valor de  
orejamiento lo que es indicativo de las buenas propie-  
dades isotrópicas del material experimental, contrario a  
los resultados de una copa suministrada por Alcasa y  
elaborada en aleación de aluminio 3105, espesor 0,33  
mm obtenida vía tradicional de laminación en caliente,  
en la cual existe un borde ondular y presenta líneas de  
deformación a 45º respecto a la base de la copa. En la  
Fig. 2, se evidencia la diferencia en la planicidad de  
los bordes de ambos productos. Mientras menos ondu-  
laciones tenga el borde, menor desperdicio se obtendrá  
en caso de ser necesario un borde perfectamente plano.  
n = 0,5128 L - 0,0538  
R² = 1  
A
n = 0,0559 L + 0,0554  
R² = 0,9953  
0,0  
0,5  
1,0  
1,5  
2,0  
2,5  
3,0  
3,5  
4,0  
4,5  
5,0  
5,5  
6,0  
Espesor, L (mm)  
Figura 1. Relación empírica entre el exponente de  
endurecimiento (n) y es espesor de laminación (L),  
en la aleación 3003-CCDR, con TTH  
El exponente de endurecimiento (n), en términos  
generales satisface la teoría de endurecimiento por de-  
formación plástica, al disminuir en la medida que el  
material es sometido a procesos de deformación, pues  
es conocido que aumenta sus propiedades de resistencia  
en detrimento de las de ductilidad [12] y es más sensi-  
ble al incrementarse la tasa de deformación, como es  
el caso de la laminación en frío que ocurre a elevadas  
velocidades de banda [7]. Esta tendencia a la baja del  
exponente de endurecimiento al aumentarse la defor-  
mación fue reportada por [13], en acero micro aleado  
laminado en frío con porcentajes de deformación del  
Figura 2. Fotografía de las copas del ensayo Swift  
de embutición profunda de las aleaciones comercia-  
les de aluminio de Alcasa, la tradicional AA3105 y  
AA3003 de esta investigación  
1
0, 20 y 30%. En el espesor 5,6 mm homogeneizado, n  
tiene un valor elevado (0,368), siendo superior al valor  
,224 de la lámina virgen sin TTH, obtenido por [9],  
En la tabla VI, se comparan los resultados de medi-  
ción del orejamiento (%O) en dos copas resultantes del  
ensayo de embutición profunda en de la 3003-CCDR,  
con TTH y una de la 3105.  
0
con lo cual se obtiene un mejora del 58,6% favorable al  
material 3003 con TTH. Después del recocido, a tempe-  
ratura de 400°C, el material se recupera de la deforma-  
ción previa y n vuelve a crecer (0,336), a un valor más  
bajo que el correspondiente al del homogeneizado, y se  
asocia a una menor redistribución de las dislocaciones  
en arreglo de baja energía. El valor de n = 0,218 en el  
espesor 0,53 mm, H14, se corresponde con el valor de  
0
,25 reportado por [14], donde se utilizó la 3003 H14;  
sin embargo esta muy alejado del 0,44 registrado en  
15] usando la 3003 H16, lo que parece contradictorio  
[
por cuanto el H16 representa una deformación del 50  
al 55%, mientras que el H14, es solo del 25 al 35% [8].  
B.3. COPA SWIFT  
En la lámina 3003-CCDR con TTH, espesor 5,3  
mm, se realizaron cuatro de éstos ensayos todos con  
resultaros exitosos, sin daños por grietas y con líneas  
de deformación paralelas entre si y perpendiculares a la  
48  
ISSN 2542-3401  
U N IVE RSI DA D ,CIEN CIAyT ECN O L O G ÍAVol .2 2,N º8 6M a rzo2 018( pp.4 4-50)  
Azócar et al., Tratamiento Térmico Homogeneizado en Laminas de Aluminio  
TABLAVI. VALORES DE OREJAMIENTO OBTENIDO DEL ENSAYO SWIFT EN LAS ALEACIONES  
3
003 Y 3105  
Material Alcasa obtenido vía laminación en caliente (3105)  
Valles  
Picos  
0,666  
0,655  
0,602  
0,650  
0,595  
0,630  
0,602  
0,654  
2,465  
2,589  
%O=4,9  
Material experimental, obtenido vía colada de doble rodillo, con TTH  
3003)  
(
Valles  
Picos  
Valles  
Picos  
0,667  
0,682  
0,679  
0,666  
0,663  
0,673  
0,658  
0,691  
0,687  
0,676  
0,670  
0,700  
0,678  
0,694  
0,696  
0,691  
2,695  
2,724  
2,703  
2,748  
%O=1,1  
%O=1,7  
El %O de 1,1 y 1,7 se encuentra por debajo del V.REFERENCIAS  
,0% aceptado industrialmente [16]. La embutibilidad [1] J. F Shackelford Ciencia de los Materiales para In-  
2
del material experimental, medida por el recorrido del genieros. (3ed). México. Prentice Hall, 1995, p. 162.  
punzón en el ensayo de copa Swift, fue de 16,4 mm, [2]. J. D. Verheeven. Fundamentos de Metalurgia. Li-  
superior a los 12 mm obtenidos por [17], en copas de lá- musa. México, 1974, pp. 73-76.  
minas para embutición profunda de acero de muy bajo [3]. J. G. Sevillano. Plasticidad de sólidos cristalinos  
carbono (0,04 %C) con espesor promedio de 0,44 mm, mediante deslizamientos cristalográficos: Deformación  
fabricadas en Sidor para elaboración de filtros automo- de cristales bajo condiciones de contorno de desplaza-  
trices. Considerando estos resultados se puede concluir miento. Universidad de Navarra, Septiembre 2002, pp.  
que el material experimental 3003, obtenido vía CCDR, 1-14  
con TTH 550°- 2 horas, laminado hasta espesor final de [4]. P. G. Estadística elemental. C.E.C.S.A 2ed. Méxi-  
0
,53 mm es embutible.  
co, 1974, p. 74.  
5]. G. I. Taylor. “Plastic Strain in Metals”. Twenty-Ei-  
ghth May Lecture to Institute of Metals, Delivered May  
[
IV. CONCLUSIONES  
Dos bobinas de aleación de aluminio 3003, obteni- 4, 1938, pp. 307-317.  
das vía colada continua de doble rodillo, previamente [6]. J. W. Hutchinson.” Plastic stress-strain relations  
sometidas a tratamiento térmico de homogeneizado a of F.C.C polycristaline metals hardening according to  
5
50°C – 2 horas de calentamiento isotérmico, fueron Taylor’s rule”. J. Mech. Phys. Solids, Vol. 12, pp 11 to  
laminadas en frío a escala industrial y una de ellas fue 24. Pergamon Press Ltd. Great Britain. 1968.  
caracterizada mecánicamente mediante ensayos de [7]. M. A. Meyers, and K. K Chawla. Mechanical Be-  
tracción y embutición profunda.  
havior of Materials. Prentice-Halls. E.U, 117, 1999, pp.  
Se eliminaron dos pases en el proceso de lamina- 126-127, 150-152, 171-172.  
ción que se asocian a mejoras en la productividad y re- [8]. G. H. C. Navarro. Evaluación y Caracterización de  
ducción de costos.  
Aluminio CVG ALCASA 3105 Durante el Proceso de  
Los resultados de los parámetros que más influencia tie- Laminado en Frío. Tesis de Maestría. Universidad Na-  
nen en las propiedades de ductilidad se corresponden cional Experimental de Guayana, 2003, Puerto Ordaz.  
con los del material embutible.  
[9]. S. Villegas. Caracterización mecánica y microes-  
tructural de la aleación AA 3003, vía Colada Continua  
de Doble Rodillo, sin Tratamiento de Homogeneizado  
RECONOCIMIENTO  
El autor agradece a la Unexpo por facilitar sus la-  
boratorios y a la empresa Alcasa por suministrar sus  
productos y equipos industriales para la realización de  
la presente investigación.  
.
Tesis de Maestría, sin publicar. Universidad Experi-  
mental de Guayana. 2012.Puerto Ordaz.  
10]. J. H. Hollomon, “Tensile Deformation”. Trans  
AIME, 1945, pp. 268-290.  
11]. E. A. Pelegry, J. I. Verdela y J. A. Pedro-Sanz.  
Parámetros mecánicos estructurales y orientaciones  
[
[
49  
ISSN 2542-3401  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 22, Nº 86 Marzo 2018 (pp. 44-50)  
Azócar et al., Tratamiento Térmico Homogeneizado en Laminas de Aluminio  
preferentes de chapas de acero dulce para embutición". de aluminio AA- 3003- H16”. 6th Latin American and  
Dyna Nº 2. Febrero, 1976, pp. 73-80.  
Caribbean Conference for Engineering and Technology.  
[12]. G. E. Dieter. Metalurgia Mecánica. Aguilar. Espa- Junio.4-6, 2008, pp.1-6.  
ña, 1967, p. 58.  
[16]. X. M. Chen. “Earing behavior and crystallogra-  
[13]. C. Angarita, P. Moewis y L. Sáenz. “Evaluación phic texture of aluminum alloys during cold rolling”.  
del comportamiento mecánico del acero microaleado Journal of Materials Engineering and Performance. Vol.  
X-60 laminado en frío y sometido a tratamiento térmico 10(4) Augost 2001, pp. 399-404.  
de recocido”. Revista de Ingeniería U.C. VOL. 10. Nº [17]. V. Ch. G. Veruska. Determinación del  
3
[
, 2003, pp. 28-36.  
comportamiento del acero utilizado para la  
14]. M. Romero, B. Hidalgo y M. Velandia.” Caracte- fabricación de hojalata T1 destinada a la  
rización microestructural de la aleación AA-3003 con producción de filtros automotrices. Traba-  
temple H-14”. Copérnico, Año VI (11), 65. Julio-Di- jo de Grado para optar el título de Ingenie-  
ciembre, 2009.  
15]. M. Velandia, M. Romero y L. Gómez. “Determinación Privada Gran Mariscal de Ayacucho, 2001,  
del Coeficiente de endurecimiento n en láminas de aleación Puerto Ordaz.  
ro en Materiales. Universidad Nororiental  
[
50  
ISSN 2542-3401  
U N I V E R S I D A D ,C I E N C I A y T E C N O L O G Í A V o l .2 2 ,N º8 6 M a r z o 2 0 1 8 ( p p .4 4 - 5 0 )