Alveláez et al., Evaluación de la degradación de mezclas poliméricas sometidas a cultivo orgánico
I.INTRODUCCIÓN
Un polímero biodegradable es un compuesto que
Polímeros funcionalizados
Paracompatibilizarlasmezclas,seagreganpolímeros
presenta una alta masa molar que, mediante la acción modificados químicamente, mediante reacciones de
de micro o macroorganismos, se degrada a compuestos funcionalización, que es el proceso químico mediante
de menor masa producto de la degradación, estas se el cual se incorporan grupos funcionales reactivos a
dividen en exoenzimas, las cuales hidrolizan los grupos las cadenas poliméricas. Estos grupos funcionales por
extremos de las macromoléculas, y en endoenzimas, ejemplo, éster, ácidos carboxílicos, anhídridos etc, le
que rompen los enlaces de las cadenas poliméricas [1]
otorgan a los polímeros comerciales como el PELBD
Dentro de los polímeros naturales biodegradables diferente reactividad frente a distintos agentes e
se encuentran el poli(3-hidroxibutirato) (PHB), el cual introducen nuevas propiedades o potencian propiedades
pertenece a la familia de los polihidroxialcanoatos ya presentes [4].
(PHAs), poliésteres alifáticos de origen microbiológico.
Estos polímeros son generados dentro de las células por
bacterias como reserva energética dentro de las mismas,
Degradación
Un material, sufre degradación cuando su estructura
cuando éstas son privadas de elementos esenciales (N, química presenta cambios significativos, que resultan
P, O) [2].
en la pérdida de algunas propiedades tanto físicas
Entre los polímeros sintéticos más estudiados como químicas. Estas variaciones en las propiedades
se encuentra el polietileno lineal de baja densidad del material se producen por la aplicación de ciertos
(PELBD), el cual presenta excelentes propiedades, por agentes y condiciones medioambientales que varían en
lo que es utilizado en una amplia gama de productos función del tiempo [4].
finales, formados mediante procesos de extrusión o
de inyección. El PELBD, es una poliolefina que se
sintetiza vía adición con catalizadores de coordinación
a partir del eteno. [3]
Compost
El compostaje es un proceso biológico, en el
que intervienen muchos microorganismos de forma
aeróbica y en el cual se descompone la materia orgánica,
donde estos microorganismos actúan sobre la materia
Mezclas a partir de poliolefinas y biopolímeros
Las mezclas poliméricas
o
polimezclas, se catalizando el proceso de degradación. El proceso de
pueden definir como una mezcla física de dos o más compostaje, se basa en la actividad de microorganismos
polímeros, con el fin de lograr combinar las buenas que viven en el entorno, ya que son los responsables
propiedades de cada uno de los componentes de la de la descomposición de la materia orgánica. Para que
mezcla, disminuyendo, de esta forma, sus limitaciones estos microorganismos puedan vivir y desarrollar su
y generando un material nuevo con un menor costo actividad degradadora se necesitan unas condiciones
económico. Las aleaciones de polímeros se definen, a óptimas de temperatura, humedad y oxigenación [5].
su vez, como un tipo de polimezcla heterogénea por
En el presente trabajo, se desea aportar una
naturaleza con morfología y propiedades controladas solución al problema de la contaminación ambiental,
como consecuencia de un proceso de compatibilización ocasionada por los desechos plásticos. Para ello, se
[1].
utilizó el biopolímero PHB mezclado con PELBD y
Las polimezclas, se pueden clasificar en mezclas agentes compatibilizantes. A manera de prueba piloto,
miscibles, totalmente y parcialmente inmiscibles, las mezclas se evaluaron antes, durante y después de
de acuerdo con la morfología de las fases que se ser incubadas en un compost, el cual consistió en un
encuentran presentes en la misma. Las mezclas cultivo de abono y desechos orgánicos análogos a los
miscibles son aquellas que están formadas por una del relleno sanitario, donde se comparó la degradación
sola fase. Por el contrario, las mezclas totalmente de los polímeros por las bacterias y las enzimas.
inmiscibles son mezclas donde se encuentran dos o
más fases separadas dependiendo de la proporción de II.METODOLOGÍA
los componentes. Finalmente, las mezclas parcialmente
inmiscibles presentan una compatibilidad parcial entre
Funcionalización del PELBD
El PELBD fue funcionalizado en un balón de tres
los componentes puros que la conforman, por esta bocas usando un sistema de reflujo bajo atmósfera
razón, se obtienen fases separadas parcialmente. Para de nitrógeno, para evitar cualquier tipo de reacciones
favorecer la compatibilidad, se suelen funcionalizar colaterales. Se agregaron 3,0 g del polímero y 67 ml de
las poliolefinas, obteniendo de esta forma agentes o-diclorobenceno en el balón, luego se dejó disolver el
compatibilizantes [1].
polímero en constante agitación a una temperatura de
11
ISSN 2542-3401
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 22, Nº 87 Junio 2018 (pp. 10-17)