Aguirre et al., Factores de riesgos asociados a complicación del síndrome nefrótico  
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A COMPLICACIONES  
DEL SÍNDROME NEFRÓTICO EN PEDIATRÍA  
1
2
3
Aguirre Realpe karem Lisseth ., Rojas Calle Ronald William ., Ganchozo Arévalo Sully Mariana ., Neira  
4
Briones Washington José  
1
2
kaguirrerczs5@gmail.com , smgajeqm@hotmail.com  
3
4
ronaldrojascalle@gmail.com , waxothm_17@hotmail.com  
1
2
https://orcid.org/0000-0002-9129-2322 ,https://orcid.org/0000-0002-2554-021X , https://orcid.org/0000-0002-  
3 4  
904-1625 , https://orcid.org/0000-0003-3503-6364  
1
1
2
Hospital General IESS Babahoyo , Hospital Básico Aníbal González Álava , Distrito 09D07 Pascuales3, Centro de  
4
salud tipo B Samborondón  
Recibido (23/09/19), Aceptado (14/10/19)  
Resumen: Se determinó la asociación entre factores de riesgo y complicaciones del síndrome  
nefrótico en niños de 2-5 años analizando los registros de historias clínicas de 93 pacientes pediátricos,  
desarrollado en el departamento de nefrología de un hospital pediátrico de la ciudad de Guayaquil,  
Ecuador durante el periodo del 2013 al 2017. Se trata de un estudio descriptivo de corte transversal  
empleando el programa SPSS 21. Resultando la población blanca (67%) de sexo masculino (66%) de  
zonas urbanas (84%) de la provincia del Guayas (88%) la más afectada. Del total de pacientes que  
presentaron complicaciones en el estudio (n=25), el 84% (n=21) resultaron con algún tipo de factor de  
riesgo, con asociación estadísticamente significativa de (p=0,000). Las infecciones se presentaron en  
el 100% de los casos, seguidos de derrame pleural con el 52%. Existe asociación estadística entre las  
complicaciones y el sedentarismo con una significancia de (p=0,000) e IC 95% igual que la trasgresión  
alimentaria. La presencia de factores de riesgos asociados elevan nueve veces el riesgo (OR: 6,484)  
de desarrollar algún tipo de complicación. El síndrome nefrótico pediátrico es una enfermedad que  
se asocia a morbimortalidad frecuentemente debido a las complicaciones que puede presentar.  
Palabras Claves: Síndrome nefrótico, complicación, factores de riesgo, pediatría  
RISK FACTORS ASSOCIATED WITH COMPLICATIONS  
OF PEDIATRIC NEPHROTIC SYNDROME  
Abstract: The association between risk factors and complications of nephrotic syndrome in children  
aged 2-5 years was determined by analyzing the records of medical records of 93 pediatric patients,  
developed in the nephrology department of a pediatric hospital in the city of Guayaquil, Ecuador during  
the period from 2013 to 2017. This is a descriptive cross-sectional study using the SPSS 21 program.  
The white population (67%) being male (66%) in urban areas (84%) in the province of Guayas (88  
%
) the most affected. Of the total patients who presented complications in the study (n = 25), 84%  
(n = 21) resulted in some type of risk factor, with a statistically significant association of (p = 0.000).  
Infections occurred in 100% of cases, followed by pleural effusion with 52%. There is a statistical  
association between complications and sedentary lifestyle with a significance of (p = 0.000) and  
9
5% CI equal to food transgression. The presence of associated risk factors increases the risk nine  
times (OR: 6,484) to develop some kind of complication. Pediatric nephrotic syndrome is a disease  
that is frequently associated with morbidity and mortality due to the complications it may present.  
Keywords: Nephrotic syndrome, complication, risk factors, pediatrics  
100  
ISS NI S 2S 5N 4 22 -5 34 42 0- 13 401/ 1316-4821  
UN I VE RS I DA D , CI E NC I A y T E CN O L OG Í ANumeroEspecial Nº 012019(p p . 100- 10 6 )
Aguirre et al., Factores de riesgos asociados a complicación del síndrome nefrótico  
I. INTRODUCCIÓN  
dentes familiares de síndrome nefrótico. Las compli-  
El Síndrome nefrótico (SN) es una patología renal caciones que se presentan elevan considerablemente la  
originada por una alteración de la permeabilidad glo- morbimortalidad de la enfermedad [5]. El tratamiento  
merular que conduce a pérdida excesiva y selectiva de va a depender de la gravedad, existiendo distintos trata-  
proteínas en la orina. Se caracteriza por presentar pro- mientos para las diferentes formas de presentación.  
teinuria, hipoalbuminemia, hipercolesterolemia y ede-  
La etiología es primaria y secundaria, en relación  
ma [1]. Tiene una gran importancia dada la incidencia al síndrome nefrótico primario (SNP), o idiopático se  
en niños de 1 a 12 años y por las diferentes manifesta- asocia con enfermedades glomerulares intrínsecas al ri-  
ciones clínicas o morbilidad que derivan de la proteinu- ñón. Se puede observar una gran variedad de lesiones  
ria masiva [2].  
glomerulares en el (SNP) Estos incluyen SNCM, glo-  
La incidencia mundial es de alrededor de 2-7 casos meruloesclerosis segmentaria focal (GESF), nefropatía  
por cada 100.000 niños por año y una prevalencia de membranosa (MN), glomerulonefritis membranoproli-  
casi 16 casos por 100.000 [3], existe evidencia epide- ferativa (GNMP), glomerulonefritis C3 (GNC3), nefro-  
miológica de una mayor incidencia en niños al sur de patía IgA, proliferación mesangial difusa y otros [5].  
África [4]. El estudio internacional de la enfermedad  
Las causas secundarias del síndrome nefrótico in-  
renal en la infancia (ISKDC) determinó las caracterís- cluyen las enfermedades autoinmunes y vasculíticas,  
ticas histopatológicas, clínicas y de laboratorio de la como la púrpura de Henoch-Schönlein (PHS), el lupus  
enfermedad en niños y demostró que la enfermedad de eritematoso sistémico y la vasculitis asociada al anti-  
cambio mínimo (MCD) que representa el 76% de los cuerpo citoplásmico antineutrófilo (ANCA); enferme-  
casos de SN idiopático.  
dades infecciosas, tales como sífilis congénita, malaria,  
En virtud de lo expuesto se determinó la asociación virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y hepatitis  
entre los factores de riesgo y complicaciones y de sín- B y C; malignidad; exposición ambiental y a drogas,  
drome nefrótico en niños de 2-5 años del hospital pediá- como heroína y mercurio; y enfermedades sistémicas  
trico desde el 2013 al 2017, para transferir y actualizar como la diabetes mellitus, entre muchas otras causas  
información de esta patología global en el ecuador, así [6]. Sin embargo (SN) también puede ser causado por  
obtener un índice menor de complicaciones. También se anomalías genéticas, congénitas y el síndrome nefróti-  
identificó las características generales del universo en co resistente a los esteroides (SSNS) y resistente a los  
estudio, y variables demográficas.  
esteroides (SRNS) porque la respuesta a los esteroides  
El trabajo se distribuye de la siguiente manera: En la tiene una alta correlación con el subtipo histológico y el  
sección I se muestra la introducción del objeto en estu- pronóstico. [7].  
dio, en la sección II del desarrollo de la investigación se  
aprecian contextos teóricos sobre los factores de ries- B. Complicaciones del Síndrome Nefrótico  
gos, complicaciones, relacionados al síndrome nefróti-  
Los pacientes con SN tienen un mayor riesgo de in-  
co, en la sección III se presentan los resultados donde se fecciones. Aunque la incidencia de infecciones ha dis-  
determinó la asociación entre factores de riesgo y com- minuido en los países avanzados, siguen siendo un pro-  
plicaciones del síndrome nefrótico en niños de 2-5 años blema importante en los países en desarrollo. La sepsis  
de 93 pacientes pediátricos, así como en la discusión, sigue siendo una de las principales causas de muerte en  
IV demuestra las conclusiones sobre estas asociaciones niños con la enfermedad.  
y recomendaciones al respecto y, en la sección V mos-  
tramos las Referencias Bibliográficas.  
Los niños tratados con fármacos citotóxicos tienen  
una tasa de infección clínica más alta que los someti-  
dos solo con prednisolona. En niños con SN, se sabe  
que Streptococcus pneumoniae es el organismo más im-  
portante en la peritonitis primaria. Sin embargo, otros  
organismos como los estreptococos β-hemolíticos,  
II. DESARROLLO  
A. Síndrome Nefrótico y causas  
El síndrome Nefrótico (SN) es frecuente en niños Haemophilus y bacterias Gram-negativas también se  
de 2 a 8 años con una máxima incidencia de los 3 a encuentran con frecuencia. La celulitis también es el re-  
los 6 años de edad. El 80,5% son menores de 5 años al sultado de estreptococos β-hemolíticos o una variedad  
momento de la presentación [1]. Los varones son más de bacterias Gram-negativas [8].  
afectados, con una relación de 3:2 con respecto a las  
Varios factores inmunológicos como bajas con-  
niñas, en la etapa infantil es dos veces más frecuente centraciones séricas de inmunoglobulina G, factor B  
en varones, diferencia que no existe en adolescentes y y factor I en los componentes alternativos de la vía,  
adultos [2]. En un 3-4% de los casos existen antece- transferrina, función deprimida de células T y factores  
101  
 I S SN 2542-3 401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Numero Especial Nº 01 2019 (pp. 100-106)  
Aguirre et al., Factores de riesgos asociados a complicación del síndrome nefrótico  
fisiológicos como la acumulación de líquidos en las ca-  
La insuficiencia renal aguda es una complicación  
ries y la dilución de las defensas humorales locales por poco común pero alarmante de SN. Cuando se desarro-  
edema pueden jugar papel principal en la susceptibili- lla proteinuria masiva y los niveles de albúmina se re-  
dad de los pacientes nefróticos a la infección [8].  
ducen profundamente, el volumen circulante en plasma  
La SN es un factor de riesgo conocido para la trom- se reduce para producir colapso circulatorio o uremia  
boembolia (TE) arterial o venosa, y los pacientes con prerrenal, generalmente de grado leve [13]. Sin em-  
proteinuria severa tienen un riesgo 3.4 veces mayor de bargo, con mucha menos frecuencia, la que no responde  
TE venoso). También existe un mayor riesgo de TE en al reemplazo de volumen y a la terapia con diuréticos  
el SN resistente a los esteroides que en el SN sensible a agresivos se puede observar en ciertas formas de SN sin  
los esteroides. La trombosis puede aparecer por pérdi- las características del agotamiento de volumen. Puede  
da de proteínas involucradas en la inhibición de la he- ser por grave alteración en las células epiteliales visce-  
mostasia sistémica, aumento de la síntesis de factores rales que da como resultado una obliteración casi total  
protrombóticos o por activación local del sistema de de los poros de la hendidura y una reducción severa en  
hemostasia glomerular [9]. .  
el área superficial para la filtración [12], [13].  
Se deben evitar las punciones arteriales en los ni-  
El edema a menudo se observa en niños nefróticos y  
ños nefróticos debido al riesgo de trombosis arterial. La donde la presión tisular es baja. Con frecuencia ocurren  
hematuria macroscópica con o sin insuficiencia renal ascitis y derrames pleurales, pero el derrame pericárdi-  
aguda puede sugerir trombosis de la vena renal en ni- co es poco frecuente a menos que la función cardíaca  
ños nefróticos, que necesita una ecografía doppler o una sea anormal. El edema es causado por el aumento de  
angiografía por resonancia magnética. Particularmente, la permeabilidad glomerular y la hipoalbuminemia, lo  
cuando los pacientes nefróticos parecen tener taquipnea que resulta en una disminución de la presión oncótica  
y disnea, debemos tener en cuenta la alta probabilidad en plasma y la hipovolemia funcional. Estos estimulan  
de embolia pulmonar y realizar exploración pulmonar la retención secundaria de sodio por el riñón. El trata-  
de ventilación-perfusión o angiografía pulmonar inme- miento del edema consiste en la restricción dietética de  
diatamente [8], [9].  
sodio y el uso juicioso de los diuréticos que actúan en el  
Existe poco o ningún riesgo de enfermedad cardio- asa como la furosemida y la bumetanida. La albúmina  
vascular en niños con SNCC que responden a la este hiperoncótica pobre en sales y la furosemida pueden ad-  
grupo porque la hiperlipidemia es intermitente y de cor- ministrarse en casos de edema severo y refractario [14].  
ta duración [10]. . El riesgo de aterosclerosis prematura  
La pérdida urinaria de proteínas que se unen a hor-  
aumenta debido a la hiperlipidemia. La duración de la monas contribuye a diversas anormalidades hormonales  
hiperlipidemia nefrótica parece ser crítica para iniciar el en pacientes con SN [15]. Mientras que las pruebas de  
daño vascular, y los pacientes con proteinuria incesante función tiroidea se encuentran dentro del rango normal  
e hipoalbuminemia son los que están en mayor riesgo en la mayoría de los pacientes nefróticos, los valores  
[11].  
medios para triyodotironina (T3) y globulina fijadora  
El shock hipovolémico es una de las presentaciones de tiroides (TBG) son más bajos que en los niños no  
más frecuentes en SN. Los factores de riesgo para la NS debido a un aumento significativo en la excreción  
crisis hipovolémica incluyen niveles de albúmina seve- urinaria de T3. T4 y TBG. El cribado tiroideo de rutina  
ramente deprimidos, altas dosis de diuréticos y vómitos. y la terapia de reemplazo temprano de la hormona ti-  
Las manifestaciones clínicas son taquicardia, extremi- roidea son necesarios para los lactantes con NS grave e  
dades frías, relleno capilar deficiente y dolor abdominal hipotiroidismo clínico. [14].  
moderado a severo, y las pruebas de laboratorio pueden  
mostrar niveles elevados de hematocrito y ácido úrico III. METODOLOGÍA  
[12].  
Se trata de un estudio descriptivo, observacional,  
En ocasiones, se observa anemia leve en pacientes de corte transversal donde se analizaron las historias  
con SN. La anemia suele ser microcítica e hipocrómica, clínicas de los pacientes con diagnóstico de Síndrome  
típica de la deficiencia de hierro, pero es resistente al Nefrótico atendidos en el departamento de pediatría de  
tratamiento con hierro debido a la gran pérdida de trans- un hospital público de la ciudad de Guayaquil, Ecua-  
ferrina sérica en la orina de algunos pacientes nefróti- dor durante el periodo del 1 de enero del 2013 al 31 de  
cos. Informaron algunos datos sobre el metabolismo y diciembre del 2017, la muestra fue de tipo no proba-  
la regulación de la eritropoyetina (EPO) y la transfe- bilística por conveniencia, incluyó a 93 pacientes con  
rrina, que son esenciales para la eritropoyesis en niños diagnóstico de síndrome nefrótico, que cumplieron con  
nefróticos.  
los criterios de inclusión: pacientes con diagnóstico  
102  
ISS NI S 2S 5N 4 22 -5 34 42 0- 13 401/ 1316-4821  
UN IVE R S I DA D , C IEN C IA y T E C N OL OG ÍANumeroEspecialNº 012019( pp. 100- 1 06)
Aguirre et al., Factores de riesgos asociados a complicación del síndrome nefrótico  
clínico y de laboratorio, ambos sexos y cualquier raza, de zonas urbanas (44%) de la ciudad y en ecuador Ma-  
comprendidos entre edades de 2 a 5 años y que tuvieron cías V en el 2015, analizó un grupo de niños con SN en  
tratamiento en este hospital pediátrico. Los resultados el área de nefrología del hospital de niños Dr. Roberto  
del estudio permitirán definir las características demo- Gilbert Elizalde encontró el 70% de pacientes de sexo  
gráficas de la morbilidad [16], y establecer la asociación masculino (44 pacientes) [19].  
entre la variable independiente (síndrome nefrótico) y  
la variable dependiente (complicaciones y factores de Tabla I. Distribución de los 93 pacientes con Síndro-  
riesgo).  
me Nefrótico en el Hospital pediátrico 2013-2017,  
Para la recolección de la información se emplea- según: variables demográficas.  
ron formularios diseñados por las investigadoras y que  
fueron aplicados a cada historial clínico, después di-  
cha información fue organizada en hojas de cálculo de  
Microsoft Excel 2013. Para el manejo estadístico de la  
información, se empleó el software SPSS versión 21,  
donde se realizó la tabulación de datos, confección y  
diseño de tablas, cuadros y gráficos. Se empleó esta-  
dística de tipo descriptiva e inferencial para el análisis  
de los resultados, con medidas de tendencia central y  
pruebas de asociación, como el chi cuadrado y odd ra-  
tio. Se empleó un nivel de confianza del 95% y valores  
de (p) menores de 0,05 para ser considerados resultados  
estadísticamente significativos.  
Sexo  
Frecuencia  
Porcentaje  
Masculino  
Femenino  
Total  
61  
66%  
34%  
32  
93  
100%  
Porcentaje  
11%  
Edad  
Frecuencia  
2
3
4
5
Años  
Años  
Años  
Años  
10  
24  
38  
21  
93  
26%  
41%  
23%  
Total  
100%  
Residencia  
Frecuencia  
Porcentaje  
Urbana  
Rural  
78  
15  
93  
84%  
16%  
IV. RESULTADOS  
Total  
100%  
El síndrome nefrótico es una enfermedad glomeru-  
lar común en niños con variabilidad significativa. Com-  
prender la variabilidad epidemiológica puede indicar  
factores potenciales que conducen al síndrome nefró-  
tico y a complicaciones, que sigue siendo difícil de al-  
canzar, y puede resaltar los factores que explican las  
diferencias en la respuesta a los medicamentos.  
Durante el periodo del 2013 al 2017 se encontraron  
un total de 93 pacientes pediátricos que correspondie-  
ron al grupo etario de estudio (2 a 5 años de edad). La  
mayor incidencia se encontró en pacientes de 4 años  
de edad (41%). El análisis de las características socio-  
Procedencia  
Frecuencia  
Porcentaje  
Guayas  
El Oro  
Manabí  
Total  
82  
88%  
11%  
10  
1
1%  
93  
100%  
Porcentaje  
32%  
Raza  
Frecuencia  
Mestiza  
Blanca  
Negra  
Total  
30  
62  
1
67%  
1%  
93  
100%  
demográficas revelo que la población blanca (67%), de Fuente: Historias clínicas  
sexo masculino (66%) de zonas urbanas (84%) de la  
provincia del Guayas (88% fue la más afectada con  
Del total de pacientes del estudio (93), las complica-  
tendencia a mayor vulnerabilidad a la enfermedad. Esto ciones se presentaron en el 27% (25) del total, lo cual  
deja implícito determinar si las características sociode- refleja una tasa alta de eventos desfavorables, ya que  
mográficas influyen negativamente en la evolución de difiere de otros estudios la donde la incidencia de com-  
la enfermedad (Tabla I).  
plicaciones del síndrome nefrótico es entre 5-7%. Esto  
Autores como Zhou T, en el 2014 reportaron resul- probablemente se debe a que los resultados no son ex-  
tados similares, donde el sexo masculino (89%) predo- trapolables a estadísticas de países del primer mundo,  
mino en la muestra analizada, especialmente de zonas se necesita de estudios a nivel nacional para conocer la  
urbano-marginales (42%) y rurales (33%) de Guangxi, verdadera incidencia de complicaciones de la enferme-  
China [17]. En cambio los resultados de Chang J, resal- dad y según los grupos etarios.  
taron al sexo femenino (66%) como el más común en  
Las infecciones (100%) fueron la principal compli-  
zonas rural de una provincia de China [18]. A nivel na- cación presentada en los niños de este estudio seguidos  
cional, otro estudio desarrollado por Macías V, también de derrame pleural con el 52% de los casos y los res-  
pone como predominante al sexo masculino (71%) pero tantes se distribuyen entre ascitis, y trombosis con el  
103  
 I S SN 2542-3 401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Numero Especial Nº 01 2019 (pp. 100-106)  
Aguirre et al., Factores de riesgos asociados a complicación del síndrome nefrótico  
2
0 y 4% respectivamente; y los factores de riesgo se Tabla III. Distribución de los 93 pacientes con Sín-  
presentaron en el 44% de los pacientes siendo el tipo drome Nefrótico en el Hospital Pediátrico. 2013-  
de factor de riesgo más frecuente el sedentarismo con 2017, según: Relación entre complicaciones y facto-  
el 100%. Haidi R en su estudio 2006 al 2012 [20], en res de riesgo.  
Hamza, reportó como complicaciones frecuentes los  
Re lación  
complicaciones y factores de  
riesgo  
entre  
Complicaciones  
procesos infecciosos (23%) y el derrame pleural (11%).  
Siendo los factores de riesgo más importantes la des-  
nutrición (22%) y las comorbilidades asociadas (17%),  
que aumentaron el riesgo de complicaciones 3 y5 veces  
respectivamente. Este estudio reveló como complica-  
ciones comunes a las infecciones (100%) y derrame  
pleural (52%). Palma F y Vera A, presentaron resulta-  
dos diferente, donde encontró mayor cantidad de com-  
plicaciones trombóticas (8%) en su estudio.  
Total  
Si  
No  
20  
21  
41  
Si  
Factores de riesgo  
No  
8
4,00%  
29,41% 44,09%  
48 52  
70,59% 55,91%  
4
16,00%  
25  
68  
93  
100,00  
%
Total  
100,00% 100,00%  
Tabla II. Distribución de los 93 pacientes con Sín-  
drome Nefrótico en el Hospital pediátrico 2013-  
Los resultados de la tabla IV, representan asociación  
estadísticamente significativa (p=0,000) y un Odds Ra-  
tio de 6,484 lo que indica que la presencia de factores  
asociados elevan 9 veces el riesgo de desarrollar algún  
tipo de complicación. De esta forma se establece que:  
“La evolución y complicaciones del síndrome nefrótico  
si están relacionados con los factores de riesgo asocia-  
dos”, porque el p-valor obtenido fue < 0,05.  
2
017, según: Complicaciones y factores de riesgo  
Complicaciones  
Frecuencia  
Porce ntaje  
Presencia  
Ausencia  
Total  
25  
68  
93  
27%  
73%  
100%  
Tipo De  
Complicaciones  
Frecuencia  
Porce ntaje  
Tabla IV. Distribución de los 93 pacientes con Sín-  
drome Nefrótico en el Hospital Pediátrico. 2013-  
Infecciones  
25  
13  
100%  
52%  
Derrame Pleural  
2
017, según: Relación entre complicaciones y facto-  
Ascitis  
Trombosis  
5
1
20%  
4%  
res de riesgo.  
Sig.  
Sig.  
Pruebas de chi-  
cuadrado  
Sig. exacta  
(unilateral)  
Valor Gl asintótica  
exacta  
Factores De Riesgo  
Frecuencia  
Porce ntaje  
(
bilateral) (bilateral)  
Chi-cuadrado de  
Pearson  
Presencia  
Ausencia  
Total  
41  
52  
93  
44%  
56%  
100%  
4,573a  
4
1
1
1
0
Corrección por  
continuidadb  
3
7
0
Tipo De Factores De  
Riesgo  
Razón de  
verosimilitudes  
Estadístico  
Frecuencia  
Porce ntaje  
8,6  
0
0
0
Si=41  
100%  
88%  
exacto de Fisher  
N de casos  
Sedentarismo  
NO=36  
93  
válidos  
Estimación de  
riesgo  
Intervalo de confianza al 95%  
Fuente: Departamento de Estadística del Hospital pe-  
diátrico.  
Valor  
Inferior  
Superior  
Razón de las  
ventajas para  
Factores de  
riesgo (Si/No)  
Para la cohorte  
complicaciones  
9
,9  
2,267  
27,122  
En la tabla III se analiza la relación entre complica-  
ciones y factores riesgo lo que revela que del total de  
pacientes que presentaron complicaciones en el estudio  
6,5  
0,6  
1,479  
0,529  
16,558  
0,769  
=
Si  
(25), el 84% (21) tenían algún tipo de factor de riesgo  
Para la cohorte  
complicaciones  
presente.  
=
No  
N de casos  
válidos  
9
3
Fuente: Departamento de Estadística  
104  
ISS NI S 2S 5N 4 22 -5 34 42 0- 13 401/ 1316-4821  
UN I VE RS I DA D , CI E NC I A y T E CN O L OG Í ANumeroEspecial Nº 012019(p p . 100- 10 6 )
Aguirre et al., Factores de riesgos asociados a complicación del síndrome nefrótico  
Para demostrar o no asociación y estimación de ries- significativa de 0.000 y un Odd Ratio fue de 8,636, IC  
go cada variable del estudio fue organizada de manera 95% 1,438-25,121, lo cual indica que el sedentarismo  
dicotómica para realizar un análisis bivariado que arro- aumenta el riesgo 8 veces más para desarrollar compli-  
jó los siguientes resultados: Existe asociación estadísti- caciones al igual que la trasgresión alimentaria 2 veces  
ca entre las complicaciones y el sedentarismo con una p con odd radio de 2,66 IC de 95% y una p de 0,01.  
Tabla V. Distribución de los 93 pacientes con Síndrome Nefrótico, 2013-2017, según: Análisis de asocia-  
ción y estimación de riesgo.  
Complicaciones  
Odd  
Ratio  
Variables  
Total  
p-valor  
Si  
24  
No  
17  
41  
44,09%  
52  
55,91%  
93  
100,00%  
36  
38,71%  
57  
Si  
9
6,00%  
1
25,00%  
51  
8,636  
IC 95%  
1,438-  
25,121  
Sedentarismo  
No  
0,0001  
4
00,00%  
25  
75,00%  
68  
Total  
1
00,00%  
22  
100,00%  
14  
Si  
Transgresión  
dietética  
88,00%  
3
20,59%  
54  
2,653  
IC 95%  
1,281-  
14,541  
No  
0,014  
1
2,00%  
25  
79,41%  
68  
61,29%  
93  
100,00%  
Total  
1
00,00%  
100,00%  
Fuentes: Historias clínicas  
V. CONCLUSIONES  
ción de la función renal. 4th ed.:( Panamericana); 2014.  
En este estudio la frecuencia de síndrome nefrótico [3]D.Rada. “Síndrome Nefrótico, formas de presenta-  
en niños de 2 a 5 años durante el periodo del 2013 al ción y complicaciones en edades pediátricas de 1 mes  
2
017 fue de 93 casos en total, sus principales caracte- a 15 años”. Tesis de grado. Guayaquil: Univeresidad de  
rísticas sociodemográficas revelaron un grupo vulnera- Guayaquil, Escuela de Medicina; 2014.  
ble de la enfermedad, que fue el de la población blanca [4]V. Riofrío”Características Clínicas y Epidemiológi-  
masculina de zonas urbanas de la provincia del Guayas, cas del Síndrome Nefrótico en Pacientes del Instituto  
es importante realizar un control y cuidados multidis- de Nefrología Dr. Marco Pardo del Hospital Pediátrico  
ciplinario de niños de 2 a 5 años de edad con síndrome Baca Ortiz de la Ciudad de Quito” Periodo Junio 2011  
nefrótico debido a la tasa alta de complicaciones clíni- – Junio 2012”. Trabajo de titulación. Loja: (Universi-  
cas en este grupo etario, así también se requiere ampliar dad Técnica Particular de Loja), Facultad de Medicina;  
la muestra, optimizar el registro la información en las 2012.  
historias clínicas para favorecer futuras investigaciones [5]L. Avendaño. “Nefrología clínica” 3rd ed. Buenos  
en otras provincias para correlacionar los resultados.  
Aires: Editorial Médica Panamericana; 2011.  
Las infecciones fueron la principal complicación [6]A. Armitage A DCLGSR. “Goldman´s Cecil Medici-  
presentada en los niños de este estudio, mientras que el ne”, Seccion 15. Cap. 70: Síndrome nefrótico. 25th ed.:  
sedentarismo y las trasgresiones dietéticas fueron los Elsevier; 2015.  
factores de riesgos más comunes, sin embargo se debe [7]T. Lissauer T FA. “Neonatología. Lo esesncial en un  
descartar causas primaria de esta morbilidad, la presen- vistazo”. Cap. 5: Síndrome renales. 2nd ed.: Panameri-  
cia de factores asociados elevan nueve veces el riesgo cana; 2013.  
de desarrollar algún tipo de complicación  
[8] E. Román. “Síndrome Nefrótico pediátrico. Protoc  
diagn ter pediatr”. 2014; 1: p. 283-301.  
REFERENCIAS  
[9]T. Argente. “Semiología Médica: Fisiopatología,  
[1]R. Behrman. “Nelson: Tratado de Pediatría”. Cap. semiotecnia y propedéutica. Enseñanza basada en el  
2
0: Síndrome Nefrótico. 18th ed.: (Elsevier); 2013.  
paciente”. Cap. XVIII: Uso e interpretación de los exa-  
[2]J. Ceriani. “Neonatología práctica”, Cap. 12: Evalua- menss de laboratorio. 4th ed. Colombia: Panamericana;  
105  
 I S SN 2542-3 401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Numero Especial Nº 01 2019 (pp. 100-106)  
Aguirre et al., Factores de riesgos asociados a complicación del síndrome nefrótico  
2
013.  
Methodology of An Experiment, or A Study. 7th ed.:  
[
10]N. Gomella. “Neonatología”. Cap. 19: Síndrome JAYPEE; 2013.  
Nefrótico. 5th ed. Buenos Aires: Panamericana; 2014. [17]T. Zhou. “Distribution of pathological finding in the  
11]D. Kasper. “Harrison. Principios de Medicina In- children with nephrotic syndrome from Guangxi”. Sau-  
terna”. Cap. 67: Síndrome nefrótico infantil. 19th ed.: di J Kidney Dis Transpl.. 2014 May; 25(3): p. 684-8.  
McGraw-Hill; 2016. [18]J. Chang.” Clinicopathological features and prog-  
12] A. Howie. “Handbook of Renal Biopsy Pathology” nosis of Chinese children with idiopathic nephrotic sy-  
[
[
London: Springer; 2013.  
ndrome between different age groups”. Eur J Pediatr.  
[
13] Kara et al. “Clinical Results of Surgical Treatment 2015 Oct; 168(10): p. 1189-94.  
in Parotid Tumors”. J Otolaryngol ENT Res. 2017 May [19]V. Macías. “Correlación entre índice proteinuria/  
; 7(2): p. 00195. creatinuria en una muestra aislada de orina y proteinu-  
14]Pasini et al. “The italian society for pediatric ria de 24 horas para el seguimiento de pacientes con  
5
[
nephrology (sinepe) consensus document on the ma- síndrome nefrótico en el hospital Dr. Roberto Gilbert  
nagement of nephrotic syndrome in children: Part I - Elizalde”. Tesis de especialidad. Guayaquil: Universi-  
diagnosis and treatment of the first episode and the first dad Católica de Santiago de Guayaquil, Escuela de gra-  
relapse”. Ital J Pediatr. 2017; 43(1): p. 41-50.  
duados; 2013.  
[15]H. Montell. “Síndrome Nefrótico”: Un estudio de [20]R. Hadidi. “Spectrum of biopsy-proven kidney di-  
1
8 años. Rev Med Elec. 2011 May 1; 31(5): p. 23-26.  
sease in children at a Jordanian Hospital”. Saudi J Kid-  
[16] B. Mahajan. “Methods in Biostatistics for Medical ney Dis Transpl. 2014 May; 25(3): p. 680-3.  
Student and Research Workers”. Cap 13: Designing and  
106  
ISS NI S 2S 5N 4 22 -5 34 42 0- 13 401/ 1316-4821  
U NI VE R S IDAD, CI ENCI A yT E CNOL OGÍ ANumeroEspecial012019( pp. 10 0 - 1 06)