Mazacón et al., Empredimiento en las instituciones de educación superior
Salomón et al., PT or ol ed nu t ci nJt ui ov ai Sdn .a ySd eC dga eur alr apb 1ra o, l lFco re aSs n.o Sy mei ml i tnu Sel aur ocài, ór men z a2n s,u Jamul l aáé nrdi cCe aal asd i epe lr rfloaud2 juo. c dc ieó an ire.
Al emprender se aprende a tomar riesgos, se toman
•Socioeconómica: Relacionada con las políticas
decisiones, dirige, ve las necesidades del cliente, inno- estatales y gubernamentales en general, y las políticas
va, se compite, lo que se estaría dando un valor agrega- económicas y empresariales en particular; los proyectos
do a la enseñanza de la educación superior al incentivar de educación no formal, informal y no escolarizados.
o poner en marcha proyectos de emprendimiento, a la
•Institución –empresarial: Concerniente al estrecha-
par que se contribuiría al cambio en la matriz produc- miento del lazo entre la universidad, la sociedad y el
tiva, en tanto se desvincula la dependencia laboral de universo institucional, organizacional y empresarial del
los profesionales hacia el Estado, que hasta ahora es el contexto.
principal generador de empleo en el Ecuador.
•Curricular –pedagógica: Referente a la implicación
Las IES forman profesionales según las áreas que formal de la innovación orientada al emprendimiento
ofrece, pero es necesario que los nuevos profesionales en el proyecto educativo, transversalmente integrado al
conozcan y aprendan del emprendimiento, mediante:
perfil de formación profesional y a los planes y progra-
•Cultura de emprendimiento: la cultura de empren- mas de estudio, siempre en consecuencia con las de-
dimiento está enmarcada en construir conocimiento, de- mandas de la época, la sociedad, la profesión y el con-
sarrollar hábitos, trabajo en equipo, brindar soluciones a texto
las necesidades de la sociedad
Desde esta visión, el problema del emprendimiento
•Actividades académicas: realizar proyectos de aula, en el Ecuador es complejo, pues el emprendimiento y
ferias empresariales, charlas de emprendimiento.
la innovación se realizan realmente en tres niveles: el
•Búsqueda de financiamiento: para la ejecución de nivel macro del país y el entorno, el nivel intermedio
los proyectos de emprendimiento de los estudiantes.
de las empresas y el nivel básico de los individuos. El
emprendimiento innovador es una actitud en las perso-
B.Formación para el emprendimiento en la educa- nas, una cultura y una capacidad en las empresas y una
ción superior
característica del entorno competitivo en los países. [7].
El emprendimiento puede considerarse un ámbito
La importancia de la universidad en el emprendi-
cognoscitivo relativamente nuevo en el espectro global miento responde a que esta representa el primer acerca-
de la investigación. Esta realidad se advierte a partir de miento de los estudiantes a la empresa. En la universi-
la emergencia y consolidación del tópico en la segunda dad, los alumnos determinan sus intereses, realizan los
mitad del siglo pasado, fundamentalmente a partir de primeros contactos, se les motiva y encuentran la fuente
la década del 90, con la aparición de un número impor- de inspiración necesaria para impulsar su espíritu em-
tante de trabajos dedicados a la temática. Los referentes prendedor [8].
teóricos del emprendimiento/innovación [5] en el ámbi-
to universitario se fundamentan en tres modelos:
Para comprender el emprendimiento ecuatoriano
y el rol de la educación superior en su desarrollo, se
•
Modelo de investigación y desarrollo: proceso parte del análisis de la Ley Ingenio [9], aprobada en el
orientado a la proyección de investigación en función año 2016. A través de ella se intenta impulsar la gene-
del desarrollo integral de procesos e instituciones. ración y aplicación del conocimiento y la innovación
Modelo de interacción social: proceso de interac- en el país, para potenciar el crecimiento económico y el
•
ción social, mediado por la producción e intervención desarrollo social.
científico-formativa
•Modelo de resolución de problemas: espacio de C.Características de la formación emprendedora en
confluencia de los recursos humanos, financieros mate- la educación superior
riales y organizacionales
De acuerdo a los referentes teóricos revisados exis-
En esta perspectiva, la visión, alcance y proyec- ten diversas perspectivas para la formación en empren-
ciones del emprendimiento supera las fronteras de las dedores, Ortiz [10] concibe la formación como “un
instituciones, de acuerdo a Amauris & Farfán [6] “se viaje hacia el conocimiento y la cultura cuyo objetivo
torna un mecanismo de interacción entre la universidad va cambiando en la medida en que cambian los umbra-
y la sociedad, de inminente rigor si se asume el carácter les del viaje de tal modo que siempre está en proceso
regulador y proactivo del desarrollo educativo del em- de formación y nunca formado” (p.163). Otros autores
prendimiento, en aras del bien común y de un desarrollo como Valera [11], afirman que la formación implica
social sostenible” (p.35). Es evidente que el fenómeno “fortalecer atributos y conocimientos que son adquiri-
en estudio obedece claramente a un esquema socioló- dos y aprendidos en razón de la enseñanza de cátedras
gico de relación, donde se presentan tres dimensiones multidisciplinares que relacionan experiencias en am-
básicas
bientes y escenarios distintos” (p. 574).
14
ISS NI S 2S 5N 4 22 -5 34 42 0- 13 401/ 1316-4821
UU NN I VI VE ER RS SI DI D AA DD ,,CCI EI ENN CCI AI AyyT TE EC C NN OO L LOO GG Í AÍ A VNoulm. 2er1o,ENspºe8c2ialMNºa0r2zo202190 (1p7 p (. p1 p1 .- 41 -81 )5)