Mazacón et al., Empredimiento en las instituciones de educación superior  
EMPRENDIMIENTO EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN  
SUPERIOR  
1
2
3
Mazacón Gómez Martha Narcisa , Paliz Sánchez Cindy del Rocío y Espín Mancilla Yngrid Paola  
1 2 3  
Mmazacon, cpalizs, yespin}@utb.edu.ec  
1 2 3  
{
Universidad Técnica de Babaoyo  
Recibido (07/10/19), Aceptado (14/11/19)  
Resumen: Las Instituciones de Educación Superior como parte de la sociedad deben de crear  
el nexo entre los estudiantes y el entorno, no sólo en la formación de profesionales, sino que debe  
incluir procesos de gestión con la comunidad. En ese sentido, las universidades tienen el potencial  
para implementar proyectos de emprendimiento con los recursos materiales, económicos y humanos  
que la componen, ofreciendo servicios y productos de calidad. El artículo presenta una investigación  
sobre el emprendimiento en las Instituciones de Educación Superior del Ecuador, realizada a través  
del análisis documental. Como resultados se obtuvo que el direccionamiento y observancia del  
emprendimiento en educación superior ha sedimentado la emergencia de nuevos significados y  
sentidos de realidad, la estructura formal en gestión de emprendimiento se ve reflejada en la Facultad  
de Ciencias Económicas o Administrativas, mas no en otras facultades, además presentan escaso  
nivel de emprendimiento y servicios a la comunidad, escasa gestión integral que conlleve a poner  
en marcha proyecto innovadores. Los retos de estas instituciones en relación al emprendimiento  
se relacionan con estrategias en el área institucional, pedagógica y en los sistemas de gestión.  
Palabras Clave: Educación Superior; formación emprendedora, gestión emprendedora.  
ENTREPRENEURSHIP IN HIGHER  
EDUCATION INSTITUTIONS  
Abstract: Higher Education Institutions as part of society must create the nexus between students and  
the environment, not only in the training of professionals, but should include management processes  
with the community. In this sense, universities have the potential to implement entrepreneurship projects  
with material resources, economic and human easing, offering quality services and products. The article  
presents researchonentrepreneurshipin the HigherEducationInstitutions ofEcuador, carriedout through  
documentaryanalysis.Asaresult,itwaspossiblethatthedirectionandenforcementofthehighereducation  
enterprise has sedimented the emergence of new meanings and senses of reality, the formal structure in  
entrepreneurship management is reflected in the Faculty of Economic orAdministrative Sciences, but not  
in other faculties, they also have little level of entrepreneurship and community services, comprehensive  
managementthatleadstotheimplementationofinnovativeprojects.Thechallengesoftheseinstitutionsin  
relation to entrepreneurship relate to strategies in the institutional, pedagogical and management systems  
Keywords: Higher Education; entrepreneurial training, entrepreneurial management.  
11  
 I S SN 2542-3 401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Numero Especial Nº 02 2019 (pp. 11-18)  
Mazacón et al., Empredimiento en las instituciones de educación superior  
I. INTRODUCCIÓN  
ejecución de proyectos de ideas de negocios innovado-  
Actualmente en las Instituciones de Educación Su- res.  
perior del Ecuador no existen procesos de gestión para  
El problema que actualmente tienen las Instituciones  
impulsar el emprendimiento como una actividad princi- de Educación Superior (IES) del Ecuador es la falta de  
pal para el desarrollo socioeconómico del país, ya que una gestión integral para el emprendimiento que permi-  
su objetivo de formación se orienta a la generación de ta formar al profesional para no depender del empleo en  
profesionales que se desempeñen en el campo laboral una institución pública o privada para obtener ingresos,  
de acuerdo con las carreras ofertadas.  
sino para ser capaz de crear fuentes de empleo y solven-  
El emprendimiento es la capacidad para generar tar necesidades sociales. Por lo tanto, es necesario que  
ideas, con el propósito de satisfacer las necesidades de las instituciones de educación superior incentiven a las  
la comunidad, teniendo como iniciativa de una o varias autoridades, personal docente, personal administrativo  
personas el aprovechamiento de los recursos (económi- y sobre todo a sus estudiantes a que despierten el espí-  
cos, materiales, naturales), desde esa perspectiva, las ritu emprendedor para que decidan arrancar su propio  
universidades son el centro indicado para el desarrollo negocio y pueda ser un motor para la economía del país.  
de dicha capacidad entre sus colaboradores y estudian-  
tes.  
De esta manera, la gestión integral de emprendi-  
miento en las IES está afectada debido a la poca rele-  
En la actualidad las naciones viven en procesos de vancia que se le asigna a la creación de ideas producti-  
cambios constantes para mantener el equilibrio econó- vas y la orientación extremadamente academicista que  
mico para garantizar el bienestar de la sociedad, satis- se le ha dado a la formación profesional, coartando así  
faciendo sus necesidades desde la oferta de bienes y la generación permanente de ideas que tienen los estu-  
servicios. El Ecuador no escapa a esta realidad, por lo diantes y esquematizando una Universidad al servicio  
que se suma a esta época procurando las mejoras en el de las empresas preexistentes y no al desarrollo de la  
programa social, orientándose hacia la creación de va- Nación.  
lor y la generación de estrategias que impacten positiva-  
mente en la calidad de vida de los ciudadanos. [1]  
Es así como esta investigación, desde la perspectiva  
analítica pretende revisar los aspectos que orientan la  
Otra arista es que los esquemas de inserción en el formación emprendedora en las Instituciones de Edu-  
campo laboral, así como la sostenibilidad de las dife- cación Superior y su incidencia para generar individuos  
rentes industrias, no garantizan en la actualidad un con capacidad emprendedora en Ecuador.  
campo laboral estable, en el que un profesional pueda  
plantearse el desarrollo perdurable dentro de una misma II. DESARROLLO  
organización en el largo plazo, por ello Poma [2], avi-  
zora que el emprendimiento poco a poco se irá convir- A.Características emprendedoras  
tiendo en un complemento a la vida laboral de muchos  
La capacidad de emprendimiento está asociada, en-  
trabajadores; Así mismo, quienes quedan desemplea- tre otros factores, a la capacidad de creación, innovación  
dos, difícilmente logran conseguir un nuevo trabajo de y aversión al riesgo, por lo que la edad y la formación  
manera rápida, por lo que recurrir al emprendimiento es académica de la persona que emprende suele ser un in-  
una opción cada vez más viable.  
dicador de su disposición a generar nuevos negocios. El  
Estos cambios, sugieren la importancia de incentivar informe GEM (Global Entrepreneurship Monitor - una  
el emprendimiento en las Universidades mejorando su fuente de información a nivel mundial creada por el Co-  
gestión para que todas las áreas de la institución fun- legio Babson) [3], revela que para el año 2017 más del  
cionen coordinadas entre sí para lograr estrategias que 60% de los emprendedores poseía niveles educativos  
impulsen y pongan en marcha la capacidad de creación comprendidos entre educación primaria incompleta,  
de sus estudiantes brindando productos o servicios que completa, secundaria incompleta y grado de bachiller,  
satisfagan de manera pertinente las necesidades de la sólo el 10% contaba con título universitario; la partici-  
población, logrando además la conformación de nuevas pación de educación de postgrado fue despreciable. [4]  
pequeñas y medianas empresas que, en consecuencia,  
conformen un nuevo tejido comercial e industrial.  
De esta manera, el emprendimiento no se encuen-  
tra asociado al nivel educativo, sino a la capacidad de  
La gestión integral del emprendimiento es el conjun- logros particulares tras la creación de un negocio, sin  
to de actividades que, organizadas e interrelacionadas a embargo, existen elementos de la educación formal que  
través de acciones específicas de control y monitoreo, pudieran incidir positivamente en esta competencia, ta-  
permiten definir e implementar lineamientos generales les como los mencionados por el GEM en el 2018, don-  
y de operación para generar iniciativa en la creación y de se menciona las actitudes emprendedoras como uno  
12  
ISS NI S 2S 5N 4 22 -5 34 42 0- 13 401/ 1316-4821  
U N IVE RSI DA D ,CIEN CIAyT ECN O L O G ÍANumeroEspecial022019(p p .11- 18 )
Mazacón et al., Empredimiento en las instituciones de educación superior  
de los pilares fundamentales para el emprendimiento.  
bases de personalidad que deben ser desarrolladas por  
Ahora bien, estas actitudes emprendedoras se pre- los emprendedores y que de alguna manera pueden ser  
sentan de acuerdo con indicadores que pueden ser incorporadas en las IES como parte de los programas  
desarrollados a partir de la inserción en la educación de educación.  
formal o bien pueden ser características propias de la  
A pesar de esto, en la figura 1 se observa que los  
personalidad del emprendedor. En ese sentido, factores años de escolaridad en los emprendedores no supera  
como la percepción de oportunidades o la aceptación los 11 años, particularmente en los jóvenes quienes en  
del riesgo, que se mencionan en la tabla 1, subíndices y comparación con los mayores y los seniors cuyos años  
pilares del emprendimiento global, forman parte de las de escolaridad no superan los 9 años.  
Tabla I. Subíndices y pilares del emprendimiento global  
Subíndice  
Pilares  
Percepción de oportunidades  
Habilidades para iniciar empresa  
Aceptación del riesgo  
Networting  
1
2.  
.
Actitudes de emprendedores  
3.  
4.  
5.  
Apoyo cultural  
1
2.  
.
Emprendimiento por oportunidad  
Absorción tecnológica  
Capital humano  
Habilidad emprendedora  
3.  
4.  
Competencia  
1
2.  
.
Innovación de productos  
Innovación de procesos  
Alto crecimiento  
Aspiraciones emprendedoras  
3.  
4
5.  
.
Internacionalización  
Capital de riesgo  
Fuente: GEM, 2017  
Quiere decir que las personas que emprenden po- a los estudiantes para que pongan en marcha proyectos  
seen niveles educativos de bachiller y con menor pro- de emprendimiento generando sus propios y aportando  
porción estudios universitarios, es por ello que las insti- a la sociedad bienes y servicios que satisfagan sus ne-  
tuciones de educación superior deben generar procesos cesidades.  
que ayuden fomentar el emprendimiento incentivando  
Figura 1. Años de escolaridad por edad del emprendedor entre los años 2013 a 2017  
Fuente: GEM, 2017  
13  
 I S SN 2542-3 401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Numero Especial Nº 02 2019 (pp. 11-18)  
Mazacón et al., Empredimiento en las instituciones de educación superior  
Al emprender se aprende a tomar riesgos, se toman  
•Socioeconómica: Relacionada con las políticas  
decisiones, dirige, ve las necesidades del cliente, inno- estatales y gubernamentales en general, y las políticas  
va, se compite, lo que se estaría dando un valor agrega- económicas y empresariales en particular; los proyectos  
do a la enseñanza de la educación superior al incentivar de educación no formal, informal y no escolarizados.  
o poner en marcha proyectos de emprendimiento, a la  
•Institución –empresarial: Concerniente al estrecha-  
par que se contribuiría al cambio en la matriz produc- miento del lazo entre la universidad, la sociedad y el  
tiva, en tanto se desvincula la dependencia laboral de universo institucional, organizacional y empresarial del  
los profesionales hacia el Estado, que hasta ahora es el contexto.  
principal generador de empleo en el Ecuador.  
•Curricular –pedagógica: Referente a la implicación  
Las IES forman profesionales según las áreas que formal de la innovación orientada al emprendimiento  
ofrece, pero es necesario que los nuevos profesionales en el proyecto educativo, transversalmente integrado al  
conozcan y aprendan del emprendimiento, mediante:  
perfil de formación profesional y a los planes y progra-  
•Cultura de emprendimiento: la cultura de empren- mas de estudio, siempre en consecuencia con las de-  
dimiento está enmarcada en construir conocimiento, de- mandas de la época, la sociedad, la profesión y el con-  
sarrollar hábitos, trabajo en equipo, brindar soluciones a texto  
las necesidades de la sociedad  
Desde esta visión, el problema del emprendimiento  
•Actividades académicas: realizar proyectos de aula, en el Ecuador es complejo, pues el emprendimiento y  
ferias empresariales, charlas de emprendimiento.  
la innovación se realizan realmente en tres niveles: el  
•Búsqueda de financiamiento: para la ejecución de nivel macro del país y el entorno, el nivel intermedio  
los proyectos de emprendimiento de los estudiantes.  
de las empresas y el nivel básico de los individuos. El  
emprendimiento innovador es una actitud en las perso-  
B.Formación para el emprendimiento en la educa- nas, una cultura y una capacidad en las empresas y una  
ción superior  
característica del entorno competitivo en los países. [7].  
El emprendimiento puede considerarse un ámbito  
La importancia de la universidad en el emprendi-  
cognoscitivo relativamente nuevo en el espectro global miento responde a que esta representa el primer acerca-  
de la investigación. Esta realidad se advierte a partir de miento de los estudiantes a la empresa. En la universi-  
la emergencia y consolidación del tópico en la segunda dad, los alumnos determinan sus intereses, realizan los  
mitad del siglo pasado, fundamentalmente a partir de primeros contactos, se les motiva y encuentran la fuente  
la década del 90, con la aparición de un número impor- de inspiración necesaria para impulsar su espíritu em-  
tante de trabajos dedicados a la temática. Los referentes prendedor [8].  
teóricos del emprendimiento/innovación [5] en el ámbi-  
to universitario se fundamentan en tres modelos:  
Para comprender el emprendimiento ecuatoriano  
y el rol de la educación superior en su desarrollo, se  
Modelo de investigación y desarrollo: proceso parte del análisis de la Ley Ingenio [9], aprobada en el  
orientado a la proyección de investigación en función año 2016. A través de ella se intenta impulsar la gene-  
del desarrollo integral de procesos e instituciones. ración y aplicación del conocimiento y la innovación  
Modelo de interacción social: proceso de interac- en el país, para potenciar el crecimiento económico y el  
ción social, mediado por la producción e intervención desarrollo social.  
científico-formativa  
•Modelo de resolución de problemas: espacio de C.Características de la formación emprendedora en  
confluencia de los recursos humanos, financieros mate- la educación superior  
riales y organizacionales  
De acuerdo a los referentes teóricos revisados exis-  
En esta perspectiva, la visión, alcance y proyec- ten diversas perspectivas para la formación en empren-  
ciones del emprendimiento supera las fronteras de las dedores, Ortiz [10] concibe la formación como “un  
instituciones, de acuerdo a Amauris & Farfán [6] “se viaje hacia el conocimiento y la cultura cuyo objetivo  
torna un mecanismo de interacción entre la universidad va cambiando en la medida en que cambian los umbra-  
y la sociedad, de inminente rigor si se asume el carácter les del viaje de tal modo que siempre está en proceso  
regulador y proactivo del desarrollo educativo del em- de formación y nunca formado” (p.163). Otros autores  
prendimiento, en aras del bien común y de un desarrollo como Valera [11], afirman que la formación implica  
social sostenible” (p.35). Es evidente que el fenómeno “fortalecer atributos y conocimientos que son adquiri-  
en estudio obedece claramente a un esquema socioló- dos y aprendidos en razón de la enseñanza de cátedras  
gico de relación, donde se presentan tres dimensiones multidisciplinares que relacionan experiencias en am-  
básicas  
bientes y escenarios distintos” (p. 574).  
14  
ISS NI S 2S 5N 4 22 -5 34 42 0- 13 401/ 1316-4821  
U N IVE RSI DA D ,CIEN CIAyT ECN O L O G ÍANumeroEspecial022019(p p .11- 18 )
Mazacón et al., Empredimiento en las instituciones de educación superior  
Las condiciones que la formación debe tener exigen utilizada fue la observación documental. Para la reco-  
capacidades para actuar en forma independiente e inno- lección de datos se diseñó el instrumento de matriz bi-  
vadora, dispuestos a correr riesgos moderados creando bliográfica y la matriz analítica de contenido.  
nuevas fuentes económicas y de conocimiento y siem-  
El plan de análisis consistió en dos lecturas: una li-  
pre interesados en procesos de aprendizaje y retroali- neal que exigió la revisión consecutiva de la informa-  
mentación continúa. La educación constituye entonces, ción obtenida en las fuentes bibliográficas, y transversal  
la plataforma idónea para el desarrollo de competencias que permitió la comparación de las fuentes a partir de  
para la vida, para la supervivencia.  
las categorías aplicadas para identificar las repeticio-  
Para González [12], existen varias estrategias a im- nes, vacíos, confirmaciones, ampliaciones, falencias,  
plementar en el fomento de la cultura del emprendi- así como la calidad y cualidad de la información sobre  
miento en educación superior, entre ellas: planificación, el objeto de investigación.  
flexibilidad, autoconfianza, responsabilidad, trabajo co-  
laborativo, búsqueda de soluciones, capacidad de per- IV. RESULTADOS  
suasión, asertividad, talento creativo, equilibrio entre  
riesgo y prudencia.  
D.Característica emprendedora en las IES  
En este mismo sentido, Duran, Márceles y Parra  
A partir de los resultados obtenidos a través del aná-  
[
13], consideran que la formación de un emprendedor lisis de las categorías que sirvieron como sustrato para  
debe empezar en el ambiente y entorno familiar, luego la investigación, se puede plantear lo siguiente:  
en el colegio y posteriormente en la universidad. Los En el 95% de las IES en Ecuador existe una estructu-  
programas de gobierno en asociación con los programas ra formal que gestiona el emprendimiento: es el centro,  
académicos podrían forjar una nueva y dinámica de ge- unidad o programa de emprendimiento; y este depende,  
neración de empresarios que mejoren las condiciones en el 21 % de los casos, de la Facultad de Ciencias Eco-  
de vida e indicadores sociales de la población logrando nómicas o Ciencias Administrativas, y en el 27 % de  
un mejor bienestar.  
las vicerrectorías académica, de extensión o proyección  
En igual sentido resulta imprescindible el reconoci- social. [14]  
miento y la promoción del rol de la universidad como  
La estructura que poseen las IES para la gestión del  
ente desarrollador de la motivación de los estudiantes, emprendimiento está enmarcada en alguna unidad de  
por medio de estímulos relacionados con los rasgos, emprendimiento o facultad del área administrativa, es  
procedimientos y variantes de instrumentación de la necesario considerar que la gestión debe estar proyecta-  
actividad emprendedora ,así como el apoyo docente y da desde el órgano superior de la institución educativa y  
logístico que requieren ofrecer universidades, contextos cada uno de los departamentos y facultades que la inte-  
y sociedades, en virtud de fomentar, canalizar y formar gran, dando prioridad a facilitar los procesos de gestión  
inquietudes emprendedoras en los sujetos en formación, de puesta en marcha de proyectos de emprendimiento  
ya sea en el pregrado como en los ámbitos del posgrado que son presentados por estudiantes, docentes y/o per-  
y la formación continua.  
sonal administrativo [15].  
El establecer una gestión viable que permita incenti-  
var el emprendimiento en las IES generando una cultura  
III. METODOLOGÍA  
De acuerdo con el objetivo planteado y a las fuentes donde se trabaje facilitando los procesos de revisión,  
bibliográficas relacionadas al tema sobre la formación aprobación y ejecución de los proyectos presentados  
emprendedora en las IES y su incidencia para generar por estudiantes, docentes, de cada una de las Carreras  
individuos con capacidad emprendedora en Ecuador, la de Educación Superior, permitirá que los estudiantes  
investigación se ubica dentro de la modalidad cualitati- desarrollen competencias para su desempeño personal,  
va, descriptiva. Atendiendo al criterio de la fuente que social y profesional.  
origina la información, se trata de una investigación do-  
cumental, cuya unidad de análisis fueron todos aquellos E.Servicios que las universidades brindan a la co-  
documentos encontrados sobre el tema, en las bases de munidad  
datos de los buscadores EBSCO y GOOGLE SCHO-  
La constitución de la República del Ecuador estable-  
LAR en bases de datos como Proquest, Laboratorio de ce en su artículo 345 que en los establecimientos educa-  
Investigación sobre Tecnología, Trabajo, Empresa y tivos se proporcionarán servicios de carácter social y de  
Competitividad; Scielo Analitycs, Revista indexadas, apoyo psicológico, en el marco del sistema de inclusión  
Sistema de Información Científica Redalyc, entre otras y equidad social. Por esta razón las universidades del  
y entidades como Repositorio Institucional. La técnica país contribuyen a la sociedad mediante la generación  
15  
 I S SN 2542-3 401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Numero Especial Nº 02 2019 (pp. 11-18)  
Mazacón et al., Empredimiento en las instituciones de educación superior  
de servicios e incluso con generación de ideas a través cia del cliente, la buena atención, mejores característi-  
de proyectos de emprendimiento satisfaciendo una ne- cas o atributos, precio, imagen del producto o servicio  
cesidad a la comunidad y por ende ofrecer productos y y por ende la calidad en las relaciones que la empresa  
servicios que cumplan con las problemáticas de la so- mantiene con los diferentes actores o factores externos.  
ciedad.  
Igualmente, señala que es necesario consolidar el siste-  
De esta forma, las IES brindan a las comunidades ma económico social y solidario, de forma sostenible,  
diferentes servicios de extensión, con los que se cumple fortalecer el manejo sostenible de las finanzas públicas,  
con la responsabilidad social que se encuentra conteni- optimizar la gestión financiera de las empresas públicas.  
da en la Constitución. Durante la revisión, se observa Las IES, al poner en marcha los diversos emprendimien-  
que las Universidades del Ecuador brindan pocos servi- tos lograrán resultados positivos, priorizando aspectos  
cios a la comunidad e incluso hay universidades que no como la productividad, mediante la eficiencia y eficacia  
brindan ningún servicio en lo que respecta a emprendi- en las actividades a desarrollar, cubrir la necesidad de  
miento, ocasionando una desvinculación con las necesi- recursos económicos, implementando procesos nuevos,  
dades de la sociedad, demostrando carencia de servicios mejora continua, para sobrevivir y ser competitivos en  
a personas de escasos recursos económicos e impidien- la sociedad actual. Según el Plan Nacional de Desa-  
do el involucramiento del estudiante con el entorno que rrollo [5] es necesario consolidar el sistema económico  
lo rodea. Es necesario que las Universidades brinden social y solidario, de forma sostenible, profundizar las  
productos o servicios que satisfaga las necesidades del relaciones del Estado con el sector popular y solidario,  
cliente e incluso a un precio más bajo del que pueda regular procesos diferenciados para la simplificación de  
brindar cualquier microempresa de la sociedad.  
Para el mejoramiento de la calidad de vida de la po- para el cumplimiento de las obligaciones con el Estado.  
blación se considera que las universidades deben brin- Las IES en cumplimiento con el Plan Nacional de  
trámites en la generación de emprendimientos, así como  
dar servicios oportunos y de buena calidad a los usua- Desarrollo deben realizar ajustes, normalizar los proce-  
rios, ya sea de manera gratuita o que tengan un valor sos para la generación de emprendimientos y por ende  
rentable e incluso productos o servicios que sean ofer- cumplir con las obligaciones tributarias y fiscales que  
tados por las universidades, en el cual la sociedad no demanda el Estado. Así mismo, el Plan Nacional de  
solo vea a las universidades como un ente de formación Desarrollo señala que es necesario garantizar el trabajo  
de profesionales, sino también como un organismo que digno en todas sus formas, promover el trabajo juvenil  
brinda servicios o productos a la sociedad, permitien- en condiciones dignas y emancipadoras que potencie  
do satisfacer necesidades poblacionales para contribuir sus capacidades y conocimientos, apoyar el desarrollo  
con la solución los problemas socioeconómicos de los de los emprendimientos juveniles en ámbitos de finan-  
individuos.  
ciamiento, capacitación, transferencia tecnológica y  
El fomentar el emprendimiento en las universidades gestión empresarial.  
se ayuda a escalar peldaños no solo en el área acadé-  
Al fomentar el emprendimiento en las IES se ge-  
mica sino también en el beneficio de la comunidad que neran acciones que otorgan un trabajo digno y esta-  
coadyuve a despertar el espíritu emprendedor de la po- ble como lo indica el Plan Nacional de Desarrollo y la  
blación.  
Constitución de la República del Ecuador en sus arts.  
Según el Plan Nacional de Desarrollo, [5] es necesa- 33 y 276, todo esto exige el desarrollo en función de  
rio consolidar el sistema económico social y solidario, los derechos de los trabajadores, logrando abrir plazas  
de forma sostenible, invertir los recursos públicos para de trabajo como un derecho y deber social, involucran-  
generar crecimiento económico sostenido y transforma- do a estudiantes para potenciar sus capacidades y co-  
ciones estructurales, articular la inversión del Estado nocimientos, brindándoles capacitaciones, tecnología,  
Central con las empresas públicas, las entidades del sis- gestión en la puesta de marcha de sus proyectos, que  
tema de seguridad social, las universidades y escuelas ellos puedan incluir valor agregado en sus productos o  
politécnicas, la banca pública y otros niveles de gobier- servicios y todo el apoyo que ellos pudieran necesitar  
no, en el marco de la planificación nacional.  
para ejecutar sus ideas.  
Es ahí que las IES deben crear las empresas, donde  
En este orden de ideas, el objetivo es impulsar la  
se ofrezcan bienes y servicios de para mejorar la ca- transformación de la matriz productiva, garantizar el  
lidad de vida de la población, inculcando el empren- trabajo digno en todas sus formas, diversificar y generar  
dimiento como base fundamental para el desarrollo de mayor valor agregado en la producción nacional, forta-  
un país, tomando como consideración ser ejemplo para lecer el marco institucional y regulatorio que permita  
las grandes empresas en lo que respecta a la importan- una gestión de calidad en los procesos productivos y  
16  
ISS NI S 2S 5N 4 22 -5 34 42 0- 13 401/ 1316-4821  
U N IVE RSI DA D ,CIEN CIAyT ECN O L O G ÍANumeroEspecial022019(p p .11- 18 )
Mazacón et al., Empredimiento en las instituciones de educación superior  
garantice los derechos de consumidores y productores, blecimiento de vínculos sistemáticos para la obtención  
promover la intensidad tecnológica en la producción de resultados positivos para ambas partes y desarrollar  
primaria, de bienes intermedios y finales, tecnificar los el contexto económico y social. [17]  
encadenamientos productivos en la generación de mate-  
rias primas y la producción bienes de capital, con mayor V. CONCLUSIONES  
intensidad tecnológica en sus procesos productivos  
Como resultado del análisis desarrollado, se puede  
Es necesario considerar que las IES deben ser ejem- concluir  
plo al emplear recursos que conlleven a la producción  
1.El direccionamiento y observancia del emprendi-  
de bienes y servicios con calidad desde el momento que miento en educación superior, ha sedimentado la emer-  
inicia el proceso hasta cuando el cliente tiene el produc- gencia de nuevos significados y sentidos de realidad.  
to final en sus manos, generando una cadena de valor  
2.La estructura formal de las IES en cuanto a ges-  
que optimice recursos y por ende a la mejora continua, tión de emprendimiento se ve reflejada en la Facultad  
sin olvidar la tecnología en el proceso productivo, [17]. de Ciencias Económicas o Administrativas, mas no en  
otras facultades  
F.Retos para la educación superior ecuatoriana  
3.Las universidades del Ecuador tienen un escaso  
Las estrategias y acciones para transformar una nivel de emprendimiento y poca vinculación con las  
universidad tradicional hacia una emprendedora, de- comunidades, que pueda permitir la conexión de las di-  
penderá de las características de cada institución y su ferentes empresas y necesidades de la población. Igual-  
contexto. Existen al menos tres componentes que son mente poseen un escaso nivel de sistemas de calidad  
considerados imprescindibles en este proceso transfor- que permitan el desarrollo de emprendimiento en estu-  
mador [18] :  
Estrategia institucional para la universidad empren-  
diantes y docentes.  
4.Las IES no tienen una gestión integral de empren-  
dedora: Fundamental para la creación de una cultura dimiento que conlleve a poner en marcha proyectos  
de universidad emprendedora en la institución, desde que ayuden a mejorar la economía del país, haciendo  
la implicación de los líderes directivos, académicos e funcionar las áreas necesarias para la presentación, re-  
investigativos universitarios; que respalden y promue- visión, aprobación y ejecución de los proyectos de em-  
van esta cultura. Concebir en ella todos los cambios de prendimiento, por ende, con el apoyo de las autoridades.  
procesos y estructurales necesarios en el tiempo, y las  
5.Es necesaria la creación de áreas de emprendi-  
acciones y presupuesto requeridos para lograr que los miento en cada Facultad y/o Carreras con metas anuales  
actores personales y no personales de la universidad, de presentación de proyectos, contemplando programas  
adopten y ejecuten este enfoque que debe ser transmi- de incentivo para estudiantes que presenten proyectos.  
tido en la mayor amplitud del concepto de emprendi-  
miento y no solo desde lo empresarial y lo económico a ideas de emprendimientos en las IES que contribuyan a  
los que está fuertemente asociado el término. [18] la comunidad tanto nacional como internacional e im-  
Modelo pedagógico innovador: No puede lograrse plementar sistemas de calidad que permitan el desarro-  
el desarrollo de una universidad emprendedora, sin que llo de emprendimiento en estudiantes y docentes.  
sus procesos formativos sean innovadores. Es impres- 7.Los retos de las IES se relacionan con estrategias  
6.Es necesario gestionar la creación y ejecución de  
cindible potenciar la innovación educativa, y aquí los en el área institucional, pedagógica y en los sistemas de  
docentes se erigen como actores clave. Y es importante gestión.  
y necesario propiciar su superación, pero un elemento  
básico más allá de sus competencias técnicas, pedagó- REFERENCIAS  
gicas y didácticas; es su actitud emprendedora hacia la [1] H. Barros y C. Vera, Emprendimiento Y Desarrollo  
gestión de las materias que imparte y hacia su entorno, Para El Municipio De Riohacha-Colombia, Mensaje de  
y como esto lo transmite a los estudiantes. [6]  
Bienvenida Rector de La Universidad de La Guajira,  
•Sistema de gestión de la relación Universidad-Em- 2015.  
presa: Es necesario transitar desde las acciones aisladas, [2] D. Poma, El emprendimiento como complemento a  
espontáneas y generadas a partir únicamente de las ne- la vida laboral.  
cesidades del trabajo universitario; a la definición de un [3] Global Entrepreneurship Monitor (GEM), «2016-  
sistema que, al interior de las relaciones con el entorno 2017. Report on Entrepreneurial Finance,» disponible  
general universitario, sea capaz de lograr una sólida in- en: http://gemconsortium.org/report/4955, 2018.  
tegración con las micro, pequeñas, medianas y grandes [4]D. Landsdale, C. Abad y D. Vera, «Impulsores Cla-  
empresas; que permita la realización de acciones y esta- ves para Establecer el Ecosistema Dinámico de Em-  
17  
 I S SN 2542-3 401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Numero Especial Nº 02 2019 (pp. 11-18)  
Mazacón et al., Empredimiento en las instituciones de educación superior  
prendimiento en Ecuador,» Polémika, vol. 9, nº 1, pp. urgente e ineludible,» Recuperado de http://www.atina-  
1
[
8-25, 2012. chile.cl/content/view/18610/emprendimiento-y-educa-  
5]C. Vásquez, «Educación para el emprendimiento en cion-una-alianza-urgente-e-ineludible.html., 2006.  
la universidad,» Estudio de la Gestión. Revista interna- [13]S. Duran , V. Márceles y M. Parra , «(2015) Po-  
cional de administración , nº 2, pp. 121-147, 2017. tenciación de habilidades para el desarrollo de empren-  
6]L. Amauris y P. Farfán, «Concepción y praxis de la dedores exitosos en el contexto universitario,» Revista  
innovación educativa en la universidad,» UNESCO, La Opción, vol. 31, nº 77, pp. 34-49, 2015.  
Habana, 2014. [14]L. Echeverría, A. Valencia, M. Benjumea y A. Ba-  
7]P. Álvarez, J. Bravo, M. Rodríguez y J. Govea, «La rrera, «Factores que inciden en la intención emprende-  
[
[
innovación y el emprendimiento: necesidades en la edu- dora del estudiantado universitario: Un análisis cuali-  
cación superior,» Didáctica y Educación , vol. VII, nº 4, tativo,» Revista electronica educare, , vol. 22, nº 2, pp.  
pp. 229- 246, 2016.  
8]L. Borjas, «La educación empresarial en institucio- [15]L. Hidalgo, I. Trellez, A. Castro y B. Loor, «For-  
nes de educación superior venezolana,» Estudios geren- mación en emprendimiento en el Ecuador. Pertinencia  
ciales , nº 28, pp. 51-58, 2012. y fundamentación epistemológica,» Revista Espacios,  
9]Asamblea Nacional del Ecuador, «Código orgánico vol. 39, nº 7, pp. 15-27, 2018.  
1-19, 2018.  
[
[
de la economía social de los conocimientos, creativi- [16]Plan Nacional de Desarrollo , 2017-2021 .  
dad e innovación, IV Registro Oficial,» Recuperado de [17]E. Arteaga y V. Lasio, «Empresas dinámicas en  
http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec075es. Ecador: factores de éxito y competencias futuras,» Aca-  
pdf, 2016.  
10]C. Ortiz, «El lugar del emprendimiento en las insti- 42, pp. 1-19, 2009.  
tuciones de educacion superior en Colombia,» Gestion [18]L. Martinez, T. Camargo, F. Ortiz y D. Izquierdo,  
Sociedad, nº 9, pp. 159-174, 2013. «Emprendimiento e innovación, un reto para la univer-  
11]G. Valera, Innovación empresarial:Arte y ciencia en sidad ecuatoriana,» Revista Espacios, vol. 40, nº 2, pp.  
demia, Revista Latinoamericana de Administración, nº  
[
&
[
la creación de empresas, México: Prentice Hall, 2008.  
8-24, 2019.  
[12]G. V, « Emprendimiento y educación: una alianza  
18  
ISS NI S 2S 5N 4 22 -5 34 42 0- 13 401/ 1316-4821  
U N IVE RSI DA D ,CIEN CIAyT ECN O L O G ÍANumeroEspecial022019(p p .11- 18 )