Vargas et al., Influencia de la neurociencia en el aprendizaje de la lectoescritura  
INFLUENCIADE LANEUROCIENCIAEN ELAPRENDIZAJE DE  
LA LECTOESCRITURA  
1
2
3
4
Vargas Castro Karina , Jara Castro María Angélica , Lozada Meza Mariela y Dume Villacís Marjorie  
2
3
https://orcid.org/ 0000-0001-6027-9961 , https://orcid.org/0000-0001-9498-4060  
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador  
Recibido (22/11/19), Aceptado (11/11/19)  
Resumen: El presente artículo tiene como objetivo determinar los aportes de la neurociencia en  
aprendizajedelalectoescrituraconsiderandoqueestaesunadelasdificultadesquesepresentanconmayor  
frecuencia en las instituciones educativas, con la finalidad mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje  
direccionando el accionar docente con actividades basada en la neurociencia. Para ello se desarrolló un  
diseño metodológico cualitativo y cuantitativo, con un estudio de campo y análisis bibliográfico a través  
de una investigación descriptiva, se utilizó como instrumento de recolección de datos la observación y  
encuestas a docentes. Se concluye la importancia de la neurociencia en el aprendizaje de la lectoescritura  
por lo cual los docentes deben aplicar estrategias innovadoras que fortalezcan el aprendizaje.  
Palabras Clave: Neurociencia, enseñanza-aprendizaje, Lectoescritura.  
INFLUENCE OF NEUROSCIENCE IN THE LEARNING  
OF LITERACY  
Abstract: This article aims to determine the contributions of neuroscience in literacy learning  
considering that this is one of the difficulties that occur most frequently in educational institutions, in  
order to improve the teaching-learning processes by directing the teaching actions with Neuroscience  
based activities. For this, a qualitative and quantitative methodological design was developed, with  
a field study and bibliographic analysis through a descriptive investigation, observation and teacher  
surveys were used as a data collection instrument. The importance of neuroscience in the learning  
of literacy is concluded, therefore teachers must apply innovative strategies that strengthen learning.  
Keywords: Teacher training, strategy teaching, language.  
33  
 I S SN 2542-3 401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Numero Especial Nº 02 2019 (pp. 33-38)  
Vargas et al., Influencia de la neurociencia en el aprendizaje de la lectoescritura  
I.INTRODUCCIÓN  
con los estudiantes en el medio ambiente genera apren-  
La lectoescritura en los niños ayuda a mejorar la dizajes significativos por lo que concluye la importan-  
concentración, sirve para incentivar y asegurar el apren- cia de una guía didáctica con estrategias de aprendizaje  
dizaje, por lo tanto, es importante tomar en considera- de la lectoescritura basada en la neurociencia.  
ción a la neurociencia que es una rama en el campo edu-  
cativo que aporta mediante estrategias que facilitan la puede producir cambios en el cerebro y en los procesos  
enseñanza y el aprendizaje. cognitivos, por lo cual es importante conocer el aporte  
También analizaremos cómo la lectura y escritura  
Esta investigación tiene como objetivo determinar de la neurociencia y su relación con el aprendizaje, un  
la incidencia de la neurociencia en el aprendizaje de la educador debe saber cómo es el cerebro, cómo apren-  
lectoescritura, dado desde un punto de vista teórico con de, cómo procesa, registra la información, entre otros  
una investigación descriptiva aplicando como instru- aspectos y a partir de este conocimiento se pueda me-  
mentos para la recolección de datos la observación y jorar las propuestas de enseñanza y las experiencias de  
una encuesta a los docentes, se establece conclusiones aprendizaje con actividades que sean significativas para  
según el análisis de los resultados.  
los estudiantes.  
Considerando que lectura y la escritura es una mues-  
tra de conectividad intelectual y neuronal, puesto que es II. DESARROLLO  
uno de los aprendizajes más complejos que las personas  
El estudio del cerebro ocupa un lugar importante en  
realizan; debido a que implica la interacción coordina- educación, especialmente en el abordaje de la lectoes-  
da de sistemas cerebrales visuales, auditivos, motores, critura. Para el docente de educación inicial es de vital  
cognitivos y de lenguaje; Mientras que el lenguaje se importancia tener conocimientos acerca del cerebro y  
desarrolla de forma innata con las influencias ambien- su relación con la lectoescritura debido a esto, podrá  
tales apropiadas, la lectura es un constructo cultural y orientar mejor su aprendizaje y apoyar a quienes pre-  
debe ser claramente enseñada.  
sentan alguna dificultad durante este proceso; también  
Si se tiene en consideración que el fin principal de la podrá entender cómo la lectoescritura estimula el desa-  
educación es influir en la conducta de los niños y niñas rrollo cognitivo de los estudiantes.  
en desarrollo para ayudarles a adaptarse de forma exito-  
Los avances de las neurociencias han revelado la  
sa a su entorno social y cultural, y que la base biológica fina y estrecha conexión que existe entre el cerebro y  
de toda conducta humana es el sistema nervioso, se pue- cuerpo y cómo la acumulación de tensión y ansiedad  
de aseverar que la educación intenta transformar el fun- propia de la vida moderna hacen que nuestros cerebros  
cionamiento del cerebro. Y a su vez se entiende que di- se apaguen o se desconecten, [3] .La Neurociencia es  
chas disciplinas están conectadas y que el docente debe una de las disciplinas biomédicas de gran importancia  
conocer cómo funciona y como aprende el cerebro.  
Siendo la neurociencia su marco de referencia su cerebro tiene relación con la conducta y el aprendizaje.  
función principal es proporcionar fundamento teórico Los procesos de aprendizaje y la experiencia propia-  
en la actualidad, la cual indica cómo la actividad del  
científico que ayude a mejorar y justificar la práctica mente dicha van modelando el cerebro que se mantiene  
pedagógica de docentes partiendo de la idea de cono- a través de incontables sinapsis; estos procesos son los  
cer cómo aprende y cómo funciona el cerebro puede encargados de que vayan desapareciendo las conexio-  
mejorar la práctica pedagógica y las experiencias de nes poco utilizadas y que tomen fuerza las que son más  
aprendizaje.  
activas. Si bien las asociaciones entre neuronas se de-  
Es importante dar a conocer otras investigaciones ciden, sobre todo, en los primeros quince años de vida,  
realizadas como “Aportaciones de la neurociencia al y hasta esa edad se va configurando el diagrama de las  
Aprendizaje y tratamiento educativo a la lectura [1], células nerviosas, las redes neuronales dispondrán toda-  
el cual concluye que la neurociencia sirve de ayuda a vía de cierta plasticidad.  
mejorar la comprensión del procesamiento fonológica  
La tarea central de las llamadas neurociencias es la  
cuando una persona se encuentra en la etapa de la lec- de intentar explicar cómo es que actúan millones de  
tura. Según el autor esto se debe a los nuevos descubri- células nerviosas individuales en el encéfalo para pro-  
mientos entre los educadores y neurocientíficos.  
ducir la conducta y cómo, a su vez, estas células están  
Según la referencia [2], en su análisis considera que influidas por el medioambiente, incluyendo la conducta  
si existe relación entre el proceso de enseñanza apren- de otros individuos [4]. Precisamente, las neurociencias  
dizaje y el Aprendizaje de la neurociencia por lo que los están contribuyendo a una mayor comprensión, y en  
docentes no aplican estrategias novedosas que fortalez- ocasiones a dar respuestas a cuestiones de gran interés  
can el aprendizaje manifestando que el contacto directo para los educadores; por ejemplo, hay evidencias según  
34  
ISS NI S 2S 5N 4 22 -5 34 42 0- 13 401/ 1316-4821  
U N IVE RSI DA D ,CIEN CIAyT ECN O L O G ÍANumeroEspecial022019(p p .33- 38 )
Vargas et al., Influencia de la neurociencia en el aprendizaje de la lectoescritura  
lo muestran las investigaciones de que tanto un cerebro tructuras, al ingresar las palabras al cerebro, estas son  
en desarrollo como uno ya maduro se alteran estructu- segmentadas en sonidos y luego son convertidas en  
ralmente cuando ocurren los aprendizajes [5].  
códigos fonológicos. Al leer en español o en idiomas  
Se conoce también que la lectura es aprendida, no mayas, por ejemplo, se activan más el área de Wernicke  
es espontánea; en el aprendizaje de la lectura, el estudio y el giro angular, debido a que estos son idiomas en  
del cerebro ha proporcionado información útil; debido a donde hay una relación entre el sonido y la letra, y que  
que las palabras tienen significados diferentes según su esto favorece la construcción de nuevas palabras. En el  
escritura o pronunciación, por lo cual, se requiere que el caso del francés, en donde las letras y sonidos difieren,  
cerebro trabaje de forma diferente. La lectura requiere se activa más el área del lóbulo temporal; por lo que  
de la interacción de varias partes del cerebro que, al in- es importante desarrollar el reconocimiento de pala-  
terrelacionarse forman un circuito cerebral.  
bras completas más que convertirlas en sonidos para el  
En la sociedad actual el lenguaje escrito es el medio aprendizaje de la lectoescritura.  
principal de transmisión de la información. Las perso-  
Según Grabner, [9] en su artículo “Cómo lee nuestro  
nas iletradas tienen grandes dificultades para moverse cerebro” hace notar cómo en la actualidad los métodos  
con soltura en nuestra sociedad y es casi inconcebible didácticos para la enseñanza de la lectura se basan en le-  
pensar que alguien no sabe leer en una sociedad donde tras y sonidos. Él plantea que esto se debe a que “El ce-  
la imagen y el texto se transmiten a velocidades acele- rebro, para leer una palabra, la descompone en las letras  
radas.  
que la integran, pero no de forma secuencial, sino en  
El aprendizaje de la lectura origina cambios signifi- paralelo y a gran velocidad, algo que crea en nosotros  
cativos en el cerebro y en el procesamiento cognitivo. la ilusión de que leemos la palabra en forma completa.”  
En el momento en el que se aprende a leer las áreas del  
El Dr. Grabner, [9] afirma que, con base en las recien-  
cerebro que antes eran usadas para procesar otros estí- tes investigaciones de la neurociencia, la lectura holís-  
mulos, pasan a formar una nueva área especialista; la tica “podría ser perjudicial ya que reorientaría el apren-  
llamada área de forma visual de las palabras. Indepen- dizaje hacia el hemisferio derecho en una región que  
dientemente de la edad en que se aprenda a leer infancia es simétrica al área ubicada en el hemisferio izquierdo,  
o etapa adulta, el cerebro se modifica en función de los pero que es inadecuada para llevar a cabo esta función,  
aprendizajes [6].  
dificultando así el aprendizaje”. En su lugar propone un  
Cabe destacar que la neurociencia es una de las dis- método basado en sonidos y letras “pues este método es  
ciplinas que más ha aportado a la comprensión de la el que mejor guarda correlación con el modo que tiene  
organización del cerebro en el proceso de lectura, debi- el cerebro de reconocer palabras escritas”.  
do a que la lectura combina dos habilidades de la men-  
Hay que destacar el desarrollo del hemisferio iz-  
te, tanto la visión y el lenguaje, las mismas que son el quierdo y la corteza inferotemporal; zona que se encar-  
resultado de los genes y de la experiencia. Según los ga de la detección y del reconocimiento de las palabras  
autores, cuando una persona lee debe balancear dos me- escritas para transmitir la información aprehendida a  
tas, la primera que es de relacionar palabras impresas otras áreas, otra parte del cerebro está especializada en  
con los sonidos de las palabras y la segunda que es de la interpretación de los símbolos, de manera que el ser  
facilitar la relación rápida de las palabras impresas con humano es capaz de utilizar una comunicación no ver-  
su significado. En la actualidad se sabe con precisión bal. La corteza frontal tiene el control motor y la plani-  
que la región izquierda posterior del cerebro es la que ficación, mientras que el lóbulo temporal interviene en  
responde selectivamente a las palabras y a las letras [7]. los procesos de emoción y memoria. En la lectura hay  
Para Dehaene [8] el aprendizaje de la lectura con- dos aspectos importantes, el referido a la complejidad  
siste en conectar dos conjuntos de regiones del cerebro sintáctica que descodifica el lenguaje y el otro que se  
que ya están presentes en la infancia: el sistema de re- refiere al pensamiento simbólico o la narrativa que tiene  
conocimiento de objetos y el circuito del lenguaje, la la propia lectura.  
adquisición de la lectura tiene tres fases principales:  
Pictórica: breve período en el cual el niño “fotogra- cia ha permitido comprender como funciona el cerebro  
fían” unas palabras. y cómo incide en el aprendizaje de conocimientos, por  
Fonológica: producido cuando los niños aprenden a lo cual los docentes se deben enfrentar a grandes ex-  
decodificar letras en sonidos. pectativas con complejidad y así desarrollar el potencial  
Ortográfica: el reconocimiento de la palabra se hace de los estudiantes y ser considerado como un miembro  
Es importante resaltar que el avance de la neurocien-  
rápido y automático.  
valioso de la sociedad del siglo XXI.  
Cuando se lee, el cerebro utiliza e integra varias es-  
35  
 I S SN 2542-3 401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Numero Especial Nº 02 2019 (pp. 33-38)  
Vargas et al., Influencia de la neurociencia en el aprendizaje de la lectoescritura  
III. METODOLOGÍA  
En el ítem número uno de la encuesta realizada a  
El presente trabajo de investigación tiene un enfo- las docentes, indican que el 27 % de los niños nunca  
que cualitativo. Según Sampieri [10] acerca de la inves- entiende palabras nuevas, seguido del 37 % que rara vez  
tigación cualitativa menciona que el enfoque cualitativo entienden palabras nuevas, el 21 % casi siempre entien-  
utiliza la recolección de datos sin medición numérica den palabras nuevas y el 15 % que sí entienden palabras  
para descubrir o afinar preguntas de investigación en el nuevas. Por lo tanto podemos evidenciar que son pocos  
proceso de interpretación.  
los niños que pueden entender las palabras nuevas, por  
Behar [11] explica que el estudio descriptivo sirve lo que es conveniente proponer nuevos métodos para  
para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenóme- detectar la actividad cerebral.  
no y sus componentes. Permiten detallar el fenómeno  
estudiado básicamente a través de la medición de uno o  
más de sus atributos. La presente investigación se basa Tabla II. Análisis de una canción enseñada  
en el tipo de estudio descriptivo debido; al débil proce-  
¿
Cuándo enseña una canción observa que el estudiante me moriza  
so de aprendizaje de la lectoescritura de los estudiantes.  
Para la presente investigación se han considerado  
como técnicas la observación. La recolección se basa  
en instrumentos estandarizados. Los datos son obteni-  
dos por observación, medición y documentación de me-  
diciones. Se utilizan instrumentos que demuestran ser  
válidos y confiables en estudios previos o se generan  
nuevos basados en la revisión de la literatura y se prue-  
ban y ajustan. Las preguntas utilizadas son específicos  
con respuesta predeterminadas.  
fácilmente ?  
CÓDIGO  
Item 2  
CATEGORÍA  
SIEMPRE  
CASI  
FRECUENCIA  
PORCENTAJE  
40 %  
13  
9
27 %  
SIEMPRE  
RARA VEZ  
NUNCA  
8
3
24 %  
9 %  
TOTAL  
33  
100 %  
Fuente: Encuesta dirigida a docentes.  
El método de la observación consistió en captar y Elaboración propia  
registrar sistemáticamente la mayor cantidad de datos,  
cuyo instrumento de medición fue la ficha de observa-  
Según los resultados de las encuestas demuestran  
ción que en la presente investigación pretende visua- que el 40 % de los estudiantes memorizan cuando se les  
lizar el proceso de aprendizaje de la lectoescritura de enseña una canción, seguido del 27 % que casi siempre  
las niñas y niños de segundo año de educación general memorizan, mientras que el 24 % consideran que rara  
básica.  
vez memorizan fácilmente la canción y un 9 % conside-  
Se empleó documentación bibliográfica, que es la ra que nunca memorizan. Esto nos indica que la música  
que se realiza, como su nombre lo indica, apoyándose ayuda a memorizar a los niños con facilidad.  
en fuentes de carácter documental.  
IV. RESULTADOS  
Tabla III. Análisis de cuentos ilustrados  
Para este trabajo se consideró una encuesta a los do-  
centes, compuesta por las preguntas que se exponen a  
continuación.  
.
¿Cuándo narra cuentos ilustrados observa que el estudiante demuestra  
más interés en el desarrollo de este?  
CÓDIGO  
Item 3  
CATEGORÍA  
SIEMPRE  
FRECUENCIA  
PORCENTAJE  
52 %  
Tabla I. Análisis de las palabras nuevas  
17  
11  
3
CASI SIEMPRE  
RARA VEZ  
NUNCA  
33 %  
¿
Ha observado que sus estudiantes entienden palabras nuevascon  
9 %  
facilidad?  
CÓDIGO  
Item 1  
2
6 %  
CATEGORÍA  
SIEMPRE  
CASI  
FRECUENCIA  
PORCENTAJE  
15 %  
TOTAL  
33  
100 %  
5
7
21 %  
Fuente: Encuesta dirigida a docentes.  
Elaboración propia  
SIEMPRE  
RARA VEZ  
NUNCA  
12  
9
37 %  
27  
TOTAL  
33  
100 %  
Según los resultados de las encuestas realizadas a los  
docentes la mayor parte de los estudiantes demuestran  
interés cuando se narra cuento con ilustración, por lo  
tanto, es importante realizar este tipo de actividad con  
Fuente: Encuesta dirigida a docentes.  
Elaboración propia  
36  
ISS NI S 2S 5N 4 22 -5 34 42 0- 13 401/ 1316-4821  
U N IVE RSI DA D ,CIEN CIAyT ECN O L O G ÍANumeroEspecial022019(p p .33- 38 )
Vargas et al., Influencia de la neurociencia en el aprendizaje de la lectoescritura  
los estudiantes porque esto les sirve de motivación.  
Tabla VI. Observación de la escritura.  
Tabla IV. Evaluación de los recursos tecnológicos en  
el aula.  
¿Observa que el estudiante escribe tal como escucha?  
CÓDIGO  
Item 6  
CATEGORÍA  
SIEMPRE  
CASI  
FRECUENCIA  
PORCENTAJE  
64 %  
21  
8
¿
Usted utiliza recursos tecnológicos en el proceso de enseñanza de  
lectura?  
CÓDIGO  
Item 4  
24 %  
SIEMPRE  
RARA VEZ  
NUNCA  
CATEGORÍA  
SIEMPRE  
FRECUENCIA  
PORCENTAJE  
12 %  
2
2
6 %  
6 %  
4
7
CASI SIEMPRE  
RARA VEZ  
NUNCA  
21%  
TOTAL  
33  
100%  
8
24 %  
14  
33  
43 %  
Fuente: Encuesta dirigida a docentes.  
Elaboración propia  
TOTAL  
100 %  
Fuente: Encuesta dirigida a docentes.  
Elaboración propia  
Según los resultados de las encuestas aplicadas a los  
docentes el 64 % de los estudiantes indican que escri-  
Según los resultados indican que un 43 % de los ben tal como escuchan, el 24 % casi siempre escriben  
docentes nunca utilizan recursos tecnológicos para la tal como escuchan, el 6 % rara vez escriben tal como  
enseñanza, por lo cual, es importante tomar en conside- escuchan y el 6 % nunca escriben tal como escuchan.  
ración que se debe aplicar actividades innovadoras, esto  
implica que se debe capacitar a los docentes para que Tabla VII. Observación del deletreo en los estudian-  
realicen actividades utilizando la tecnología.  
tes  
¿
Observa que el estudiante conduce la lectura de palabras mediante  
Tabla V. Identificación de los sonidos de las letras.  
el deletreo?  
CÓDIGO  
Item 7  
¿
Ha observado que sus estudiantes diferencian los sonidos de las  
CATEGORÍA  
SIEMPRE  
CASI  
FRECUENCIA  
PORCENTAJE  
64 %  
letras?  
21  
8
24%  
SIEMPRE  
RARA VEZ  
NUNCA  
CÓDIGO  
CATEGORÍA  
SIEMPRE  
CASI  
FRECUENCIA  
PORCENTAJE  
61%  
3
1
9%  
3 %  
Item 5  
20  
8
24%  
TOTAL  
33  
100 %  
SIEMPRE  
RARA VEZ  
NUNCA  
4
1
12%  
3 %  
Fuente: Encuesta dirigida a docentes.  
Elaboración propia  
TOTAL  
33  
100 %  
Fuente: Encuesta dirigida a docentes.  
Elaboración propia  
En el ítem número 7 de la encuesta realizada a los  
docentes y de acuerdo con la escala de Likert los resul-  
tados demuestran, que un gran porcentaje de estudian-  
En el ítem número cinco de la encuesta realizada a tes conducen la lectura de palabras mediante el deletreo,  
los docentes y de acuerdo a la escala de Likert los siendo algo negativo para el desarrollo de la lectura.  
resultados demuestran que los estudiantes diferen-  
cian los sonidos de las letras, por lo tanto, es ne-  
cesario que los docentes apliquen diferentes estrategias  
para lograr el aprendizaje de los estudiantes.  
37  
 I S SN 2542-3 401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Numero Especial Nº 02 2019 (pp. 33-38)  
Vargas et al., Influencia de la neurociencia en el aprendizaje de la lectoescritura  
Tabla VIII. Evaluación de las posibles estrategias de neurociencia para el desarrollo de la Expresión oral.,»  
la enseñanza  
Revista virtual Perspectiva en la primera Infancia, 2017.  
4]T. K. E. y. S. J. Jessel, «Neurociencia y Conducta,»  
Madrid, Prentice Hall, 1997.  
5]Bransford, J., Brown, A. y Cocking, R., «Cómo  
aprenden las personas. En cerebro, mente, experiencia  
y escuela.,» National Academy Press, 2003.  
[
¿
Considera que el docente debe aplicar nuevas estrategias de  
enseñanza?  
CÓDIGO  
Ítem 8  
[
CATEGORÍA  
SIEMPRE  
CASI  
FRECUENCIA  
PORCENTAJE  
82%  
27  
6
18%  
[6]S. C. Muñoz, «la metodología de lectoescritura en  
SIEMPRE  
RARA VEZ  
NUNCA  
educación infantil y su influencia en el aprendizaje lec-  
toescritor de los alumnos.,» Scielo, p. 11, 2016.  
0
0
0%  
0%  
[7]J. Gabrieli, J. Christodoulou, T. O'Loughlin y M.  
TOTAL  
33  
100 %  
Eddy, The reading brain. In Mind, Brain, and Educa-  
tion: Neuroscience implications for the classroom.,  
USA: Solution Tree Press, 2010.  
Fuente: Encuesta dirigida a docentes.  
Elaboración propia  
[8]S. Dehaene, Leer en el cerebro: la nueva ciencia de  
Según los resultados de la encuesta aplicada a los cómo leemos, Estados Unidos: Penguin Viking, 2009.  
docentes demuestran que el 82 % consideran que siem- [9]C. L. Grabner, «Cómo lee nuestro cerebro,» iencias y  
pre deben de aplicar nuevas estrategias de enseñanza, lo neurociencias aplicadas al desarrollo. , 2012.  
cual servirá para lograr el aprendizaje de manera efecti- [10]H. Sampieri, Metodología de la Investigación, Mé-  
va con los estudiantes.  
xico: Mc GrawHill, 2010.  
11]D. Behar, Introducción a la Metodología de la In-  
vestigación (1ª. Ed.), Editorial Shalom, 2008.  
[
V. CONCLUSIONES  
1
.- La escasa aplicación de estrategias y métodos [12]R. Puebla y P. Talma, «Educación y neurociencias.  
didácticos por parte de los docentes incide de manera La conexión que hace falta,» Estudios pedagógicos  
negativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la (Valdivia), p. 43, 2016.  
lectoescritura, lo cual indica, que es importante que los [13]A. L. Campos, «Los aportes de la neurociencia a la  
docentes apliquen nuevos métodos de enseñanza.  
.- Las mayores dificultades en la lectura se presen- Iberoamericano de Neurociencia, Educación y Desarro-  
atención y educación de la primera infancia,» Centro  
2
tan al momento de identificar los diferentes sonidos de llo Humano, 2015.  
las letras, existe un gran porcentaje de niños que reali- [14]A. S. García, «Contribuciones de la neurociencia  
zan la lectura mediante el deletreo, lo cual influye de al diagnóstico y tratamiento educativo de la dislexia de  
manera negativa en la lectura y escritura y a su vez afec- desarrollo.,» Revista de Neurología, 2015.  
ta el proceso de aprendizaje de la lectoescritura  
.- La Neurociencia contribuye al aumento del cono- cerebro humano y cómo deberían enseñar los docen-  
[15]A. O. Ocaña, Neuroeducación ¿Cómo aprende el  
3
cimiento de las redes neuronales que se activan durante tes?, Bogotá: Ediciones de la U, 2015.  
el proceso lector, con apoyo de los métodos y técnicas, [16]J. León, «Neuroimagen de los procesos de com-  
los cuales permiten alcanzar una mayor comprensión prensión en la lectura y el lenguaje,» Nebrija, 2014.  
del proceso cognitivo  
.- Los docentes tienen que innovarse e incluirse en portancia en contextos de Aprendizaje,» Revista Digital  
la era digital, por lo cual deben adaptarse a los enfoques Universitaria, 2009.  
[17]De la Barrera &Donolo , «Neurociencia y su im-  
4
tecnológicos.  
[18]L. S. Vygotsky, Teoría del desarrollo cultural de las  
funciones psíquicas, Buenos Aires: Ediciones Fausto,  
1995.  
REFERENCIAS  
[1]E. López, «Aportaciones de la neurociencia al apren-  
dizaje y tratamiento educativo de la lectura,» Revista  
Pedagogía de la Universidad de Salamanca., 2009.  
[
2]Pozo & Sánchez, «http://repositorio.ug.edu.ec/bits-  
tream/redug/27110/4/BFILO-PD-LP2-15-090.pdf,»  
016. [En línea]. Available: http://repositorio.ug.edu.  
2
ec/bitstream/redug/27110/4/BFILO-PD-LP2-15-090.  
pdf.  
[3]A. Reyna, «Estrategias de aprendizaje basado en la  
38  
ISS NI S 2S 5N 4 22 -5 34 42 0- 13 401/ 1316-4821  
U N IVE RSI DA D ,CIEN CIAyT ECN O L O G ÍANumeroEspecial022019(p p .33- 38 )