Hermida et al., Uso de la aplicación digital evaloe-ssd como instrumento de desarrollo
Salomón et al., Produc Jt ui v ai dn a Sd e dg eu lr ap 1r o, Fc re as no y me li tn Se ur oà ,r me z a2 s, aJ ul l aá nd Ce al as i ep r roa d2 u.cción
Inicial de una escuela de Ecuador, cuyos resultados se del aprendizaje considera que el conocimiento es pro-
presentan más adelante en este artículo.
ducto de procesos sociales, cognitivos, culturales y de
Durante el curso 2018-19, a partir de los resultados desarrollo, que influyen directamente en los procesos
de los cursos previos y gracias a las valoraciones de las de aprendizaje. De este modo la intervención adecuada
docentes que habían utilizado la primera versión digital del maestro promueve la construcción de significados
de la EVALOE-SSD, se elaboró la versión final del ins- en el aprendizaje por parte de los alumnos, su rol debe
trumento y se llevó a cabo la tercera recogida de datos brindar la oportunidad de adecuar sus conocimientos
para validarla. En la versión final de la aplicación se actuales, fomentar sus habilidades sociales y de comu-
mejoró la usabilidad, se introdujeron ayudas de cuatro nicación, permitiendo de este modo el intercambio de
tipos en los 30 ítems que la conforman (texto escrito, ideas [9].
audio, vídeo, imagen -foto, tira de comic-), se introdu-
Otros autores defienden que el lenguaje en el contex-
jeron elementos que la hacían más accesible, como tres to escolar es y debe ser considerado una “herramienta de
opciones de respuesta visual graduada, posibilidad de comunicación e instrumento mediador en los procesos
acceder a todos los tipos de ayuda sin necesidad de rea- de enseñanza y aprendizaje” (permite pensar, aprender
lizar una autoevaluación, etc.
y enseñar mediante el uso de cinco funciones: Informar;
La EVALOE-SSD está formada por 30 indicadores obtener información; regular la acción; gestionar la co-
o ítems que se agrupan en cinco ámbitos: Gestión de la municación; y la función metalingüística). Es así que,
conversación por parte de los alumnos; Gestión de la considerando que se habla para aprender, surge lo que
conversación parte del docente; Diseño instruccional; los autores denominan la Metodología Conversacional
Funciones comunicativas de los alumnos; y Funciones [10], que propone que los objetivos de aprendizaje de la
comunicativas y estrategias del docente. A su vez cada lengua oral sean considerados eje transversal en todas
ámbito tiene un número diferente de indicadores me- las asignaturas escolares, y que el proceso de enseñan-
diante los cuales el docente identifica las estrategias uti- za- aprendizaje considere el discurso oral como objeto
lizadas y vinculadas a la competencia comunicativa y y mediador, de modo que la comunicación oral fluya en
lingüística considerando la gestión de la conversación, el aula y con ellos las comprensiones.
la explicación de los objetivos lingüísticos y las fun-
ciones, y estrategias educativas desde la perspectiva del res estructurales, personales y funcionales) así como el
docente y de los alumnos. clima escolar (normas y valores compartidos por los ac-
Las condiciones de los ambientes escolares (facto-
Los resultados de la utilización de la EVALOE-SSD tores educativos) propician el aprendizaje [11], pues las
en España evidencian que el instrumento cumple una relaciones interpersonales que se dan entre los actores
función similar a un asesoramiento presencial, aunque educativos contribuyen en la motivación y compromiso
realizado a través de un instrumento virtual diseñado hacia el aprendizaje, así como la sensación de bienestar
con este propósito. Este instrumento permite al docen- psicológico.
te reflexionar sobre sus actuaciones, sobre aquello que
Algunos autores [12] reivindican la necesidad de
tiene incorporado en su práctica diaria y sobre las estra- que la escuela considere una implantación progresiva
tegias que puede incorporar. También le ayuda a pen- de prácticas educativas inclusivas que incluyan una
sar en sus clases, a tomar decisiones, a conocer otras evaluación educativa y ecológica, que dirija la interven-
formas de hacer propuestas, otras maneras de organizar ción en el lenguaje desde una propuesta integrada, sus-
las clases, de hablar a los alumnos. Finalmente, puede tentada en las perspectivas cognitiva y sociocultural que
ser útil para ayudarle a observar cómo interactúan y se incluyen en la práctica educativa procesos cognitivos.
comportan en general otros alumnos diferentes de los
Mercer [13]defiende que el lenguaje es flexible, in-
suyos, pero de edades similares, a través de los vídeos, novador y se adapta a las circunstancias de modo que
y también otros docentes [6].
permite crear, compartir y considerar nuevas ideas para
pensar y actuar conjuntamente. Así, el niño comparte
sus experiencias usando información que posee y pro-
B. Enfoques del aprendizaje.
El desarrollo del lenguaje oral en el niño es resultado cesando activamente la información que lo rodea, pues
de las interacciones dadas en los contextos naturales en no se puede “entender el empleo del lenguaje simple-
los que interactúa. El entorno social y familiar desem- mente como transmición de información entre perso-
peña un rol importante en el desarrollo del lenguaje [7]. nas” donde los niños en especial son conductos pasivos
Sin embargo, cuando el niño ingresa a la escuela, este en los que fluye la información, es indispensable com-
entorno también es responsable de fomentar sus habi- prender que el lenguaje es un proceso de “colabora-
lidades comunicativas [8]. El enfoque constructivista ción en el que se negocian significados y se movilizan
41
ISS NI S 2S 5N 4 22 -5 34 42 0- 13 401/ 1316-4821
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Numero Especial Nº 02 2019 (pp. 39-44)