Hermida et al., Uso de la aplicación digital evaloe-ssd como instrumento de desarrollo  
USO DE LAAPLICACIÓN DIGITAL EVALOE-SSD  
COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO DOCENTE  
PARA MEJORAR LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS  
Y LINGÜÍSTICAS DE LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN INICIAL  
1
2
Hermida, Lia , Gràcia, Marta  
liaherher6@gmail.com1, mgraciag@ub.edu  
2
1
2
https://orcid.org/0000-0003-0155-3160 , https://orcid.org/0000-0003-1280-4578  
Universitat de Barcelona  
Recibido (18/10/19), Aceptado (20/11/19)  
Resumen: El objetivo de esta investigación es validar el uso la herramienta digital EVALOE-SSD  
Escala de Valoración de la Enseñanza de la lengua Oral en Contexto Escolar como Sistema de  
(
Soporte a la toma de Decisiones) por parte de tres maestras en Ecuador, y analizar cómo contribuye al  
desarrollo de la competencia comunicativa y lingüística de los estudiantes. Mediante la investigación-  
acción y el estudio de casos se pretende conocer cómo el uso de esta herramienta puede contribuir al  
desarrollo de entornos de aprendizaje que fomenten las competencias comunicativas y lingüísticas.  
La recopilación de datos y el análisis siguen una metodología mixta (cualitativa y cuantitativa). Los  
participantes incluyen 3 maestras de Educación Inicial y sus grupos de estudiantes. Las maestras que  
utilizaron la aplicación digital EVALOE-SSD como herramienta de formación (autoevaluación, toma de  
decisiones) e introducción de cambios en la metodología de trabajo llevada a cabo en el aula. El uso de  
esta herramienta digital ha permitido a las docentes reconocer que algunas características de su lenguaje  
y de las estrategias comunicativas usadas cuando interactúan en clases con los estudiantes, influye  
significativamente en el desarrollo de la competencia lingüística. Esta constatación ha promovido la  
introducción de cambios en relación con las características del contexto y la gestión de la comunicación.  
Palabras Clave: Competencia lingüística, aplicación digital, desarrollo profesional.  
USE OF THE EVALOE-SSD DIGITALAPPLICATION  
AS A TEACHING DEVELOPMENT INSTRUMENT  
TO IMPROVE COMMUNICATIVE AND LINGUISTIC  
COMPETENCES OF INITIAL EDUCATION STUDENTS  
Abstract: The objective of this research is to validate the use of the digital tool EVALOE-SSD (Scale  
of Assessment of the Teaching of the Oral Language in School Context as Support System for Decision  
Making) by three teachers in Ecuador, and analyze how It contributes to the development of students'  
communicative and linguistic competence. Through action research and case studies, it is intended  
to know how the use of this tool can contribute to the development of learning environments that  
foster communicative and linguistic skills. Data collection and analysis follow a mixed methodology  
(
qualitative and quantitative). Participants include 3 Initial Education teachers and their student  
groups. The teachers who used the digital application EVALOE-SSD as a training tool (self-  
assessment, decision making) and introduction of changes in the work methodology carried out in  
the classroom. The use of this digital tool has allowed teachers to recognize that some characteristics  
of their language and the communicative strategies used when interacting with students in classes,  
significantly influence the development of language proficiency. This finding has promoted the  
introduction of changes in relation to the characteristics of the context and communication management.  
Keywords: Linguistic competence, digital application, professional development  
39  
 I S SN 2542-3 401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Numero Especial Nº 02 2019 (pp. 39-44)  
Hermida et al., Uso de la aplicación digital evaloe-ssd como instrumento de desarrollo  
I. INTRODUCCIÓN  
II. DESARROLLO  
Los países latinoamericanos se encuentran en pro-  
cesos de rediseños curriculares con el objetivo de me- A. EVALOE-SSD.  
jorar la calidad de la educación. En Ecuador ello im-  
La Escala de Valoración de la enseñanza de la Len-  
plica evaluaciones de las prácticas educativas desde la gua Oral en contexto escolar (EVALOE) fue construi-  
gestión escolar, el desempeño profesional de docentes y da a partir de diversas investigaciones que van desde la  
directivos, el desempeño escolar de los alumnos en los didáctica, análisis del discurso, tratamiento integral de  
aprendizajes, y la infraestructura con la que cuentan los las lenguas hasta el aprendizaje integrado de conteni-  
centros de educación.  
dos y lenguas extranjeras. El resultado es una propuesta  
En el marco educativo ecuatoriano, se gestiona la de procedimiento sistemático y explícito que permite a  
educación por medio de Estándares de Gestión Escolar, docentes mejorar su práctica educativa, específicamen-  
que abarcan procesos de gestión y prácticas institucio- te en la enseñanza de la lengua oral utilizando la me-  
nales, encaminadas a que los estudiantes logren los re- todología conversacional [5]. A partir de la EVALOE  
sultados de aprendizaje establecidos. Parte de este pro- se construyó una aplicación digital de autoevaluación  
ceso es la evaluación docente. En Ecuador hace poco (EVALOE-SSD), y se realizaron tres validaciones en  
se ha empezado a trabajar en la cultura de la autoeva- escuelas diversas con profesorado y alumnado diferente  
luación, cuestión que implica valorar la práctica en el en España (Barcelona), Ecuardor y Brasil. Durante el  
aula, reflexionar sobre la misma, e incluir mejoras que curso 2016-17 se elaboró una primera versión del EVA-  
promuevan el desarrollo de la competencia lingüística LOE-SSD [3] en formato Google Forms. Participaron  
en los niños.  
escuelas de diferentes tipologías (ordinaria, especial  
La “Escala de Valoración de la Enseñanza de la y cíclica-rural). Algunas maestras utilizaron la herra-  
Lengua Oral en Contexto Escolar, EVALOE” [1] Es un mienta (grupo de intervención) y otras participaron  
instrumento diseñado y construido para valorar la ac- como maestras de comparación. Durante los 6 meses  
tuación del docente y de los alumnos en relación con de intervención las maestras realizaron autoevaluacio-  
la enseñanza de la lengua oral. A partir de este instru- nes de manera semanal y las investigadoras llevaron a  
mento se ha desarrollado la EVALOE-SSD [2], como cabo observaciones de sus clases mensualmente con el  
aplicación digital que permite a los docentes reflexionar fin de contrastar las puntuaciones obtenidas con la mis-  
y autoevaluar su práctica docente, tomar decisiones, e ma herramienta. En la mayoría de los casos se apreció  
introducir cambios en sus clases con el fin de contribuir una mejora en las puntuaciones obtenidas a lo largo del  
al desarrollo de la competencia comunicativa oral de proceso de intervención, mostrando que las maestras y  
sus estudiantes [3].  
sus alumnos y alumnas incorporaron las acciones a las  
Esta investigación tiene como objetivos: validar clases. Las puntuaciones de las maestras de compara-  
en contexto ecuatoriano el uso de la aplicación digital ción, obtenidas a partir de una evaluación inicial y una  
EVALOE-SSD como instrumento de desarrollo docente final de observaciones realizadas en clase por parte de  
a través de la autoevaluación; analizar las estrategias las investigadoras, resaltaron la ausencia de cambios en  
de tres docentes vinculadas a la enseñanza de la lengua la actuación docente y del alumnado en relación con la  
oral, respecto a la gestión de la conversación, la expli- competencia comunicativa oral.  
cación de los objetivos lingüísticos y las funciones y es-  
Durante el curso 2017-18 se elaboró una segunda  
trategias educativas; y verificar la incorporación de las versión de la herramienta EVALOE-SSD.El instrumen-  
actuaciones docentes encaminadas a favorecer el desa- to inicial se transformó en una aplicación digital que  
rrollo de la competencia lingüística de los alumnos. Se permit el almacenamiento de grandes cantidades de  
plantea como un estudio de caso múltiple y se enmarca datos. Esta versión digital se implementó en 8 escuelas  
en los enfoques de investigación-acción [4].  
de diferente tipología, con ajustes específicos (ordina-  
A continuación, se revisan los antecedentes de la ria, educación especial, escuela ordinaria con un pro-  
EVALOE-SSD, se indican los aportes teóricos consi- yecto bilingüe intermodal lengua oral-lengua de signos  
derados en la revisión bibliográfica que sustentan este para estudiantes sordos, e internacional con inglés como  
trabajo, la metodología de investigación, y los resulta- lengua vehicular) y en cuatro lenguas (catalán, español,  
dos obtenidos en el proceso de investigación de campo. portugués e inglés). Participaron 8 maestras de Espa-  
ña y Brasil, cinco de educación infantil, dos de Educa-  
ción Primaria y una de Educación Secundaria adaptada  
(escuela de Educación Especial), una de cada escuela.  
También participaron las tres maestras de Educación  
40  
ISS NI S 2S 5N 4 22 -5 34 42 0- 13 401/ 1316-4821  
U N IVE RSI DA D ,CIEN CIAyT ECN O L O G ÍANumeroEspecial022019(p p .39- 44 )
Hermida et al., Uso de la aplicación digital evaloe-ssd como instrumento de desarrollo  
Inicial de una escuela de Ecuador, cuyos resultados se del aprendizaje considera que el conocimiento es pro-  
presentan más adelante en este artículo.  
ducto de procesos sociales, cognitivos, culturales y de  
Durante el curso 2018-19, a partir de los resultados desarrollo, que influyen directamente en los procesos  
de los cursos previos y gracias a las valoraciones de las de aprendizaje. De este modo la intervención adecuada  
docentes que habían utilizado la primera versión digital del maestro promueve la construcción de significados  
de la EVALOE-SSD, se elaboró la versión final del ins- en el aprendizaje por parte de los alumnos, su rol debe  
trumento y se llevó a cabo la tercera recogida de datos brindar la oportunidad de adecuar sus conocimientos  
para validarla. En la versión final de la aplicación se actuales, fomentar sus habilidades sociales y de comu-  
mejoró la usabilidad, se introdujeron ayudas de cuatro nicación, permitiendo de este modo el intercambio de  
tipos en los 30 ítems que la conforman (texto escrito, ideas [9].  
audio, vídeo, imagen -foto, tira de comic-), se introdu-  
Otros autores defienden que el lenguaje en el contex-  
jeron elementos que la hacían más accesible, como tres to escolar es y debe ser considerado una “herramienta de  
opciones de respuesta visual graduada, posibilidad de comunicación e instrumento mediador en los procesos  
acceder a todos los tipos de ayuda sin necesidad de rea- de enseñanza y aprendizaje” (permite pensar, aprender  
lizar una autoevaluación, etc.  
y enseñar mediante el uso de cinco funciones: Informar;  
La EVALOE-SSD está formada por 30 indicadores obtener información; regular la acción; gestionar la co-  
o ítems que se agrupan en cinco ámbitos: Gestión de la municación; y la función metalingüística). Es así que,  
conversación por parte de los alumnos; Gestión de la considerando que se habla para aprender, surge lo que  
conversación parte del docente; Diseño instruccional; los autores denominan la Metodología Conversacional  
Funciones comunicativas de los alumnos; y Funciones [10], que propone que los objetivos de aprendizaje de la  
comunicativas y estrategias del docente. A su vez cada lengua oral sean considerados eje transversal en todas  
ámbito tiene un número diferente de indicadores me- las asignaturas escolares, y que el proceso de enseñan-  
diante los cuales el docente identifica las estrategias uti- za- aprendizaje considere el discurso oral como objeto  
lizadas y vinculadas a la competencia comunicativa y y mediador, de modo que la comunicación oral fluya en  
lingüística considerando la gestión de la conversación, el aula y con ellos las comprensiones.  
la explicación de los objetivos lingüísticos y las fun-  
ciones, y estrategias educativas desde la perspectiva del res estructurales, personales y funcionales) así como el  
docente y de los alumnos. clima escolar (normas y valores compartidos por los ac-  
Las condiciones de los ambientes escolares (facto-  
Los resultados de la utilización de la EVALOE-SSD tores educativos) propician el aprendizaje [11], pues las  
en España evidencian que el instrumento cumple una relaciones interpersonales que se dan entre los actores  
función similar a un asesoramiento presencial, aunque educativos contribuyen en la motivación y compromiso  
realizado a través de un instrumento virtual diseñado hacia el aprendizaje, así como la sensación de bienestar  
con este propósito. Este instrumento permite al docen- psicológico.  
te reflexionar sobre sus actuaciones, sobre aquello que  
Algunos autores [12] reivindican la necesidad de  
tiene incorporado en su práctica diaria y sobre las estra- que la escuela considere una implantación progresiva  
tegias que puede incorporar. También le ayuda a pen- de prácticas educativas inclusivas que incluyan una  
sar en sus clases, a tomar decisiones, a conocer otras evaluación educativa y ecológica, que dirija la interven-  
formas de hacer propuestas, otras maneras de organizar ción en el lenguaje desde una propuesta integrada, sus-  
las clases, de hablar a los alumnos. Finalmente, puede tentada en las perspectivas cognitiva y sociocultural que  
ser útil para ayudarle a observar cómo interactúan y se incluyen en la práctica educativa procesos cognitivos.  
comportan en general otros alumnos diferentes de los  
Mercer [13]defiende que el lenguaje es flexible, in-  
suyos, pero de edades similares, a través de los vídeos, novador y se adapta a las circunstancias de modo que  
y también otros docentes [6].  
permite crear, compartir y considerar nuevas ideas para  
pensar y actuar conjuntamente. Así, el niño comparte  
sus experiencias usando información que posee y pro-  
B. Enfoques del aprendizaje.  
El desarrollo del lenguaje oral en el niño es resultado cesando activamente la información que lo rodea, pues  
de las interacciones dadas en los contextos naturales en no se puede “entender el empleo del lenguaje simple-  
los que interactúa. El entorno social y familiar desem- mente como transmición de información entre perso-  
peña un rol importante en el desarrollo del lenguaje [7]. nas” donde los niños en especial son conductos pasivos  
Sin embargo, cuando el niño ingresa a la escuela, este en los que fluye la información, es indispensable com-  
entorno también es responsable de fomentar sus habi- prender que el lenguaje es un proceso de “colabora-  
lidades comunicativas [8]. El enfoque constructivista ción en el que se negocian significados y se movilizan  
41  
 I S SN 2542-3 401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Numero Especial Nº 02 2019 (pp. 39-44)  
Hermida et al., Uso de la aplicación digital evaloe-ssd como instrumento de desarrollo  
conocimientos comunes” [13], de modo que cada vez permitan reconducir el tema. Se registra como se da el  
que se interpreta un enunciado lingüístico es gracias a tipo de Comunicación No Verbal y Comunicación Ver-  
la actividad conjunta.  
bal, puntuando en una misma tabla la intervención de  
los niños. Al igual que la PLON-R se realiza al inicio  
y al final del período escolar para contrastar las compe-  
III. METODOLOGÍA  
La investigación que se presenta se plantea como un tencias comunicativas de los niños antes y después de  
estudio de caso múltiple, con un enfoque de investiga- la participación en el proceso de desarrollo profesional  
ción-acción. La unidad de trabajo es la Escuela Huellas de las maestras.  
de Conocimiento ubicada en la Ciudad de Milagro, Pro-  
4)Observación en contexto natural. Se realizaron  
vincia del Guayas en Ecuador. Las participantes son observaciones mensuales de sesiones de clases que se  
tres docentes y sus estudiantes; una de educación ini- registraron en vídeo.  
cial, dos que corresponde al grupo de niños de 4 años  
Recogida de datos. El proyecto inició en el mes de  
y dos de primer año de educación general básica de la abril del 2018 y tuvo una duración de 11 meses. En  
escuela mencionada. Participaron entre los tres grupos mayo se realizó la reunión inicial con las maestras par-  
de estudiantes un total de 75 niños y niñas. Los instru- ticipantes vía Skype, en la que se compartieron los obje-  
mentos utilizados son los siguientes:  
)Aplicación digital EVALOE-SSD. Es el principal sobre cómo llevaban a cabo el proceso de planificación,  
instrumento de intervención y de recogida de datos y al ejecución y evaluación de los objetivos de la lengua oral  
mismo tiempo es el instrumento que se validó. en clases, así como sus percepciones sobre cómo se da  
tivos y uso de la EVALOE-SSD. Se obtuvo información  
1
Entrevistas semiestructuradas. Entrevista inicial; el aprendizaje en los niños. Seaprovó el cronograma de  
entrevistas de seguimiento; y entrevista de cierre rea- trabajo que permitió la recogida de datos sistematizada.  
lizadas a las maestras participantes. Permitieron ini-  
En junio de 2018 se realizó la primera toma de las  
cialmente conocer cómo se da el proceso escolar, las evaluaciones PLON-R. La evaluación final con esta  
percepciones sobre el aprendizaje y explicar el funcio- prueba se realizó en enero de 2019 al mismo grupo de  
namiento de la aplicación, posteriormente se conoce su alumnos. En este mismo mes se realizó la primera toma  
percepción de la aplicación, el uso que le da, se contes- de la prueba de conversación en grupos pequeños. En  
tan inquietudes que surgen en torno a su práctica edu- el grupo uno se realizaron tres grupos de tres alumnos  
cativa, y finalmente se recogen las reflexiones y percep- cada uno, en los grupos dos y tres se organizó dos gru-  
ciones finales sobre la aplicación.  
)Evaluación de la Competencia Lingüística de los  
pos de 3 alumnos cada uno.  
2
Como primer paso la plataforma digital generó un  
alumnos. Prueba de Lenguaje Oral Navarra (PLON-R) usuario para cada maestra. Se registró en video una se-  
14]. Con esta prueba se evalúa la competencia lingüís- sión de clases que posteriormente fue evaluada por la  
[
tica (hablar-escuchar) de los alumnos antes y después investigadora, esta primera evaluación generó un pri-  
del uso de la aplicación digital por parte de la maestra. mer cuestionario en función de las puntuaciones dadas  
Se aplicó esta evaluación al 33% de los alumnos partici- por la investigadora-evaluadora. Así, en el primer cues-  
pantes de cada grupo. Así, de 28 alumnos de educación tionario que la maestra contestó autoevaluó la misma  
inicial correspondiente al grupo de 4 años se evalúo sesión que previamente había evaluado la investigado-  
un total de 9 niños y niñas; en primer año de educa- ra. Cada semana las maestras autoevaluaron una sesión  
ción básica en el grupo 2 se evaluaron 23 estudiantes, de clases concreta, cada cuatro semanas la investigado-  
y en el grupo tres 24 niños y niñas. La aplicación de la ra realizó evaluación de una sesión de clase registrada  
PLON-R al inicio de la recogida de datos y luego al fi- en video, que también fue evaluada por la maestra.  
nalizar permitió reconocer los cambios en el desarrollo  
del lenguaje de los alumnos.  
)Análisis de la conversación entre iguales. Se ob-  
IV. RESULTADOS  
3
Desde julio de 2018 a enero de 2019, las maestras  
servaron y registraron en vídeo conversaciones entre realizaron 24 autoevaluaciones utilizando la herramien-  
los niños con el Instrumento “Prueba de conversación ta EVALOE-SSD, de estas 8 fueron evaluadas también  
entre iguales” [15], construido en el proyecto marco en por la investigadora. Durante este tiempo se realizaron  
el que se inscribe este proyecto de tesis doctoral. La cinco entrevistas-reuniones de seguimiento, y la reu-  
prueba registra el tiempo que dura la conversación, las nión final se realizó en el mes de febrero, en esta reu-  
veces que el evaluador interviene para regular el com- nión las maestras valoraron la herramienta contestando  
portamiento poco apropiado de los niños, o las veces un Cuestionario de Valoración.  
que interviene para conseguir que los niños hablen o  
42  
ISS NI S 2S 5N 4 22 -5 34 42 0- 13 401/ 1316-4821  
U N IVE RS I DA D ,C IEN C IAyT EC N O L O G ÍANumeroEspecial022019(p p .39- 44)
Hermida et al., Uso de la aplicación digital evaloe-ssd como instrumento de desarrollo  
La autoevaluación docente realizada por siete meses V. CONCLUSIONES  
consecutivos evidencia cambios en la metodología de Los resultados obtenidos en las evaluaciones reali-  
dos de las tres maestras participantes, se muestra en dos zadas con la PLON-R muestran una aportación al de-  
de las maestras una disposición a pensar en cómo mejo- sarrollo de habilidades en las competencias lingüísticas  
rar las actividades propuestas.  
de dos de los grupos de estudiantes que participaron.  
Para ejemplificar la forma como se da la comunica- La utilización de la EVALOE-SSD empezó de manera  
ción y las estrategias que usa el docente, en la segunda evolutiva a generar cambios en la concepción de la en-  
observación registrada la actividad realizada consistió señanza de la competencia comunicativa por parte del  
en describir lo observado en láminas educativas relacio- maestro.  
nadas a la higiene y cuidado del cuerpo. Esta situación  
El acompañamiento a la gestión docente mediante la  
concreta brindó en varias ocasiones oportunidades para aplicación digital, en dos de las maestras ha generado  
incluir las sugerencias dadas por la herramienta a los reflexión, las sugerencias dadas para mejorar la práctica  
niveles más bajos de este ámbito. Durante la interac- docente han sido específicas permitiendo su aplicación  
ción (ver anexo 1 transcripción de la conversación), la práctica en el aula.  
maestra tuvo oportunidades para “recoger (repetir) la  
El uso de esta herramienta digital ha permitido a  
emisión previa del alumno y corregir y/o añadir algunos las docentes reconocer que algunas características del  
elementos a la frase, sin exceso, sin cambiar el signi- lenguaje adulto y de las estrategias comunicativas usa-  
ficado de la frase” (Dimensión: Funciones Comunica- das cuando interactúan en clases con los estudiantes  
tivas y estrategias del docente; D5) o “cómo se puede influyen significativamente en el desarrollo de la com-  
utilizar el lenguaje para aportar información a los de- petencia lingüística. A partir de este reconocimiento ha  
más en forma de datos, hechos, creencias, argumentos, ayudado a introducir cambios en relación con las carac-  
sentimientos, confirmando datos, expresando dudas” terísticas del contexto y la gestión de la comunicación.  
(Dimensión 3), se puede decir que en retrospectiva es  
más fácil evaluar lo que se pudo o no realizar, sin em- REFERENCIAS  
bargo la EVALOE-SSD da sugerencias específicas so- [1]M. Gràcia, Proyecto: Los sistemas de Soporte a la  
bre el tema, pensar en lo sugerido, tenerlo en cuenta al toma de decisiones (SSD) docentes y el desarrollo de la  
momento de planificar la clase y al momento de ejecu- competencia lingüistica (hablar y escuchar). Financia-  
tar lo planificado es lo que empieza a generar cambios do por el Ministerio de Economía y Competitividad del  
en la forma de enseñar.  
Gobierno de España, Referencia EDU2015-63616-P,  
Al inicio las puntuaciones de las docentes en EVA- 2015.  
LOE-SSD son altas en comparación con lo evaluado [2]M. Gràcia, EVALOE-SSD: Sistema Digital de Esca-  
por la investigadora. Se consideraron los resultados de la de Valoración de la enseñanza de la Lengua Oral en  
todas las autoevaluaciones y tomas de decisiones de una contexto escolar como Sistema de Soporte a la toma de  
de las maestras durante el periodo de recogida de datos, Decisiones, En fase de validación, 2017.  
así como las evaluaciones realizadas por la investiga- [3]S. Suman, M. Gligora Markovic y B. Jadro, «Deci-  
dora.  
sion Support and Business Inteligence,» Zbomik Veleu-  
Se observó que al inicio la maestra se puntúa alto, cilista u Rijeci, pp. 41-58, 2014.  
la décima autoevaluación evidencia un decremento, sin [4]A. Latorre, La investigación-acción. Conocer y cam-  
embargo, vuelve a subir las puntuaciones, que no coin- biar la práctica educativa, Barcelona: Grao, 2005.  
ciden con la valoración de la investigadora. Aunque el [5]M. Gràcia, P. Benitez, F. Vega y C. Domeniconi, «Es-  
registro en video da muestra de cambios en las activida- cala de Valoraciòn de la Enseñanza del Lenguaje oral en  
des propuestas y la forma en que las maestras abordan contexto Escolar: adaptación para su uso en educación  
las clases, sus puntuaciones no alcanzan altos niveles especial,» Logopedía, Foniatría y Audiología, vol. 35,  
de valoración.  
nº 2, pp. 84-89, 2015.  
Una de las tres maestras, en las cuatro primeras cla- [6]M. Grácia, C. Lacerda, M. Jarque, C. Domeniconi, J.  
ses registradas en video, muestra un intento por cambiar Casanovas, M. Sancho, J. Casanovas y M. Cuatrecasas,  
la metodología, sin embargo, en las grabaciones poste- Diseño y construcción de un Sistema de Soporte a la  
riores las clases no registran cambios: la maestra da las toma de Decisiones de los docentes sobre las interaccio-  
instrucciones y los niños deben realizar la actividad en nes comunicativas y lingüísticas en el aula, Sometido a  
silencio, sus puntuaciones en las autoevaluaciones son publicación, 2018.  
bajas y en la mayoría de los criterios coinciden con la [7]M. Gràcia, Comunicación y Lenguaje en primeras  
valoración de la investigadora.  
edades. Intervención con familias, Lleida: Milenio,  
43  
 I S SN 2542-3 401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Numero Especial Nº 02 2019 (pp. 39-44)  
Hermida et al., Uso de la aplicación digital evaloe-ssd como instrumento de desarrollo  
2
003.  
de Logopedia, Foniatría y Audiología, vol. 25, nº 4, pp.  
[
8]U. Bronfenbrenner, La Ecología del Desarrollo Hu- 148-161, 2005.  
mano, Barcelona: Paidós, 1987. [13]N. Mercer, Palabras y Mentes. Como usamos el  
9]C. Coll y I. Solé, Los profesores y la concepción lenguaje para pensar juntos, Barcelona: Paidos, 2001.  
[
constructivista, El Constructivismo en el aula, 1993.  
[14]G. Aguinaga, M. Armentia, A. Blazquez, P. Olan-  
[10]M. Gràcia, M. Galván y M. Sánchez, «Análisis de gua y N. Uriz, PLON-R – Prueba de Lenguaje Oral de  
las líneas de investigación y actuación en la enseñanza Navarra Revisada (2da ed.), Madrid: TEA Ediciones,  
y el aprendizaje del lenguaje oral en contexto escolar,» 2004.  
Revista española de lingüística aplicada, vol. 30, nº 1, [15]M. Gracia, F. Vega, N. Castells, N. Vinyoles y R.  
pp. 187-207, 2017.  
Galve, La competencia linguistica (hablar-escuchar) en  
[11]Santillana, Calidad Educativa, Bogotá: Santillana, el grado de maestro. Propuestas de mejora mediante la  
2
017.  
metodologìa conversacional y el trabajo colaborativo,  
[12]V. Acosta, «Evaluación, intervención e investiga- Vigo: Comunicaciòn presentada al IV Congreso Inter-  
ción en las dificultades del lenguaje en contextos in- nacional de Docencia Universitaria (CINDU), 2016.  
clusivos. Revisión, resultados y propuestas,» Revista  
44  
ISS NI S 2S 5N 4 22 -5 34 42 0- 13 401/ 1316-4821  
U N IVE RSI DA D ,CIEN CIAyT ECN O L O G ÍANumeroEspecial022019(p p .39- 44 )