Ibarra et al., Enseñanza recíproca como estrategias de compresión lectora  
ENSEÑANZA RECÍPROCA COMO ESTRATEGIA  
DE COMPRENSIÓN LECTORA  
1
2
3
4
Ibarra Marta , Yungaicela Verónica , Valdiviezo Teresa , Mendoza Jefferson  
1 4  
mibarraf1 , jmendozac4 } @unemi.edu.ec  
2 3  
{
{
verónica.yungaicela , teresa.valdivieso }@educacion.gob.ec  
Universidad Estatal de Milagro (UNEMI)  
Ministerio de educación de Ecuador (MINEDUC)  
Recibido (18/10/19), Aceptado (06/11/19)  
Resumen: El objetivo del presente estudio se enfoca en analizar el procedimiento de Enseñanza  
Recíproca (ER) como parte de las estrategias de comprensión lectora (CL) mediadas por las Tecnologías  
de la Información y la Comunicación (TIC) en una escuela de educación rural de la provincia del Guayas  
durante el período 2018-2019.El diseño metodológico de la investigación es analítico-descriptivo, pre  
experimental. Donde fue necesario el uso de un pre-test y post-test, sin la participación de un grupo  
de control, por tratarse de un contexto educativo rural donde el número de estudiantes es limitado. La  
población intervenida fue de 16 estudiantes del 2 año de Bachillerato General Unificado-BGU en una  
Unidad Educativa del sector rural de la provincia del Guayas. Los resultados demuestran que el 43,75% de  
los estudiantes participantes no consigue (NC) reconocer, localizar e identificar los elementos del texto,  
mientras que el 56,25% se encuentra en proceso de dominio (PD), por lo que se llega a la conclusión que la  
lectura es una actividad que se basa en el uso efectivo del lenguaje, donde se requiere de la construcción de  
significados que surgen a partir de un texto convirtiéndose en una forma especializada de razonamiento.  
Palabras Clave: Enseñanza Recíproca, Comprensión Lectora, Tecnologías de la Información y la  
Comunicación.  
RECIPROCAL TEACHING AS A READING  
COMPREHENSION STRATEGY  
Abstract: The objective of this study focuses on analyzing the Reciprocal Teaching (ER) procedure  
as part of the Information and Communication Technology (ICT)-mediated reading comprehension  
(
CL) strategies at a rural education school in the Guayas province during the period 2018-2019.  
The methodological design of the research is analytical-descriptive, pre-experimental. Where it  
was necessary to use a pre-test and post-test, without the participation of a control group, because  
it is a rural educational context where the number of students is limited. The intervened population  
was 16 students of the 2 year of Unified General Baccalaureate-BGU in an Educational Unit of the  
rural sector of the province of Guayas. The results show that 43.75% of participating students fail to  
(
NC) recognize, locate and identify text elements, while 56.25% are in the process of domain (PD),  
so it is concluded that reading is a activity that is based on the effective use of language, where it  
is required to construct meanings that arise from a text becoming a specialized form of reasoning.  
Keywords: Reciprocal Teaching, Reading Understanding, Information and Communication Technologies.  
84  
ISS NI S 2S 5N 4 22 -5 34 42 0- 13 401/ 1316-4821  
U N IVE RSI DA D ,CIEN CIAyT ECN O L O G ÍANumeroEspecial022019(p p .84- 89 )
Ibarra et al., Enseñanza recíproca como estrategias de compresión lectora  
I. INTRODUCCIÓN  
Lograr obtener una adecuada comprensión lectora  
CL), se ha convertido en una de las metas de enseñan- que el procedimiento ER se caracteriza por “la práctica  
siguiente frase.  
En este sentido, Palincsar y Brown [1]. mencionan  
(
za para muchos docentes, por considerar que gran parte guiada en la aplicación de estrategias con características  
de los aprendizajes se propician a través de una lectura simples y complejas en el accionar de comprensión de  
eficaz. Además, diversos estudios de carácter observa- un texto”. Es por ello, que las acciones previas de esta  
cional han evidenciado que los educadores no suelen investigación estimaron la necesidad de emplear estra-  
emplear procedimientos instruccionales que permita la tegias para predecir el contenido del texto en los párra-  
adquisición efectiva de las competencias de lectura.  
fos subsiguientes, clarificar las dificultades que el texto  
En este sentido, no resulta extraño que los estudian- presenta, formular preguntas sobre la lectura y resumir  
tes se enfrenten a dificultades en los procesos de nor- de manera concreta y crítica lo leído.  
malización, traducción e inferencia de supuestos. Por  
Bajo este contexto, las estrategias planteadas tie-  
tanto, los problemas son relativos a las dimensiones de nen doble función dentro del proceso de desarrollo a la  
reorganización, comprensión literal y crítica. Sin em- comprensión lectora: el primero se enfoca en motivar a  
bargo, muchas de las investigaciones han aportado con los estudiantes a comprender lo que están leyendo y, al  
estrategias ahiladas para la CL, que a pesar de sus es- mismo tiempo crea un abanico de oportunidades para  
fuerzos no consiguen su cometido final [1].  
que ellos corroboren si realmente lo han comprendido.  
El objetivo de este estudio fue analizar el procedi- Desde estas perspectivas, la intervención educativa en-  
miento de la enseñanza recíproca (ER) como parte de focada a mejorar la CL en los estudiantes del segun-  
las estrategias de comprensión lectora mediadas por las do año de BGU fundamenta su accionar en las teorías  
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) constructivistas, que conlleva a pensar en la necesidad  
en una escuela de educación rural de la provincia del de una interacción dialéctica entre docente-estudiante  
Guayas durante el período 2018-2019. En términos ge- para generar estados de discusión, oposición y diálogo,  
nerales, el proceso investigativo tomó en consideración para llevar una síntesis productiva y significativa de lo  
las características socio-culturales de la misma, donde leído como parte del aprendizaje [2].  
se evidencia una diversidad escolar muy marcada en los  
Desde el enfoque constructivista de Piaget [3] sos-  
estudiantes del 2do año de Bachillerato General Unifi- tiene que la inteligencia humana es vista como una  
cado (BGU). Debido a ello, fue necesario introducir las construcción con función adaptativa, equivalente a la  
TIC como un elemento mediador que fomente la moti- función adaptativa que presentan otras estructuras vi-  
vación e interés hacia el proceso lector, por considerarse tales de los organismos vivos. En este sentido, dicha  
parte de los medios de comunicación que actualmente teoría se encarga de describir y explicar las diferentes  
utiliza esta generación.  
formas o estructuras del pensamiento, cómo evolucio-  
En base a lo expuesto, el estudio permitió eviden- nan y cómo cada una de ellas contribuye a la adaptación  
ciar un cambio sustancial en el nivel motivacional de a la realidad del ser humano.  
los educandos frente a las iniciativas del proceso lector,  
Por tanto, la teoría cognitiva de Piaget es visto como  
donde las TIC aportaron como un medio conductor a un proceso paulatino y progresivo que avanza, confor-  
la aplicación de estrategias didácticas para fortalecer la me el individuo madura física y psicológicamente. Por  
comprensión lectura en el colectivo escolar rural.  
consiguiente, el aprendizaje se genera a través de la in-  
teracción entre los procesos de asimilación y acomoda-  
ción. Es decir, como en toda teoría socio-constructivis-  
II. DESARROLLO  
En los contextos educativos, uno de los desafíos que ta, el procedimiento de aprendizaje de la lectura implica  
enfrenta el docente, sin lugar a dudas se relaciona con un diálogo entre docente-estudiante y estudiante-estu-  
la enseñanza-aprendizaje de la lectura, donde la com- diante, quienes internalizan y generalizan las estrategias  
prensión del texto escrito conlleva a la necesidad de fi- para la CL mencionadas con antelación.  
jar una destreza que se encuentre acorde al esfuerzo y  
Así pues, en el proceso de internalización de las es-  
tiempo requerido para desarrollarla, pues ésta involucra trategias, se requiere del andamiaje del docente, ya que  
la conjunción de procesos complejos de nivel superior, los estudiantes experimentan el conjunto de activida-  
así como la optimización de la memoria y pensamiento, des cognitivas en presencia de ellos, y sólo de mane-  
que van desde la identificación de las ideas primarias ra gradual ejecutan estas funciones por sí mismo. Por  
hasta las secundarias, las mismas que tienden a relacio- consiguiente, la responsabilidad de cumplir con las  
narse con el conocimiento previo y el adecuado manejo actividades de comprensión lectora es transferida a los  
de la memoria de trabajo cuando la lectura avanza a la estudiantes lo más pronto posible, como respuesta a sus  
85  
 I S SN 2542-3 401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Numero Especial Nº 02 2019 (pp. 84-89)  
Ibarra et al., Enseñanza recíproca como estrategias de compresión lectora  
necesidades educativas.  
esta investigación en estudiantes del nivel de BGU. Así  
En conclusión, las estrategias propuestas tratan de pues, una de las características de las mismas es el uso  
promover y provocar en los educandos la dirección de de las TIC como un elemento mediador del aprendizaje  
su propio aprendizaje a partir de textos escritos, a tra- y desarrollo efectivo de las competencias lectoras, ya  
vés de un esquema de enseñanza-aprendizaje, donde el que la interactividad de las estrategias demanda de ha-  
docente es el guía de la actividad, para que luego el dis- bilidades tales como: lecturas en pareja y por equipo;  
cente conforme se va experimentando, es capaz de eje- exposición previa indagación de información, discusión  
cutar aspectos más complejos en la tarea propuesta [1]. y argumentación; capacidad de descripción oral, au-  
Asimismo, el trabajo del docente debe proveer de mento léxico; dicción, fluidez, entonación en la lectura;  
posibilidades para que los estudiantes obtengan ópti- elaboración y uso de resúmenes; formulación y exposi-  
mos resultados ante las actividades propuestas, donde ción de juicios personales [6].  
se incluye respuestas inmediatas a sus preguntas para  
Cada uno de estos aspectos fue relevante durante  
generar un andamiaje adecuado. Para Bruner el conoci- la investigación, para lo cual se utilizaron plataformas  
miento es susceptible de ser depurado, perfeccionado, y educativas digitales (Clasroom) que permitieron crear  
por ello es que pretende potenciar aprendizajes activos, un espacio educativo donde se disponía el material lec-  
fomenta el compañerismo y el trabajo en equipo [4]. tor, documentos para ayudar a identificar ideas prima-  
Además, esta conceptualización parte de las premisas rias y secundarias. Además, fue pertinente motivar al  
impuestas por Vigotsky en su concepto de la Zona de estudiante al proceso de lectura por medio de la gamifi-  
Desarrollo Próximo (ZDP), donde lo fundamental del cación mediada por TIC, donde el uso de la aplicación  
andamiaje surge a través de la intervención efectiva del Classcraft enfrentaron a los educandos a desafíos que  
adulto para mantener una relación inversa con el nivel debían ser cumplidos de manera individual o grupal  
de competencia en la tarea del discente, es decir, menos para obtener puntos, medallas, recompensas por sus lo-  
nivel más ayuda, más nivel menos ayuda [4].  
gros, cuya mecánica del juego lograba adentrarlos en  
Bajo este contexto, la enseñanza recíproca propuesta el fiel cumplimiento de la tarea lectora propuesta para  
como estrategia para mejorar la comprensión lectora, ha ganar la partida al resto de sus compañeros.  
sido evidenciada en estudiantes que presentan dificulta-  
Desde estas perspectivas, la intervención educativa  
des de aprendizaje a la lectura, entre los que destacan generada como parte de la investigación permitió evi-  
el aporte de Browns y Palincsar [5]. De este modo, el denciar un avance en ciertos aspectos, más no la con-  
criterio de Soriano, Chebaani, Soriano, y Descals [6] solidación de lo propuesto en primera instancia por las  
enfatiza sobre la importancia de las ER, al considerarlas estrategias de comprensión lectora a través de la ense-  
como un procedimiento instruccional que enseña a los ñanza recíproca. Sin embargo, el estudio debe conside-  
estudiantes estrategias cognitivas para incrementar la rar aspectos significativos que dejan abierta la posibili-  
comprensión lectora.  
dad de continuar con dicha intervención, dado el lapso  
En este sentido la enseñanza recíproca llega a ser ca- en el que fue considerado para la toma de resultados.  
racterizada por la práctica guiada en la aplicación de un Sin embargo, la inclinación al acto lector fue eminente  
conjunto de estrategias que facilita la comprensión de en la población escolar. De ahí que el docente debe dar  
textos. Por ello, resumir exigen al estudiante activar su seguimiento y continuidad a la propuesta educativa en  
conocimiento previo relevante, para centrarse en lo más la institución.  
importante, que evitan aspectos secundarios; además  
preguntar se convierte en una manera para comprobar III. METODOLOGÍA  
si se ha entendido el texto.  
El diseño metodológico de la investigación es analí-  
Por otra parte, clarificar las palabras del texto, lo di- tico-descriptivo, pre experimental. Donde fue necesario  
recciona a evaluar de manera crítica la lectura y analizar el uso de un pre-test y post-test, sin la participación de  
su nivel de compatibilidad con su conocimiento previo un grupo de control, por tratarse de un contexto educati-  
y sentido común. Mientras que predecir, exige al estu- vo rural donde el número de estudiantes es limitado. La  
diante adentrarse en el futuro, donde alcanza la posibili- población intervenida fue de 16 estudiantes del 2 año  
dad de construir inferencias y valoraciones congruentes de Bachillerato General Unificado-BGU en una Unidad  
que les permite dar significancia al texto, basándose en Educativa del sector rural de la provincia del Guayas.  
el contexto de diálogo a través de las actividades pro-  
Para su efecto, la muestra estuvo conformada por un  
puestas [6].  
total de 5 mujeres y 11 varones, quienes fueron some-  
Bajo este contexto, los aportes de Palincsar y Brown tidos a la intervención de un conjunto de actividades  
5] facilita la aplicación de actividades de lecturas en lectoras para corroborar los siguientes aspectos previos  
[
86  
ISS NI S 2S 5N 4 22 -5 34 42 0- 13 401/ 1316-4821  
U N IVE RSI DA D ,CIEN CIAyT ECN O L O G ÍANumeroEspecial022019(p p .84- 89 )
Ibarra et al., Enseñanza recíproca como estrategias de compresión lectora  
a la intervención educativa: comprensión literal, reorga- Test) = 0,024 lo que evidencia que proviene de una dis-  
nización de la información, lectura crítica de juicio va- tribución normal ya que es > =0,005.  
lorativo, apreciación lectora y comprensión inferencial.  
Cada uno de estos aspectos fue adaptado a la realidad Tabla III. Prueba de normalidad Shapiro-Wilk.  
del contexto educativo, teniendo como base la matriz  
de CL dispuesta por el Instituto Nacional de Evaluación  
y Calidad del Sistema Educativo de España. En este  
sentido, las respuestas se encuentran diseñadas a través  
de la escala de Likert, donde: 1-No lo consigue (NC);  
2
-Proceso de dominio (PD); 3-Domina el logro (DL),  
4
-Lo logra satisfactoriamente (LS).  
Por otra parte, el análisis estadístico evidenció que la  
Por otra parte, se aplicó el coeficiente de confiabili- muestra estuvo conformada por un 68,8% de estudian-  
dad para el pre y post test en base al Alpha de Cronbach tes masculinos y el 31,2% de femeninos.  
con los siguientes parámetros:  
Tabla IV. Distribución por género de los participan-  
Tabla I. Coeficiente de Confiabilidad del Alpha de tes.  
Cronbach.  
Escala Confiabilidad  
1 a 0  
,01 a 0,49  
,50 a 0,75  
,76 a 0,89  
,90 a 1  
Descripción de confiabilidad  
No es confiable  
-
0
Baja confiabilidad  
0
Moderada confiabilidad  
Fuerte confiabilidad  
Alta confiabilidad  
Desde estas perspectivas, el análisis de los aspectos  
de comprensión literal, reorganización de la informa-  
ción, lectura crítica de juicio valorativo, apreciación  
lectora y comprensión inferencial demostraron que el  
0
0
Por tanto, los resultados obtenidos indican una con- 43,75% de los estudiantes participantes no consigue  
fiabilidad de α=0,8 bajo el siguiente análisis:  
(NC) reconocer, localizar e identificar los elementos del  
texto, mientras que el 56,25% se encuentra en proceso  
de dominio (PD). Por esta razón es necesaria una inter-  
vención pedagógica que permita mejorar los aspectos  
básicos de la comprensión literal. Donde las actividades  
∑푉푖  
[1   ]  
(1)  
=  
퐾−1  
Tabla II. Coeficiente de confiabilidad de la prueba propuestas por los docentes motiven e incentiven al de-  
de comprensión lectora  
sarrollo de las competencias lectoras en los educandos.  
Por otra parte, el análisis estadístico de la informa-  
ción permitió evidenciar que 18,75% de los participan-  
tes no consiguen (NC) reconocer nombres, personajes y  
tiempo en el texto, mientras que el 81,25% de ellos se  
encuentran en proceso de dominio (PD) (ver gráfico 2).  
De la misma manera, se demuestra que el 81,25% de  
los estudiantes no (NC) identifican las ideas principales  
IV. RESULTADOS  
Como parte de los resultados, se establece en prime- del texto, y el 18,75 % se encuentra en proceso de do-  
ra instancia un esquema para determinar la normalidad minio (PD). Además, el 68,75% no consigue reconocer  
de los datos, para lo cual se toma en consideración los las ideas secundarias y apenas el 31,25% se encuentra  
siguientes el método de Shapiro-Wilk muestras peque- se encuentra en proceso de dominio (PD).  
ñas (<30 individuos). Por lo que el criterio para deter-  
En lo referente a la capacidad para realizar clasi-  
minar la normalidad se sustenta de la siguiente manera: ficaciones: Categorizaciones de personajes, objetos,  
P-valor ≥ Aceptar Ho= Los datos provienen de una lugares, entre otros, la investigación comprobó que el  
distribución normal  
P-valor <Aceptar H1= Los datos No provienen de lector, mientras que el 37,50% se encuentra en proceso  
una distribución normal  
de dominio (PD), lo que demuestra una dificultad muy  
Ante aquello, se puede afirmar que P-valor (Pre marcada en su capacidad para reorganizar la informa-  
62,50% de los educandos no consiguen dicho aspecto  
87  
 I S SN 2542-3 401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Numero Especial Nº 02 2019 (pp. 84-89)  
Ibarra et al., Enseñanza recíproca como estrategias de compresión lectora  
ción leída.  
realizar inferencias en ideas secundarias y el 43,75% se  
Dentro del análisis de la capacidad para emitir jui- encuentran en proceso de dominio (PD). Debido a ello,  
cios de realidad sobre el texto, el procesamiento de los se concuerda en manifestar que existe una dificultad  
datos demuestra que el 50% de los estudiantes no lo para realizar comprensiones inferenciales de un texto  
consiguen (NC) y el otro 50% se encuentra en proceso (Ver gráfico VIII y IX).  
de dominio (PD). Debido a ello, los docentes consideran  
una dificultad centrada en la capacidad de los discentes sicos del Pre-Test de Comprensión Lectora. Los autores  
para realizar una lectura crítica o juicio valorativo. convergieron en criterios para diseñar una intervención  
Una vez recabada la información de los aspectos bá-  
Por otra parte, el contraste de los datos permitió esta- pedagógica que aplique las estrategias de la enseñanza  
blecer que el 75% de los participantes no consigue (NC) recíproca (ER) para la CL en los estudiantes del 2do de  
realizar inferencias sobre relaciones lógicas (motivos, Bachillerato General Unificado, a través de diversas ac-  
posibilidades, causas psicológicas y causas físicas), tividades educativas centradas en el uso de plataformas  
mientras que apenas el 25% se encuentra en proceso de y aplicaciones educativas mediadas por las TIC, donde  
dominio (PD). Por esta razón, es notoria la dificultad se encuentran Clasroom para el entorno áulico y Clas-  
de los estudiantes para realizar apreciaciones lectoras, craft como un aplicativo de juego de desafíos donde el  
situación que conlleva a contribuir al desarrollo de sus docente aplica las estrategias para predecir el conteni-  
competencias para la CL.  
do del texto en los párrafos subsiguientes, clarificar las  
De la misma manera, el proceso estadístico permitió dificultades que el texto presenta, formular preguntas  
identificar que el 68,75% de los estudiantes no consi- sobre la lectura y resumir de manera concreta y crítica  
gue (NC) realizar inferencias de las ideas principales, lo leído. En este sentido, los resultados del pos-test fue-  
mientras que el 31,25% se encuentra en proceso de ron los siguientes:  
dominio (PD). Además, el 56,25% no consigue (NC)  
Tabla V. Logros por dimensiones contabilizadas de manera general.  
Los resultados analizados estadísticamente demues- V. CONCLUSIONES  
tran que posterior a la intervención pedagógica basada  
Con relación a lo analizado, los resultados muestran  
en el procedimiento de la Enseñanza Recíproca (ER), claramente la eficacia de la ER para mejorar la com-  
los estudiantes evidenciaron un logro progresivo en prensión lectora. Los participantes experimentaron un  
cada una de las dimensiones intervenidas. Por esta ra- cambio significativo en la motivación hacia el proceso  
zón, el 43,75% de los estudiantes dominan el logro en lector, el mismo que se logró a través de la medición de  
comprensión literal, mientras que el 12,5% lo logra sa- las TIC, quienes se convirtieron en un medio relevante  
tisfactoriamente.  
para la aplicación de las estrategias, así como del anda-  
Por otra parte, el 18,75% domina el logro en la re- miaje por parte del educador.  
organización de la información y el 12,50% lo logra  
Por otra parte, es evidente el beneficio de las ER para  
satisfactoriamente. De la misma manera, el 37,50% de el desarrollo de la comprensión lectora, dado los resul-  
los estudiantes domina el logro en la lectura crítica y el tados obtenidos en el pos-test. No obstante, se registra  
1
8,75% lo logra satisfactoriamente, convirtiéndose en educandos que ameritan de una instrucción diferencia-  
un estándar para las otras dimensiones restantes. En lo da para mejorar la adquisición de las competencias lec-  
referente a la apreciación lectora, el 37,50 domina el lo- toras y contribuir al logro de las metas educativas.  
gro y el 31,25% lo hace en la comprensión inferencial.  
De la misma manera, se llega a la conclusión que la  
88  
ISS NI S 2S 5N 4 22 -5 34 42 0- 13 401/ 1316-4821  
U N IVE RSI DA D ,CIEN CIAyT ECN O L O G ÍANumeroEspecial022019(p p .84- 89 )
Ibarra et al., Enseñanza recíproca como estrategias de compresión lectora  
complejidad de las lecturas se convierte en aquellas ca- [2]D. Ortiz Granja, «El constructivismo como teoría y  
racterísticas que demandan de un mayor esfuerzo y tra- método de enseñanza,» Sophía, Colección de Filoso-  
bajo para lograr cumplir con las actividades requeridas. fía de La Educación, vol. 19, nº 1390–386, p. 93–110,  
Sin embargo, la gamificación empleada en los juegos 2017.  
educativos de desafíos impulsaba a cumplir de la mejor [3]F. Villar, «El enfoque constructivista de Piaget,» Pro-  
manera su tarea.  
yectos Educativos, vol. 5, p. 264–308, 2013.  
Así, nuestros resultados respaldan la eficacia de la [4]M. Requena Arellano, «Andamiaje de la autorregu-  
ER aplicada por docentes en el contexto áulico, coin- lación académica a través del correo electrónico en un  
cidiendo con otros estudios que se encuentran referen- programa de formación docente de modalidad mixta,»  
ciados en esta investigación. De ahí que la innovación Revista de Educación a Distancia (RED), nº 51, 2016.  
viene de la mano de la gamificación mediada por TIC [5]A. Palincsar y A. Brown, «Reciprocal Teaching of  
y la congruencia de la ER con las estrategias para la Comprehension- Fostering and Comprehension-Moni-  
comprensión lectora.  
REFERENCIAS  
toring Activities,» Cognition and Instruction , vol. 1, nº  
2, p. 117–175, 1984.  
[1]M. S. Ferrer, P. Sánchez López, E. Soriano Ayala y [6]M. Soriano Ferrer, F. Chebaani, E. Soriano Ayala  
F. Nievas Cazorla, «Instrucción en estrategias de com- y A. Descals Tomás, «Enseñanza recíproca y autoob-  
prensión lectora mediate enseñanza recíproca: efecto servación del uso de estrategias: Efectos sobre la com-  
del agrupamiento de los estudiante,» Anales de Psico- prensión de textos,» Psicothema, vol. 23, nº 1, p. 38–43,  
logía / Annals of Psychology, vol. 29, nº 3, pp. 848-854, 2011.  
2
013.  
89  
 I S SN 2542-3 401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Numero Especial Nº 02 2019 (pp. 84-89)