Ibarra et al., Enseñanza recíproca como estrategias de compresión lectora
Salomón et al., PT or ol ed nu t ci nJt ui ov ai Sdn .a ySd eC dga eur alr apb 1ra o, l lFco re aSs n.o Sy mei ml i tnu Sel aur ocài, ór men z a2n s,u Jamul l aáé nrdi cCe aal asd i epe lr rfloaud2 juo. c dc ieó an ire.
necesidades educativas.
esta investigación en estudiantes del nivel de BGU. Así
En conclusión, las estrategias propuestas tratan de pues, una de las características de las mismas es el uso
promover y provocar en los educandos la dirección de de las TIC como un elemento mediador del aprendizaje
su propio aprendizaje a partir de textos escritos, a tra- y desarrollo efectivo de las competencias lectoras, ya
vés de un esquema de enseñanza-aprendizaje, donde el que la interactividad de las estrategias demanda de ha-
docente es el guía de la actividad, para que luego el dis- bilidades tales como: lecturas en pareja y por equipo;
cente conforme se va experimentando, es capaz de eje- exposición previa indagación de información, discusión
cutar aspectos más complejos en la tarea propuesta [1]. y argumentación; capacidad de descripción oral, au-
Asimismo, el trabajo del docente debe proveer de mento léxico; dicción, fluidez, entonación en la lectura;
posibilidades para que los estudiantes obtengan ópti- elaboración y uso de resúmenes; formulación y exposi-
mos resultados ante las actividades propuestas, donde ción de juicios personales [6].
se incluye respuestas inmediatas a sus preguntas para
Cada uno de estos aspectos fue relevante durante
generar un andamiaje adecuado. Para Bruner el conoci- la investigación, para lo cual se utilizaron plataformas
miento es susceptible de ser depurado, perfeccionado, y educativas digitales (Clasroom) que permitieron crear
por ello es que pretende potenciar aprendizajes activos, un espacio educativo donde se disponía el material lec-
fomenta el compañerismo y el trabajo en equipo [4]. tor, documentos para ayudar a identificar ideas prima-
Además, esta conceptualización parte de las premisas rias y secundarias. Además, fue pertinente motivar al
impuestas por Vigotsky en su concepto de la Zona de estudiante al proceso de lectura por medio de la gamifi-
Desarrollo Próximo (ZDP), donde lo fundamental del cación mediada por TIC, donde el uso de la aplicación
andamiaje surge a través de la intervención efectiva del Classcraft enfrentaron a los educandos a desafíos que
adulto para mantener una relación inversa con el nivel debían ser cumplidos de manera individual o grupal
de competencia en la tarea del discente, es decir, menos para obtener puntos, medallas, recompensas por sus lo-
nivel más ayuda, más nivel menos ayuda [4].
gros, cuya mecánica del juego lograba adentrarlos en
Bajo este contexto, la enseñanza recíproca propuesta el fiel cumplimiento de la tarea lectora propuesta para
como estrategia para mejorar la comprensión lectora, ha ganar la partida al resto de sus compañeros.
sido evidenciada en estudiantes que presentan dificulta-
Desde estas perspectivas, la intervención educativa
des de aprendizaje a la lectura, entre los que destacan generada como parte de la investigación permitió evi-
el aporte de Browns y Palincsar [5]. De este modo, el denciar un avance en ciertos aspectos, más no la con-
criterio de Soriano, Chebaani, Soriano, y Descals [6] solidación de lo propuesto en primera instancia por las
enfatiza sobre la importancia de las ER, al considerarlas estrategias de comprensión lectora a través de la ense-
como un procedimiento instruccional que enseña a los ñanza recíproca. Sin embargo, el estudio debe conside-
estudiantes estrategias cognitivas para incrementar la rar aspectos significativos que dejan abierta la posibili-
comprensión lectora.
dad de continuar con dicha intervención, dado el lapso
En este sentido la enseñanza recíproca llega a ser ca- en el que fue considerado para la toma de resultados.
racterizada por la práctica guiada en la aplicación de un Sin embargo, la inclinación al acto lector fue eminente
conjunto de estrategias que facilita la comprensión de en la población escolar. De ahí que el docente debe dar
textos. Por ello, resumir exigen al estudiante activar su seguimiento y continuidad a la propuesta educativa en
conocimiento previo relevante, para centrarse en lo más la institución.
importante, que evitan aspectos secundarios; además
preguntar se convierte en una manera para comprobar III. METODOLOGÍA
si se ha entendido el texto.
El diseño metodológico de la investigación es analí-
Por otra parte, clarificar las palabras del texto, lo di- tico-descriptivo, pre experimental. Donde fue necesario
recciona a evaluar de manera crítica la lectura y analizar el uso de un pre-test y post-test, sin la participación de
su nivel de compatibilidad con su conocimiento previo un grupo de control, por tratarse de un contexto educati-
y sentido común. Mientras que predecir, exige al estu- vo rural donde el número de estudiantes es limitado. La
diante adentrarse en el futuro, donde alcanza la posibili- población intervenida fue de 16 estudiantes del 2 año
dad de construir inferencias y valoraciones congruentes de Bachillerato General Unificado-BGU en una Unidad
que les permite dar significancia al texto, basándose en Educativa del sector rural de la provincia del Guayas.
el contexto de diálogo a través de las actividades pro-
Para su efecto, la muestra estuvo conformada por un
puestas [6].
total de 5 mujeres y 11 varones, quienes fueron some-
Bajo este contexto, los aportes de Palincsar y Brown tidos a la intervención de un conjunto de actividades
5] facilita la aplicación de actividades de lecturas en lectoras para corroborar los siguientes aspectos previos
[
86
ISS NI S 2S 5N 4 22 -5 34 42 0- 13 401/ 1316-4821
UU NN I VI VE ER RS SI DI D AA DD ,,CCI EI ENN CCI AI AyyT TE EC C NN OO L LOO GG Í AÍ A VNoulm. 2er1o,ENspºe8c2ialMNºa0r2zo202190 (1p7 p (. p8 p4 .- 48 -91 )5)