Loaiza et al., Caracterización de la salud mental de los estudiantes de la escuela de medicina  
CARACTERIZACIÓN DE LA SALUD MENTAL DE  
LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE MEDICINA DE  
LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA  
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN  
1
2
3
4
Loaiza Suarez José Gregorio , Albornoz Esteban Roger , Sotelo Requena Raúl , De la Vega Razuri Enrique  
1
2
3
{
jose.loaiza, roger.albornoz}@upeu.edu.pe , comojesuskids@hotmail.com  
1
2 3 4  
Universidad Peruana Unión  
Recibido (04/10/19), Aceptado (11/11/19)  
Resumen: La salud mental en su sentido positivo se base en el bienestar y funcionamiento efectivo de  
un individuo. Los problemas que la afectan se ven a asociados a la prevalencia por ejemplo la depresión,  
una de las principales causas de enfermedades en el mundo, del cual los estudiantes universitarios no  
son ajenos. El propósito del estudio es caracterizar la salud mental de los de los estudiantes de la Escuela  
de Medicina de la Universidad Peruana Unión, específicamente relacionado con los síntomas de la  
depresión. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo descriptivo no experimental-  
transversal, con una muestra de 163 estudiantes a los que se les aplicó el instrumento de la escala de  
depresión de Salud del Paciente (PHQ-9). Los resultados muestran que existe un grupo de la población  
estudiada que presenta un nivel de depresión entre moderado y grave. De esta población se observaron  
cifras preocupantes en el género femenino. Esta población de estudiantes se distribuye en todos los  
ciclos de la carrera, sin embargo, se ubican mayoritariamente entre los ciclos I al VIII. A la luz de  
estos resultados, se recomienda diseñar estrategias que promuevan la salud mental de sus estudiantes.  
Palabras Clave: Salud mental, depresión, estudiantes de medicina.  
CHARACTERIZATION OF THE MENTAL HEALTH  
OF THE STUDENTS OF THE FACULTY OF HEALTH  
SCIENCES OF THE UNIVERSIDAD PERUANA UNION  
Abstract: Mental health in its positive sense is based on the well-being and effective functioning of  
an individual. The problems that affect it are associated with the prevalence such as depression, one of  
the main causes of diseases in the world, of which university students are not strangers. The purpose  
of the study is to characterize the mental health of those of the students of the School of Medicine of  
the Universidad Peruana Unión, specifically related to the symptoms of depression. The research was  
carried out under a descriptive non-experimental-transversal quantitative approach, with a sample of 163  
students to whom the instrument of the Patient Health depression scale (PHQ-9) was applied. The results  
show that there is a group of the population studied that has a moderate to severe level of depression.  
Of this population there were worrying figures in the female gender. This population of students is  
distributed in all cycles of the career; however, they are mostly located between cycles I to VIII. In light  
of these results, it is recommended to design strategies that promote the mental health of your students.  
Keywords: Mental health, Depression, Medicine students.  
125  
 I S SN 2542-3 401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Numero Especial Nº 02 2019 (pp. 125-131)  
Loaiza et al., Caracterización de la salud mental de los estudiantes de la escuela de medicina  
I. INTRODUCCIÓN  
de adaptación, de rendimiento y de permanencia en la  
La salud mental a nivel mundial ha venido ganando institución. En esta etapa se puede presentar trastornos  
protagonismo, de hecho la Organización Mundial de la psicológicos como la ansiedad, que acompaña al perio-  
Salud (OMS) [1] , la define como un estado de bienestar do postadolescente por el que están atravesando los jó-  
en el cual el individuo se da cuenta de sus propias ap- venes quienes deberían gozar de óptima salud mental y  
titudes, para afrontar las presiones normales de la vida, bienestar psicológico.  
puede trabajar y fructíferamente y es capaz de hacer una  
Las investigaciones centradas en la salud mental de  
contribución a su comunidad [p.1]. Dicha organización los estudiantes universitarios, reportan problemas psi-  
estimó que para el año 2020 los trastornos de salud cosomáticos como la fatiga, ansiedad y el ánimo depre-  
mental sería la segunda causa de morbilidad, inmediata sivo, siendo los principales motivos de consulta en la  
después de las enfermedades isquémicas del corazón. atención psicológica que ofrecen las oficinas de bienes-  
[2]. El mismo informe reporta que para el año 2001 tar universitario, en aquellas universidades que las po-  
existían aproximadamente 450 millones de personas en seen. Un estudio realizado en una universidad en Mala-  
el mundo que padecían trastornos mentales, neurológi- sia [8], identifico que los principales factores asociados  
cos o problemas psicosociales como los relacionados a los trastornos emocionales en sus estudiantes eran:  
con el abuso de alcohol y otras sustancias psicoactivas. sentirse bajo presión por los exámenes, falta de apoyo  
En este contexto, se calcula que el 20% de los ado- familiar y experimentar presión por parte de sus profe-  
lescentes de todo el mundo tiene problemas mentales sores. Igualmente, un estudio realizado a los estudiantes  
o de comportamiento. La depresión es la enfermedad universitarios ingleses [9], reportan que los principales  
que más contribuye a la carga mundial de morbilidad factores ligados con sintomatología depresiva y ansiosa  
entre los jóvenes de 15 a 19 años de edad, y el suicidio son las dificultades económicas y relacionales.  
es una de las tres causas principales de mortalidad entre  
las personas de 15 a 35 años [3].  
Las investigaciones sobre la salud mental de los es-  
tudiantes universitarios en Perú son escasas, sin embar-  
En Perú, los Estudios Epidemiológicos de Salud go, las que se han realizado reportan la presencia de sín-  
Mental (EESM), dan cuenta que, en promedio, el 20,7% tomas depresivos, síntomas ansiosos y de burnout [10].  
de la población mayor de 12 años de edad padece algún Igualmente, existen estudios sobre la prevalencia de in-  
tipo de trastorno mental. [4] - [5]. De estos trastornos, tento de suicidio en estudiantes universitarios [11] que  
los más frecuentes en esta población son los episodios reportan que el 22,4% de los estudiantes del estudio,  
depresivos que se estima a nivel nacional en 7,6%. [6]. mostraron prevalencia de pensamiento suicida y la pre-  
En el mismo sentido, de acuerdo a la encuesta aplicada valencia de depresión fue de 12,8%. La investigación  
[7], a los jóvenes peruanos entre 15 y 29 años se infor- señala que estos resultados de conducta suicida en esos  
mó sobre síntomas de ansiedad, trastornos alimenticio y estudiantes, son mayores que en la población en general  
psicótico, así como, riesgo de consumo de alcohol. Los reportadas por la Encuesta Nacional de Salud Mental de  
síntomas reportados más destacados son los cambios Lima Metropolitana del 2002 [12] y 2012. [7].  
en el ritmo del sueño (56,5%), sentimientos de tristeza  
Es este marco, la presente investigación se enfoca  
44,3%), constantes dolores de cabeza, cuello y espalda en caracterizar la salud mental de los estudiantes de la  
48,1%) nerviosismos o tensión (55,3%) y sentimientos Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias de la  
Salud de la Universidad Peruana Unión (UPeU). Se tra-  
(
(
de tristeza (44,3%).  
Los jóvenes universitarios no son ajenos a estos pro- ta de identificar, en la población estudiantil objeto de  
blemas de salud mental, de tal forma que esta población estudio, comportamientos adversos al estándar deseable  
ha atraído progresivamente la atención de clínicos e in- de la salud mental, específicamente relacionado con los  
vestigadores del campo de la salud mental ya que es síntomas de depresión y detectar grupos de alto riesgo,  
frecuente que estos jóvenes presenten distintas dificul- proclives al desarrollo de este trastorno mental. Todo  
tades que afecten su bienestar y les impidan una adap- ello con el propósito de promover programas de salud  
tación apropiada. La etapa universitaria se caracteriza mental dentro de la comunidad estudiantil de la univer-  
por ser un periodo de la vida, donde la mayoría de los sidad. Con este fin, se aplicará a la muestra seleccionada  
estudiantes son adolescentes o adultos jóvenes, lo que el instrumento de medición sobre la Salud del Paciente  
implica que es un periodo de transición a una fase par- (PHQ-9 [13]), de forma auto- administrado a través de  
ticularmente exigente, ya que se comienza a consolidar la web. Dicho instrumento recoge la valoración que el  
proyectos de vida, se adquiere la mayoría de edad, se estudiante realiza de su propio comportamiento relacio-  
asumen nuevas responsabilidades y aumentan las pre- nado con la depresión.  
siones psicosociales, lo que puede presentar problemas  
La depresión se define como un grupo heterogéneo  
126  
ISS NI S 2S 5N 4 22 -5 34 42 0- 13 401/ 1316-4821  
UN I VE RS I DA D , CI E NC I A y T E CN O L OG Í ANumeroEspecial Nº 022019(p p . 125- 13 1 )
Loaiza et al., Caracterización de la salud mental de los estudiantes de la escuela de medicina  
de trastornos afectivos cuyas características son un esta-  
do de ánimo deprimido, disminución del disfrute, apatía B.Salud mental positiva  
y pérdida de interés en el trabajo asociado a insomnio,  
Según Lluch [16], la salud mental positiva (SMP)  
anorexia e ideación suicida. [14] Por tal razón, en los puede considerarse como la salud mental de las perso-  
últimos tiempos se destaca el interés de las universida- nas psicológicamente sanas, es decir, de aquellas per-  
des de incorporar en sus proyectos educativos progra- sonas que no padecen y no padecerán de trastornos psi-  
mas de desarrollo humano y mejora de la calidad de quiátricos. Una persona goza de salud mental positiva  
vida, con el fin de identificar la percepción que tienen cuando encuentra un equilibrio entre lo que espera de la  
los estudiantes del riesgo de su salud mental y su inten- vida y lo que la vida ofrece, generando un sentimiento  
ción de modificar su percepción de riesgo.  
de felicidad. En sentido global, las personas son felices  
si lo que ellos esperan de la vida está en armonía con  
lo que la vida les ofrece Esta felicidad es claramente  
un producto de la interacción persona- ambiente. Sin  
embargo, no existen personas completamente sanas en  
II. DESARROLLO  
A. Salud mental  
El concepto de salud mental es más amplio que la todos sus aspectos, ya que cada uno tiene núcleos que  
ausencia de enfermedad psíquica, y hace referencia a se manifiestan de acuerdo a situaciones determinadas.  
un estado de bienestar subjetivo en el que se reconoce  
Jahoda [17], afirma que la salud no es simplemente  
la propia autonomía, competencia y habilidades para el la ausencia de la enfermedad sino un estado completo  
desempeño de las funciones propias del lugar que se del bienestar físico, psicológico y social y clarifica el  
ocupa en la sociedad. En este sentido, la salud mental concepto sobre seis criterios: 1. Identificar las actitudes  
ayuda al individuo a interactuar con el ambiente que le hacia sí mismo (cómo se ve la persona a sí misma) 2.  
rodea, llámese social, económico, familiar, entre otros; Si se tiene una dirección de crecimiento y autoactua-  
por tanto, se puede afirmar que una persona es sana si lización (crecimiento y desarrollo hacia fines superio-  
logra un equilibrio entre su cuerpo y su mente, así como res); 3. Si se observa una integración entre el equilibrio  
estar en armonía con el entorno que le rodea, adaptarse psíquico, la filosofía personal sobre la vida y la resis-  
a los cambios y controlar sus facultades físicas y men- tencia al estrés; 4. Si se es autónomo (discriminación  
tales.  
consciente de los factores ambientales que la persona  
La salud mental se refiere a cómo las personas eva- desea admitir o rechazar); 5. Si se tiene una adecuada  
lúan sus vidas a través de variables como falta de depre- percepción de la realidad; 6. Si se tiene un dominio del  
sión, ansiedad, satisfacción de vida y estado de ánimo. entorno o en la adaptación al ambiente.  
Para la OMS [15], la salud metal ha sido conceptuali-  
zada en formas diferentes como una emoción positiva construye los componentes y/o factores mediante una  
afecto), tales como el sentimiento de felicidad, incluso escala de la salud mental positiva (Tabla I).  
Luch [16], parte de los criterios de Jahoda [17] y  
(
rasgos de la personalidad de los recursos psicológicos  
de autoestima y control [p. 22]. Estos aspectos contribu-  
yen a entender el significado de la salud mental positiva.  
127  
 I S SN 2542-3 401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Numero Especial Nº 02 2019 (pp. 125-131)  
Loaiza et al., Caracterización de la salud mental de los estudiantes de la escuela de medicina  
Tabla I. Factores de la escala de salud mental positiva  
Factor  
Satisfacción  
personal  
Descripción  
Implica un a lto autoconcepto, sentirse satisfecho con la vida y optimismo  
frente al futuro.  
Es la predisposición. altruista., de ayuda, apoyo y aceptación de los demás  
a pesar de las diferencias  
Actitud prosocial  
Es la capacidad para afrontar el estrés y las situaciones conflictivas  
guardando un equilibrio sobre sus emociones, lo cual permite afrontar  
mejor los conflictos  
Autocontrol  
Se refiere a la capacidad para tener razonamientos y juic ios personales,  
enfatizando en la independencia y control de la propia conducta, y en la  
confianza de las capacidades personales  
Autonomía  
Resolución de  
problemas y  
actualización  
Habilidades de  
relación  
Es la capacidad de anális is ante situaciones difíciles que se presentan en la  
autoactualización vida, abarcando la destreza para tomar decisiones y la  
adaptación ante situaciones de cambio  
Implica la habilidad para entender los sentimientos de los demás,  
brindando interpersonal apoyo emocional  
interpersonal  
Fuente: Luch [16].  
En el contexto universitario estos factores tienen alta  
La depresión según Korman y Sarudiansky [19], es  
incidencia en el desarrollo de la salud de los estudian- un estado anormal del organismo que se manifiesta a  
tes. La observación de la salud mental positiva permite través de señales y síntomas, como un estado de ánimo  
identificar qué tan satisfecho se sienten con su situación subjetivo bajo, existiendo a su vez actitudes pesimistas  
y por ende cómo perciben la interacción persona-am- y nihilistas, así como una pérdida de la espontaneidad y  
biente, elementos claves para evaluar la felicidad en señales vegetativas específicas [p. 129]. Algunos de los  
esta población.  
síntomas de la depresión son los siguientes  
C. Depresión  
•Estado de ánimo  
La depresión es uno de los desórdenes más frecuen-  
•Pérdida del interés por situaciones o actividades  
tes en la población en general y está asociada a la ansie- que antes le producía placer  
dad. Diversos marcos conceptuales intentan explicarla  
para intervenir sobre ella y de esta manera prevenir el  
suicidio.  
La clasificación Estadística Internacional de Enfer-  
medades y Problemas relacionados con la Salud CIE  
•Sentimientos de culpa  
•Ideación suicida  
•Insomnio y trastornos del sueño  
•Agitación psicomotriz y ansiedad psíquica  
•Diminución de energía  
[17], la define como un desorden afectivo y pueden ser:  
•Malestares físicos  
•Leve: Se caracteriza por síntomas como tristeza,  
perdida de interés y de la capacidad de disfrutar, au-  
mento de fatigabilidad.  
Por ello, la depresión no es ajena en jóvenes univer-  
sitarios, de tal forma que el reconocimiento temprano  
Moderada: En esta se refleja dificultades para desa- de desarreglos emocionales y la prestación de ayuda  
rrollar actividades sociales y laborales psicológica a cargo de personal especializado, pueden  
Grave: Se proyecta angustia o agitación, perdida de mitigar los efectos de los problemas mentales en la co-  
estimación de sí mismo y sentimientos de culpa.  
munidad estudiantil.  
128  
ISS NI S 2S 5N 4 22 -5 34 42 0- 13 401/ 1316-4821  
UN I VE RS I DA D , CI E NC I A y T E CN O L OG Í ANumeroEspecial Nº 022019(p p . 125- 13 1 )
Loaiza et al., Caracterización de la salud mental de los estudiantes de la escuela de medicina  
III. METODOLOGÍA  
tistical Package for the Social Sciences (SPSS versión  
El desarrollo de la investigación tiene un enfoque 22). Se realizó un análisis descriptivo basado en los va-  
cuantitativo de tipo descriptivo a través de un diseño no lores de la escala. Se determinó frecuencias, medias, así  
experimental – transversal. La unidad de análisis está como rangos y desviación estándares.  
conformada por los estudiantes de la Escuela de Medi-  
cina. La muestra es de tipo probabilístico aleatoria. Para IV.RESULTADOS  
efecto del cálculo del tamaño de la muestra se utilizó el  
criterio de máxima varianza, coeficiente de confianza D. Características de los estudiantes de la Escuela  
del 95% y un error estándar del 5% siendo la muestra de Medicina.  
de 163 estudiantes.  
•Género: El 62,58% de los estudiantes encuestados  
La técnica para la recolección de la información fue es femenino y el 37,42 % es masculino.  
la encuesta mediante el uso del cuestionario de la esca-  
•Edad: De los estudiantes encuestados, el 36,2% se  
la de depresión de Salud del Paciente (PHQ-9), el cual encuentran entre 16 y 19 años, el 55,83% entre 20 y 24  
consta de 9 ítems que evalúa la presencia de síntomas y el 7,98% entre 25 y 31 años. La edad promedio de los  
depresivos presentes en las dos últimas semanas. Cada estudiantes encuestados es de 20,66 años (DV= 2,87)  
ítem tiene un índice de severidad correspondiente a  
Nunca =0; Varios días= 1; Más de la mitad de los días cuentra entre 16 y 19 años son femeninos y 9,2% son  
2; Todos o casi todos los días = 3. Según los puntajes masculino, el 31,29% en edad entre 20 y 24 años son  
•De los estudiantes encuestados, el 26% que se en-  
=
obtenidos se obtiene la siguiente clasificación:  
mujeres y el 24,545 son hombres, el 4,29% de las muje-  
res se encuentra entre 25 y 31 años de edad y el 3,68%  
de los hombres están en este rango de edad.  
•Ciclo de estudio: El 44,17% de los encuestados se  
encuentran entre el I y IV ciclo de estudio, de estos el  
Sin síntomas depresivos < 10  
Leve 10-14  
Moderada 15-19  
Grave 20-27  
Para efectos de la validez y fiabilidad del cuestiona- 20,86% estudia el I y III ciclo, el 42,94% se encuentra  
rio, se analizó la consistencia interna mediante el coe- estudiando entre el V y VIII ciclo y el 36,2% estudia el  
ficiente Alfa de Cronbach. Este indicador establece que V ciclo, el 12,88% de los estudiantes estudian entre IX  
un instrumento es válido y confiable cuando se deter- y el XII ciclo.  
mina un valor de 0,70 como mínimo. [19]. El cuestio-  
nario (PHQ-9), ha sido validado en su versión original E. Prevalencia de depresión en los estudiantes de la  
en inglés y en investigaciones latinoamericana [13]. Escuela de Medicina  
Además, esta investigación determinó la confiabilidad  
En relación a la prevalencia de la depresión en los  
del instrumento la cual fue de 0,89. Igualmente, se in- estudiantes de medicina encuestados, la Tabla 2. indi-  
corporó ítems para conocer la edad, género y ciclo de ca que esta se encuentra de forma representativa en la  
estudio de los estudiantes de la muestra.  
categoría sin depresión 41,72%, la depresión leve es de  
Para el análisis de datos, se creó una base de datos 19,02%, moderada 22,09% y el 17,18% de los estudian-  
y su análisis fue mediante el programa estadístico Sta- tes de la muestra tiene un nivel de depresión grave.  
Tabla II. Nivel de depresión  
Nivel de depresión  
Sin Depresión  
Frecuencia  
68  
Porcentaje  
41,72  
Depresión Leve  
Depresión Moderada  
Depresión Grave  
Total  
31  
36  
19,02  
22,09  
17,18  
100  
28  
163  
129  
 I S SN 2542-3 401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Numero Especial Nº 02 2019 (pp. 125-131)  
Loaiza et al., Caracterización de la salud mental de los estudiantes de la escuela de medicina  
En relación al nivel de depresión por género el los días o casi todos los días en las dos últimas semanas  
2
4,54% de las mujeres que estudian medicina no pre- estar muerta o hacer hacerse daño a sí misma, mientras  
sentan síntomas de depresión, el 11, 04% tiene un nivel que el 6% corresponde a los hombres.  
de depresión leve, 16,56% presenta un nivel de depre-  
Otro elemento importante de este estudio se relacio-  
sión moderada y el 10,43% se encuentran con un nivel na con el ciclo de estudio y el nivel de depresión el cual  
de depresión grave. Además, se observa que los estu- se muestra en la Tabla 3. Se observa que los estudiantes  
diantes masculinos el 17,18% no muestran síntomas de que no presentan síntomas de depresión se encuentran  
depresión, el 7,98% tiene un nivel de depresión leve, el en un 17,79% estudiando entre el I y el IV ciclo de la  
5
,52% se encuentra con un nivel de depresión modera- carrera, el 18,4% estudian entre el V y el VIII ciclo y  
do y el 6,75% presenta síntomas de depresión grave. El el 5,52% se encuentran estudiando entre el IX y el XII  
0% de las estudiantes han pensado más de la mitad de ciclo.  
1
Tabla III. Nivel de depresión por ciclo de estudio  
Nivel de  
Ciclo V-VIII  
(%)  
Ciclo IX-XII  
(%)  
Ciclo I-IV(%)  
depresión  
Total (%)  
Sin Depresión  
Depresión Leve  
Depresión  
17,79  
9,82  
18,4  
5,52  
41,72  
19,02  
6,13  
3,07  
8,59  
11,04  
2,45  
22,09  
Moderada  
Depresión Grave  
Total  
7,98  
7,36  
1,84  
17,18  
44,17  
42,94  
12,88  
100  
La depresión leve se manifiesta en un 9,82% de los relación lineal, los resultados de esta investigación so-  
estudiantes que cursan entre el I y IV ciclo, el 6,13% es- bre el nivel de depresión están en la misma dirección  
tudian entre el V y VIII ciclo y el 3,07% cursan estudios que los estudios efectuados en el país [20].  
entre el IX y XII ciclo.  
2.La salud mental de manera global de los estudian-  
El 8,59% de los estudiantes que cursan entre el I y tes de medicina evaluada según el nivel de depresión  
IV ciclo presentan síntomas de depresión moderada, se encuentra en un 41,7% sin síntomas depresivos, el  
el 11,04% que cursan entre el V y VIII ciclo de la ca- 19% muestra síntomas de depresión leve y el 39,3% se  
rrera manifiestan síntomas de depresión moderada y el encuentra entre moderada y grave.  
2
,45% de los que estudian entre IX y XII ciclos tienen  
3.La prevalencia de un nivel de depresión entre mo-  
indicios de depresión moderada.  
derado y grave se ubica en un 39,26% de los estudiantes  
En cuanto a la depresión grave, esta se manifiesta que estudian medicina. De estos estudiantes, el 27% son  
en un 7,98% en aquellas estudiantes encuestadas que femeninos y el 12,3% son masculino. Esta población de  
cursan entre el I y IV ciclo de la carrera, así como el estudiantes se distribuye en todos los ciclos de la ca-  
7
,36% de los que cursan entre el V y VIII ciclo y en el rrera. Sin embrago, el 34,97% estudia entre el I y VIII  
1
,84 de los que cursan entre el IX y el XII ciclo. Llama ciclo.  
la atención que el 15,9% de los estudiantes de los dis-  
4.El 20,86% del nivel de depresión moderada y gra-  
tintos ciclos haya pensado en las últimas dos semanas ve se encuentra entre los estudiantes cuyas edades osci-  
sobre estar muerto o sobre hacer daño a sí mismo de la entre 20 y 24 años de edad.  
alguna manera.  
5.Se concluye que existe un grupo de la población  
estudiada que presenta un alto nivel de depresión.  
6.Se recomienda promover programas de salud  
V. CONCLUSIÓN  
1
.La prevalencia de sintomatología depresiva entre mental con el fin de mejorar la salud mental de sus es-  
los estudiantes de la escuela de medicina de la de la tudiantes.  
Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Pe-  
ruana Unión (UPeU), es un aspecto que se destaca de  
los datos obtenidos. Sin el propósito de establecer una  
130  
ISS NI S 2S 5N 4 22 -5 34 42 0- 13 401/ 1316-4821  
UN I VE RS I DA D , CI E NC I A y T E CN O L OG Í ANumeroEspecial Nº 022019(p p . 125- 13 1 )
Loaiza et al., Caracterización de la salud mental de los estudiantes de la escuela de medicina  
REFERENCIAS  
doi.org/10.18800/psico.201702.001, 2017.  
[1]Organización Mundial de la Salud (OMS), «Forta- [11]A. Perales, E. Sánchez, L. Barahona, M. Oliveros,  
leciendo la promoción de la salud mental. Hoja infor- E. Bravo, W. Aguilar, J. Ocampo , M. Pinto, I. Orella-  
mativa N° 220,» Organización Mundial de la Salud , na y A. Padilla, «Prevalencia y factores asociados a  
Ginebra, 2001.  
conducta suicida en estudiantes de la Universidad Na-  
[2]OMS, «Conjunto de guías sobre servicios y políticas cional Mayor de San Marcos,» An Fac med., vol. 80,  
de salud mental. EL contexto de la Salud Mental,» Edi-  1, pp. 28-33 doi: https://doi.org/10.15381/anales.  
tores Médicos S.A, [acceso 30 de septiembre de 2019]. v80i1.15865, 2019.  
Disponible en: http://apps.who.int/ iris/bitst, 2003.  
[12]J. Saavedra, «Estudio Epidemiológico Metropolita-  
[3]Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Uni- no en Salud Mental 2002,» Informe General. Anales de  
cef), «La salud mental del adolecente: Un desafío ur- Salud Mental, vol. 18, nº 1 y 2, pp. 61-27, 2002.  
gente para la investigación y la inversión,» Disponible [13]T. Baader, J. Molina, S. Venezian, C. Rojas, M. Bac-  
en: http//www. unicef.org/spanish/sowc2011, 2011.  
kenstrass, C. Mundt y R. Farias, «Validación y utilidad  
[4]Instituto Especializado de Salud Mental “Honorio de la encuesta PHQ-9 (Patient Health Questionnaire)  
Delgado – Hideyo Noguchi”, « Estudio Epidemiológico en el diagnóstico de depresión en pacientes usuarios de  
de Salud Mental en la Sierra Peruana. Informe Gene- atención primaria en Chile,» Rev Chil Neuro-Psiquiat,  
ral,» Anales de Salud Mental 2004; XIX (1-2):1- 197, vol. 50, nº 1, pp. 10-22, 2012.  
2
003.  
[14]J. Gutiérrez, L. Montoya, B. Toro, M. Briñón , E.  
[5]J. Saavedra, «Situación de la atención de salud men- Restrepo y L. Salazar, «Depresión en estudiantes uni-  
tal en el Perú. Conferencia de Salud Mental,» Instituto versitarios y su asociación con el estrés académico,»  
Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado- Hideyo Revista CES Medicina, vol. 24, nº 1, pp. 7-17, 2010.  
Noguchi”, Lima, 2014.  
[15]OMS, «Promoción de la salud mental. Conceptos-  
[6]Ministerio de Salud. Dirección General de Interven- Evidencia Emergente- Práctica,» OMS, Ginebra, 2004 .  
ciones Estratégicas en Salud Pública, «Lineamientos de [16]M. Lluch, «Evaluación empírica de un modelo con-  
política sectorisl en salud mental. Perú 2018,» Ministe- ceptual de un modelo de Salud Mental Positiva,» Revis-  
rio de Salud, Lima, 2018.  
ta de Salud Mental, vol. 25, nº 4, pp. 42-55, 2002.  
[7]Secretaria Nacional de la Juventud (SENAJU, « Pri- [17]M. J., Sin Estrés, Madrid: Safeliz, 2006.  
mera encuesta nacional de la juventud. Resultados fi- [18]G. Korman y M. Sarudiansky , «Modelos teóricos  
nales,» Fondo para el logro de los ODM., Lima , 2012. y clínicos para la conceptualización y tratamiento de la  
[
8]S. Mohd, «Prevalencia de trastornos emocionales en depresión,» Subjetividad y Procesos Cognitivos, vol.  
estudiantes de una universidad en Malasia,» Asia Pacifi 15, nº 1, pp. 119-145, 2011.  
c Family Medicine, nº 2, pp. 213-217, 2003. [19]G. Amador, «Validez y confiabilidad del intrumen-  
9]B. Andrews y J. Wilding, «The relation of depression tos de recolección de datos,» de Investigación y educa-  
[
and anxiety to life- stress and achievement in students,» ción, Barcelona, Paidós, 2014, pp. 39-53.  
British Journal of Psychology, vol. 95, nº 509-521, [20]M. Rosas , M. Yampufé, M. López, G. Carlos y A.  
2
004.  
Sotil , «Niveles de depresión en estudiantes de Tecnolo-  
[10]C. Chau y P. Vilela, «Determinantes de la salud gia Médica,» An. Fac. med. v.72 n.3 Lima jul./set. 2011,  
mental en estudiantes universitarios de Lima y Huánu- vol. 72, nº 3, p. 183 185, 2011.  
co,» Revista de Psicología, vol. 35, nº 2, pp. 387-422.  
131  
 I S SN 2542-3 401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Numero Especial Nº 02 2019 (pp. 125-131)