Cordero et a l ., Fac t or e sd eter minan t es dele s tad on utric i ona lenlan i ñez e nedadescol ar  
FACTORES DETERMINANTES DEL ESTADO NUTRICIONAL  
EN LA NIÑEZ EN EDAD ESCOLAR  
1
2
3
Cordero Zumba Nancy Beatriz , Cárdenas Cordero Adrián Javier , Andrade Molina Marina Cecilia ,  
4
Ramírez Coronel Andrés Alexis .  
1
2
3
nbcorderoz@ucacue.edu.ec , ajcc_1991@hotmail.com , mcandradem@ucacue.edu.ec , andres.ramirez@ucacue.  
4
edu.ec  
1
2
https://orcid.org/0000-0002-5107-8129 ,https://orcid.org/0000-0001-7285-9189 ,https://orcid.org/0000-0001-  
3
4
5
330-8744 , https://orcid.org/0000-0002-6996-0443  
,2,3,4  
Carrera de Enfermería de la Universidad Católica de Cuenca sede Azogues.  
1
4
Laboratorio de Psicometría y Neurociencias Cognitivas de la Universidad Católica de Cuenca.  
Recibido (10/10/19), Aceptado (25/11/19)  
Resumen: Un adecuado estado nutricional en la infancia garantiza la calidad de vida futura.  
El presente estudio transversal, descriptivo evaluó el estado nutricional de una muestra por  
conveniencia de 91 preescolares del Centro Infantil del Buen Vivir “Cesar Molina” de Azogues, para  
ello utilizó el índice de masa corporal para la edad y el tipo de alimentación láctea del primer año  
de vida y los datos dietéticos de la familia obtenidos a través de una encuesta dietética aplicada a  
tutores de preescolares. Los principales resultados señalan que 46% presenta riesgo de sobrepeso  
y sobrepeso, dentro del grupo de 1 año, 50% tiene bajo peso y 48% presenta riesgo de sobrepeso,  
en el grupo de 2 años, 53% padece sobrepeso, 98% recibió lactancia materna exclusiva, de los  
cuales 86% tiene sobrepeso, 50% de los que recibieron lactancia hasta 9 meses tiene bajo peso y  
3
3% exceso de peso, 10% de los que lactaron hasta 1 año presenta exceso de peso, 84% de lo que  
toman lactancia artificial tiene exceso de peso, el patrón alimentario familiar es poco saludable.  
Palabras Clave: Preescolar; nutrición; patrón alimentario.  
DETERMINING FACTORS OF THE NUTRITIONAL  
STATUS IN CHILDREN OF SCHOOLAGE  
Abstract: An adequate nutritional status in childhood guarantees the quality of future life. The present  
cross-sectional, descriptive study evaluated the nutritional status of a sample for the convenience of  
9
1 preschoolers of the Children's Center of Good Living "Cesar Molina" of Azogues, for this purpose  
used the body mass index for age and type of milk feeding of the first year of life and family dietary  
data obtained through a dietary survey applied to preschool tutors. The main results indicate that  
4
6% are at risk of being overweight and overweight, within the 1-year group, 50% are underweight  
and 48% are at risk of being overweight, in the 2-year group, 53% are overweight, 98% received  
exclusive maternal activity, of which 86% are overweight, 50% of those who received breastfeeding  
up to 9 months are underweight and 33% overweight, 10% of those who breastfeed up to 1 year are  
overweight , 84% of those who take breastfeeding are overweight, the family food pattern is unhealthy.  
Keywords: Preschool; nutrition; food pattern  
25  
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 95 Diciembre 2019 (pp. 25-32)  
Cordero et a l ., Fac t or e sd eterminan tes dele s tad on utrici ona lenlan iñezened adescol are.  
I.INTRODUCCIÓN  
- Ecuador, informa que 1 de cada 5 niños menores de  
Actualmente, los estilos de vida han modificado la cinco años tiene baja talla para la edad (desnutrición  
alimentación generando desequilibrio nutricional; ade- crónica), 12% presenta desnutrición global (bajo peso  
más las frecuentes dificultades de la alimentación du- para la edad) y 16% nace con bajo peso.  
rante la primera infancia y en la edad preescolar suelen  
La desnutrición crónica que es la más grave, según  
ser más preocupantes en etapas ulteriores de la infancia, ENSANUT- 2012, un total de 26% de la población in-  
las mismas que al persistir generan consecuencias de fantil ecuatoriana tiene desnutrición crónica, 14,7%  
diversa gravedad, que van desde alterar el crecimiento desnutrición global, la prevalencia de desnutrición cró-  
y desarrollo del niño, en algunos casos produce mayor nica en niños menores de 5 años en Ecuador en el sector  
morbilidad o mortalidad, en otros afecta la autoimagen, urbano es de 371.856 y en el sector rural corresponde  
autoestima y la conducta adaptativa del mismo [1]. La a 164.899, las tres provincias de mayor incidencia son  
desnutrición es impedimento al desarrollo de una po- Chimborazo con 52,6%, Bolívar con 47,9% y Cotopaxi  
blación la malnutrición por exceso acarrea grandes pro- con 43,3% pertenecientes a la Región Sierra [5].  
blemas sociales y económicos en todos los países, la  
En el mismo grupo etario según ENSANUT- 2012,  
obesidad se ha convertido en la epidemia del siglo XXI. Ecuador registra 8,6% con exceso de peso, conforme  
Toda esta problemática alimentaria y nutricional a la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el  
deriva en manifestaciones clínicas tempranas de enfer- mundo más de 2 millones de menores de cinco años son  
medades metabólicas, lo que genera disminución de la obesos o padecen sobrepeso; de ellos más de 17 millo-  
expectativa de vida, alto costo social y económico para nes viven en países en desarrollo [5].  
la familia, comunidad y estado producto del carácter  
Actualmente, la mujer está cada vez más inmersa en  
discapacitante de estas enfermedades, además trastorno el mundo laboral, lo que obliga a delegar a terceros el  
psicológico infantil, deserción escolar y por consiguien- cuidado físico y nutricional de los hijos, en especial de  
te la posibilidad de mejor futuro, generando aumento de lactantes menores y preescolares, ante esto, las guarde-  
tasas de pobreza y morbimortalidad infantil y juvenil rías se convierten en un espacio óptimo para la aplica-  
[
2].  
ción del sistema de vigilancia alimentaria y nutricional.  
Normalmente los niños pasan de 8 a 9 horas en la  
La etapa de crecimiento infantil abarca una serie de  
eventos biológicos, fisiológicos y sociales irrepetibles guardería, reciben 3 comidas: almuerzo y colaciones  
que en su proceso de crecimiento y desarrollo interac- matutina y vespertina, durante cinco días de la semana,  
túan con su medio y con los proveedores de cuidado otras incluyen el desayuno, lo que representa entre el  
alimenticio y de salud, por lo que constituyen un gru- 60 y 75% de las calorías totales diarias, actividad que  
po etario de gran vulnerabilidad nutricional. Aun así, generalmente es realizada por personas sin capacidad  
en muchos lugares del mundo y especialmente en los técnica y profesional en el área, lo que pone en riesgo  
países con menor desarrollo, el niño ha sido relegado a de malnutrición a los menores, la cual es un fuerte fac-  
un segundo plano [2].  
tor de riesgo de padecer enfermedades metabólicas en  
Es indiscutible que la herencia y el ambiente poseen edades temprana [6].  
una gran influencia en la configuración corporal y en la  
estructuración de la personalidad del niño, sin entrar a II.DESARROLLO  
asignar un porcentaje de influencia a la acción de una u  
El desarrollo de cada niño varía en lo que respecta  
otra en un niño determinado o en los niños en general, a sus características individuales de talla, peso y ma-  
pero es fundamental valorar la interacción permanente durez, factor a tomar en cuenta al momento de pautar  
de estos factores y su resultado en un ser humano con- la alimentación, además el ambiente ejerce influencia,  
creto, ya que establece relaciones especificas consigo puesto que presenta variaciones complejas aún más que  
mismo, con los demás y el mundo que lo rodea [3], [4]. las genéticas, derivadas del entorno familiar, cultural,  
Las cuatro regiones geográficas principales del país climático, alimentario y muchos otros elementos, que  
presentan tasas muy diferentes de malnutrición; los ni- imposibilita a que dos individuos tengan un ambiente  
ños que viven en la Sierra, registran mayor índice de igual [7].  
desnutrición crónica (31,9%) que los niños de la Costa  
El retardo de la talla o desnutrición crónica de la po-  
(15,6%), a nivel provincial, Chimborazo (40.3%), Coto- blación preescolar ecuatoriana ha disminuido de 40,2  
paxi (34.2%), Bolívar (31.7%), Imbabura (29.9%), tie- en el año 1986 a 25,3% en el 2012. Paralelamente, la  
nen tasas de desnutrición crónica superiores al prome- obesidad es un problema creciente, según ENSANUT  
dio nacional, la desnutrición crónica es mayor en niños 2011-2013, refiere que la prevalencia de sobrepeso y  
que en niñas (24% versus 22,1%) (5). UNICEF-2012 obesidad ha aumentado de 4,2% en 1986 a 8,6% en el  
26  
ISSN 2542-3401  
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 95 Diciembre 2019 (pp. 25-32)  
Cordero et a l ., Fac t or e sd eter minan t es dele s tad on utric i ona lenlan i ñez e nedadescol ar  
2
012, es decir, que en un período de 26 años se ha dupli- rar el estado nutricional de los preescolares de la guar-  
cado la proporción de niños con sobrepeso [8].  
Según la Encuesta Demográfica y de Salud Materna  
e Infantil [9], el índice de desnutrición crónica de me- III. METODOLOGÍA  
dería Cesar Molina de la ciudad de Azogues.  
nores de 5 años pasó de 28,9% a 25,3% en el año 2012  
El trabajo de investigación es descriptivo, de cor-  
y conforme a la sexta ronda de la ECV-2013-2014, el te transversal. Todos los niños y niñas atendidos en el  
índice bajó a 23,9%. El área rural es la más afectada por Centro “Cesar Molina” de la ciudad deAzogues durante  
la desnutrición crónica, ostenta la cifra de 31,9%, en el año 2016, cuya totalidad es de 91 niños y niñas. Los  
comparación con 19,7% del área urbana, lo que se debe criterios de inclusión son los siguientes: que estén ma-  
al entorno en que se desarrollan los y las preescolares, triculados en el Centro “Cesar Molina” durante el pe-  
además del déficit de necesidades básicas. Es indiscuti- riodo del primer semestre del año 2016, 1ue asistan re-  
ble que la pobreza acompaña a la desnutrición [9], [10]. gularmente a recibir los beneficios de la guardería y que  
La desnutrición es de etiología multifactorial, pero sus representantes firmen el consentimiento informado  
el factor más incidente es el de las prácticas culturales,  
El procedimiento se realizó de la siguiente mane-  
las cuales son educables, lamentablemente las políticas ra: elaborar la encuesta y someterla a prueba de ensa-  
nutricionales encaminadas a mejorar este ámbito no han yo para medir su confiabilidad, objetividad y validez,  
tenido buen impacto [11], [17], [18], [19].  
a través de la aplicación a 10 madres de familia de una  
Ecuador es un país multiétnico, con gran diversidad guardería del estado, recolectar durante una semana los  
de prácticas culturales, las cuales son complejas y di- datos antropométricos de los niños y niñas de la mues-  
námicas, lo que impide cumplir el tratamiento integral tra considerando las normas técnicas de medición de la  
adecuado de la desnutrición crónica, situación eviden- OMS, aplicar la encuesta a las madres, para lo cual se  
ciada en los índices de los distintos grupos étnicos [20], los/as convocó a una reunión en la escuela, los/las re-  
[21]. presentantes que no asistieron en la fecha programada,  
La desnutrición crónica en preescolares que asisten se les envió la encuesta a casa para que procedan a lle-  
a los centros de desarrollo infantil integral es grave de- narla con el objeto de cumplir con los requisitos de toda  
bido a que carecen de nutricionistas, por consiguiente la muestra. analizar los datos con el uso de programa  
no cumplen con protocolos de evaluación del estado SPSS versión 23, basados en la estadística descripti-  
nutricional, menús adecuados nutricionalmente y pro- va, que utilizó tablas y gráficos de valores relativos y  
gramas de educación alimentaria dirigida a padres de porcentuales para el análisis univariado y la prueba de  
familia y personal del servicio de alimentación, lo que chi-cuadrado para las tablas de contingencia.  
genera estados de malnutrición, en especial en los cen-  
tros públicos que atienden a la población más pobre y IV. RESULTADOS  
vulnerable, el índice en estos centros es de 37,5%, cifra  
superior al promedio nacional, lo que se aprecia en el grupos vulnerables y predominantes, la población de  
figura 1 [10], [11], [12]. la muestra de estudio está constituida de manera casi  
La estratificación por género facilita identificar  
Todas las formas de desnutrición socavan el retraso equitativa para ambos sexos, puesto que 55% son va-  
en el crecimiento y las posibilidades de supervivencia rones y 45% son mujeres. La edad es un punto de refe-  
de los niños, al tiempo que dificultan la salud y el creci- rencia para identificar los grupos de mayor vulnerabili-  
miento óptimos. Además, se vincula con desarrollo in- dad nutricional y por consiguiente de padecer diversas  
adecuado del cerebro, cuya consecuencia es perniciosa enfermedades; conforme a los resultados, predominan  
y perdurable para la capacidad cognitiva, el rendimiento preescolares de 2 años, le siguen los de 1 año con 40%  
escolar y la remuneración futura, lo que, a su vez, afecta y los de 3 años con 10%.  
la capacidad de desarrollo de los países [13], [14].  
El IMC para la edad se asocia de manera directa a  
Los niños y niñas que padecen retraso en el creci- problemas de malnutrición por exceso o déficit. En la  
miento tienen mayor propensión en la adultez a pade- muestra de estudio, 52% de preescolares se encuentran  
cer obesidad y enfermedades crónicas, que, junto con el peso normal, 46% están en el canal de exceso, distri-  
incremento de la urbanización, cambios en el régimen buidos en 23% para riesgo de sobrepeso y otros 23%  
alimentario y el estilo de vida ha generado una epide- para sobrepeso, a diferencia del 2% que está en bajo  
mia creciente de estas afecciones en muchos países de peso. En definitiva, el riesgo de malnutrición por exceso  
ingresos medianos y bajos, lo que ha originado nuevos es elevado. IMC/edad/edad determina de manera más  
desafíos en el orden económico y social, en especial en- precisa los grupos etarios de mayor riesgo nutricional,  
tre los grupos vulnerables. El objetivo general es valo- conforme a los resultados, el bajo peso se distribuye por  
27  
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 95 Diciembre 2019 (pp. 04-104)  
Cordero et a l ., Fac t or e sd eterminan tes dele s tad on utrici ona lenlan iñezened adescol are.  
igual con 50% para las edades de 1 y 2 años, situación desarrollo neurológico, de la retina, además actúa como  
que puede deberse a que se encuentran en la fase de vacuna natural previniendo enfermedades metabólicas,  
adaptación total a la dieta familiar, el rango de peso nor- entre ellas, la obesidad. Conforme a los resultados, en  
mas, es liderado por preescolares de 2 años con 52%, el grupo de normopeso, 98% recibió lactancia materna  
seguido de los de 1año con 40% a diferencia de los de 3 de manera exclusiva, en el grupo de niños/as con so-  
años, que solo 9% se encuentran en la normalidad, con brepeso, 86% si recibió La lactancia a través de suce-  
respecto a riesgo de sobrepeso, 48% del grupo de 1 año dáneos de leche implica la utilización de biberones, la  
lo manifiesta, 43% del grupo de 2 años y 9% de los de 3 cual no garantiza la adecuación nutricional que guarda  
años, en cuanto al sobrepeso, 53% del grupo de 2 años la leche materna, la inocuidad total del preparado lác-  
lo presenta, 33% de niños/as de 1 año y 14% de los de teo debido a una serie de factores condicionados por  
3
años (Figura 2). En definitiva, el grupo de 2 años se la madre o persona responsable de la alimentación del  
caracteriza por liderar el exceso y bajo peso mientras niño/a, además que se prolonga generalmente el tiempo  
que en el grupo de 3 años predomina el sobrepeso, lo de lactancia artificial, situaciones que afectan el estado  
que puede deberse a que ellos ya tienen mayor autono- nutricional del niño/a. Conforme a los resultados, 55%  
mía dietética.  
de la muestra en estado normopeso toma leche en bibe-  
La lactancia materna es la primera y única opción rón, en el grupo de riesgo de sobrepeso, 86% toma leche  
que debe recibir el niño en su primer año de vida, puesto en biberón y en el de sobrepeso 81% también toma la  
que determina el potencial biológico del individuo, tie- leche en biberón. En definitiva 84% de los niños/as que  
ne sustancias que están íntimamente relacionadas con el ingieren leche en biberón tienen exceso de peso.  
Figura 1. Incidencia de desnutrición crónica según asistencia a servicios de desarrollo infantil integral [9].  
Figura 2. Distribución porcentual de la muestra según relación edad/IMC para la edad.  
28  
ISSN 2542-3401  
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 95 Diciembre 2019 (pp. 25-32)  
Cordero et a l ., Fac t or e sd eter minan t es dele s tad on utric i ona lenlan i ñez e nedadescol ar  
1
00%  
100%  
9
8%  
8
6%  
1
4%  
2
%
0
%
0
bajo peso  
normal  
riesgo de sobrepeso sobrepeso  
IMC  
lactancia materna si  
lactancia materna no  
Figura 3. Distribución de la muestra según relación provisión de lactancia materna/IMC para la edad.  
5
0% 50%  
4
7%  
3
6%  
1
3
8%  
3
3%  
33%  
4%  
3
2%  
2
1
5%  
1%  
1
0%  
6
%
5
%5%  
5%  
0
0
bajo peso  
0
0%  
Normal  
riesgo de sobrepeso  
IMC  
Sobrepeso  
hasta 6 meses  
mas de 1 año  
hasta 9 meses  
12 meses  
menos de 6 meses  
Figura 4. Distribución porcentual de la muestra según alimentación por formula /IMC/para la edad.  
5
3%  
51%  
30%  
1
7%  
17%  
1
0%  
8
%
%
6%  
4%  
1%  
2
1
%
1
vez al dia 1vez al mes mas de 2 2-3 veces  
nunca  
1 vez a la  
semana  
veces al dia por semana  
carnes y derivados  
pescados y mariscos  
Figura 5. Distribución porcentual del consumo de cárnicos y mariscos en la población de estudio.  
29  
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 95 Diciembre 2019 (pp. 25-32)  
Cordero et a l ., Fac t or e sd eterminan tes dele s tad on utrici ona lenlan iñezened adescol are.  
47%  
42%  
3
6%  
29%  
29%  
28%  
2
6%  
26%  
25%  
17%  
14%  
11%  
11%  
1
0%  
10%  
7%  
8
%
7%  
6
%
4
%
%
3
2
%
1% 1%  
1vez al dia  
1vez al mes mas de 2 veces 2-3 veces por  
al dia semana  
nunca  
1 vez a la  
semana  
aceites y grasas azucares alimentos refinados bebidas procesadas  
Figura 6. Distribución porcentual del consumo de grasas y misceláneos en la población de estudio.  
Es indiscutible que la calidad de los servicios básicos es el más relevante para la carne puesto que 53% de la  
influye en el estado de salud de la población, conforme muestra la consume y 51% come mariscos 1 vez a la  
a los resultados, el 97% vive en casas de cemento, 69% semana, en cuanto a la frecuencia de consumo diario,  
tiene cocina con ambiente separado, 98% utiliza agua 17% consume carne una vez al día y 10% más de 2 ve-  
potable. En definitiva, un promedio de 88% de la pobla- ces al día. En resumen, no existe un adecuado consumo  
ción investigada goza de servicios básicos elementales. de carnes (Figura 5).  
La educación materna es un factor a tomar en cuen-  
En lo que respecta a la ingesta de frutas y verdu-  
ta, ya que es un punto de dirección en los conocimientos ras, se observó que, en la frecuencia de consumo de una  
que tiene la madre sobre cómo debe ser la alimentación vez al día, 36% prefiere la fruta a diferencia del 15%  
y el cuidado del infante, en un 45% las madres tienen que opta por verduras, el mismo patrón se repite en el  
un nivel educativo de bachillerato y en un 43% una ins- consumo de más de dos veces a la semana, puesto que  
trucción universitaria, solo en un 20% existe una ins- 23% elige las frutas en detrimento al 6% que prefiere  
trucción básica y en 1% ninguna.  
las verduras, en cuanto a la frecuencia semanal, 64%  
Los lácteos son los alimentos de mayor consumo come verduras de 2 a 3 veces a diferencia del 25% que  
diario con 29% en comparación con los huevos que es escoge a las frutas. En resumen, las frutas y verduras  
de 16%; dentro de la frecuencia de consumo semanal, no son consumidas en cantidad y frecuencia diaria re-  
que es de dos a tres veces por semana, para los lácteos comendada por la OMS. Los tubérculos, cereales y sus  
es de 39% y los huevos con 59%. En relación al consu- derivados son los grupos alimentarios aportantes de  
mo diario, destaca la ingesta de una vez al día de lácteos la mayor cantidad de energía de la dieta, son ricos en  
en 29% de la muestra y 16% para los huevos. Tanto los carbohidratos, vitaminas, minerales y fibra. Conforme  
lácteos como el huevo proveen proteína de excelente a los resultados, en la frecuencia semanal, 64% elige a  
calidad, por lo que se sugiere el consumo diario de lác- los tubérculos de 2 a 3 veces por semana y 44% prefie-  
teos, y es preocupante que 8% de la muestra solo lo re a los cereales, en lo que respecta al consumo diario,  
consuma una vez a la semana.  
13% opta por los cereales una vez al día y 11% por los  
Las carnes proveen proteína de alto valor biológico, tubérculos, en el consumo de más de 2 veces diarias,  
además de calcio, hierro, zinc, yodo y vitaminas A, B9 9% prefiere a los cereales. En definitiva, tanto los cerea-  
que son nutrientes críticos en la pre escolaridad, según les como los tubérculos no están siendo consumidos en  
los resultados, el consumo de 2 a 3 veces por semana la frecuencia recomendada. En el consumo de grasas,  
30  
ISSN 2542-3401  
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 95 Diciembre 2019 (pp. 25-32)  
Cordero et a l ., Fac t or e sd eter minan t es dele s tad on utric i ona lenlan i ñez e nedadescol ar  
azucares y misceláneos se observa que existe una gran que está en bajo peso [8]. Lo que es indicativo que la  
aceptación, en cuanto a la frecuencia diaria, 36% toma muestra de Azogues tiene mayor riesgo de malnutrición  
azúcar una vez al día, 28% opta por bebidas refinadas y por exceso [9].  
2
5% aceites y grasas. En el caso del consumo de más de  
En nivel educativo se asocia con el tipo de cuidado  
dos veces al día, 26% corresponde para azucares y11% nutricional otorgado a los hijos/as, en el estudio de Pu-  
para bebidas refinadas. En la frecuencia semanal, 47% jilí, 42% de las madres es analfabeta, 38% tiene nivel  
de la muestra consume aceites y grasas más de 2 veces inicial y 22% nivel medio, a diferencia de las madres de  
al día, 42% elige los alimentos refinados, 29% opta por Azogues que 65% tiene nivel secundario y 34% nivel  
las bebidas procesadas y 26% escoge los azucares. Hay superior; lo que es indicativo de mejor estado nutricio-  
que recalcar que en el consumo de una vez a la semana nal, situación que no ocurre con las madres de Azogues  
se mantiene el consumo de todos estos alimentos y con puesto que a pesar de tener mayor nivel académico sus  
mayor presencia, 29% es para los alimentos refinados hijos tienen mayor prevalencia de obesidad.  
(Figura 6). En cuanto al patrón alimentario, en la muestra de  
En el análisis correlacional del IMC/edad en la Pujilí, 96% come frecuentemente harinas y fideos, 80%  
muestra de estudio, en la que se observó que dichas va- opta por leguminosas y 100% elige tubérculos y ce-  
riables no interfieren entre sí, por lo tanto, no hay corre- reales, 58% prefiere las verduras. Al comparar con la  
lación en ambas. Se tomó para la correlación la variable muestra de Azogues que 53% consume cárnicos, 64%  
de IMC/edad con grupo alimentario de cárnicos, ya que elige los tubérculos, 44% prefiere los cereales, 36% la  
es el más constante en el grupo de ingestas, en la cual fruta, por lo tanto, el patrón alimentario de preescolares  
se observó que no se evidencia asociación en ambas va- de Azogues es más variado, incluye mayor contenido  
riables, por lo tanto, la correlación es nula. Otra corre- de proteína animal y fruta, pero es más deficiente en  
lación de IMC/edad con alimentos es con el consumo verduras, por lo que su alimentación no guarda las indi-  
de grasas, ya que su consumo es un poco elevado en la caciones de las leyes de alimentación. [9]. Estos datos  
muestra de estudio, aun así, se observa que estas varia- se reflejan en la mayor prevalencia de malnutrición por  
bles no interfieren entre sí.  
exceso.  
Otro estudio tomado para análisis de discusión reali-  
zado en el año 2016, en Samborondón con preescolares,  
V.CONCLUSIONES  
Un estudio realizado en el año 2007, en 170 preesco- demostró que 50% tiene IMC normal, 13% bajo peso,  
lares de ciudad de León en México, demostró que con- 29% riesgo de sobrepeso, 8% sobrepeso, a diferencia de  
forme al indicador peso/talla, 55% de los niños están la muestra de Azogues, que 2% tiene bajo peso y 46%  
normopeso, 21% tienen exceso de peso y 24% algún mantiene problemas de exceso de peso, en la relación  
grado de desnutrición, cifras diferentes a las obtenidas IMC/edad/grupos etarios, 69% de los niños de 2 años  
en preescolares de Azogues, puesto que solo 2% están presenta IMC normal, 31% muestra bajo peso, 29% de  
con bajo-peso y 46% con exceso de peso, por lo tanto, niños de 3 años tiene IMC normal, 50% con riesgo de  
la muestra ecuatoriana presenta mayor riesgo de malnu- sobrepeso y 21% con sobrepeso; en el caso de la mues-  
trición por exceso [6].  
tra de Azogues, el bajo peso se distribuye por igual con  
En el nivel educativo de padres/madres de la mues- 50% para las edades de 1 y 2 años, el normopeso, es li-  
tra mexicana, mostró que más de 50% de niños con des- derado por preescolares de 2 años con 52%, seguido de  
nutrición moderada tenían padres con educación básica los de 1 año con 40% a diferencia de los de 3 años, solo  
incompleta, al relacionarla con la muestra de estudio 9% se encuentran en la normalidad, con respecto a ries-  
que 65% tiene nivel educativo medio completo y 34% go de sobrepeso, 48% del grupo de 1 año lo manifiesta,  
nivel educativo superior, lo que indica que algunos pa- 43% del grupo de 2 años y 9% de los de 3 años, en cuan-  
dres saben lo que es saludable para sus hijos, pero no lo to al sobrepeso, 53% del grupo de 2 años lo presenta, al  
ponen en práctica [7].  
igual que el 33% de niños/as de 1 año y 14% de los de  
Tomando datos nacionales, un estudio realizado en 3 años. En definitiva, el grupo de 2 años se caracteriza  
el año 2012, en una muestra de 45 menores de cinco por liderar el exceso de peso y el bajo peso.  
años que asisten al Centro Infantil del Buen Vivir “Niño  
Al analizar el patrón alimentario de la muestra de  
de Isinche” del Cantón Pujilí, reveló que conforme al Samborondón, 41% consume lácteos, 82% huevos,  
IMC/edad, 36% tiene desnutrición, 49% esta normope- 29% ingiere carne, 26% pollo, 46% prefiere embuti-  
so y 15% padece sobrepeso, en comparación con los do, 42% cerdo y 31% consume vísceras. En la muestra  
niños de Azogues que 52% se encuentran en el rango de estudio el consumo de lácteos es de 39%, 59% para  
de normopeso, 46% están en el canal de exceso y 2% huevos, 53% para carne y derivados. Por lo tanto, en  
31  
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 95 Diciembre 2019 (pp. 25-32)  
Cordero et a l ., Fac t or e sd eterminan tes dele s tad on utrici ona lenlan iñezened adescol are.  
la muestra de Azogues, menor cantidad de preescolares [7]E. Rodríguez, and E. Simón-Magro, Bases de Ali-  
consume proteína en general y menos aún proteína ani- mentación Humana. España: Netbiblo, 2008.  
mal, lo que es indicativo de menor riesgo de exceso de [8]C. Prudhon, Evaluación y Tratamiento de la desnu-  
peso por cuanto la proteína animal se acompaña de una trición en situaciones de emergencia. Caracas: Icaria,  
cantidad considerable de grasa [13].  
2002.  
En el caso de las verduras, 22% de los niños de Sam- [9]P. Frontera, and G. Cabezuelo, Como Alimentar a los  
borondón las incluyen en su ingesta diaria; 32% opta niños. España: Amat, 2013.  
por tubérculos y 26% por legumbres, a diferencia de la [10]A. Bonada, R. Trallero, M. Salo, and R. Burgos,  
muestra de Azogues que 44% opta por tubérculos, 15% Nutrición y Dietética Clínica. España: Elsevier Mas-  
elige verduras y 36% prefiere la fruta. En definitiva, son,2008.  
ambos grupos tienen dieta poco variada y poco porcen- [11]E. M. Baez, Crecimiento y Desarrollo desde la con-  
taje de ellos consumen de todos los grupos alimenta- cepción hasta la adolescencia Santo Domingo, Mendo-  
rios, con la salvedad de la muestra de Azogues que si za: Intec, 2002.  
incluye a la fruta [18].  
Agradecimientos  
[12]M. Hernández-Rodríguez, A. Sastre-Gallego, Tra-  
tado de Nutrición. Madrid: Díaz de Santos, 1999.  
Centro “Cesar Molina” de la ciudad de Azogues – [13]D. Bellido-Guerrero, and L. Román, Manual de Nu-  
Ecuador. trición y Metabolismo. Madrid: Díaz de Santos, 2006.  
14]Healthychildren. 2017. Available from: https://  
www.healthychildren.org/spanish/ages-.  
1]M. Immink, Factores Determinantes del Éxito de los [15]Z. Rodriguez, Elementos de Nutrición Humana.  
Programas de Alimentación y Nutrición Comunitarios. Costa Rica: EUNED, 1995.  
Roma: FAO, 2005. [16] Patrones de Crecimiento del Niño la OMS:  
2]D.F. Pedraza, “Obesidad y Pobreza: marco concep- Curso de Capacitación sobre la Evaluación. Washigton:  
tual para su análisis en Latinoamérica,” Saúde Soc, vol. Salud; 2008. Report No.: 9789275329566.  
8, no. 1, pp. 103-117, 2009 [17]SEEN. Dietoterapia, Nutrición Clínica y Metabo-  
3]R. Caicedo, Normas de nutrición para la prevención lismo De Luis Román D, Bellido D, Garcia P, editors.  
[
REFERENCIAS  
[
[
1
[
secundaria y el control del sobrepeso y la obesidad en Madrid: Díaz De Santos; 2010.  
niños y adolescentes, Quito: Ministerio de Salud Públi- [18]INEI. Manual de Antropometría. Lima: Dirección  
ca, 2011.  
técnica de demografía e indicadores sociales, 2012.  
[4]A. Díaz, J. Gómez, and H. Ramírez, El niño sano. [19]Organización Mundial de la Salud, [Online].; 2017  
Bogotá: Panamericana, 2005.  
[cited 2018.06.20].Available from: http://www.who.int/  
[
5]M. Blasco-Elorriaga, M. Campo, M. J. Steve, R. Fa- es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overwei-  
rre, M. Fernández, “Nutrición básica humana,” Valen- ght.  
cia: PUV, 2006 [20]R. Abello, and D. Tirado, Desarrollo infantil y  
6]E. Casanueva, M. Kaufer-horwitz, A. Perez-Lizaur, construcción del mundo social, Primera ed. A. Marcos.  
[
and P. Arroyo, Nutriología Medica. México: Paname- Barranquilla: Uninorte, 2004.  
ricana, 2008.  
32  
ISSN 2542-3401  
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 95 Diciembre 2019 (pp. 25-32)