Aguirre eta l.Ca rac t er izaci ón d el aal imentcióncom ple m entariaenlaedadi nfa nt ile.  
CARACTERIZACIÓN DE LAALIMENTACIÓN  
COMPLEMENTARIA EN LA EDAD INFANTIL DE 1 A 3 AÑOS  
1
2
3
Aguirre Quezada María Alejandra , Estrella González María de los Ángeles , Romero Sacoto Lilia Azucena  
4
y González León Fanny Mercedes  
1
2
3
maaguirreq@ucacue.edu.ec ,maestrellag@ucacue.edu.ec , iromeros@ucacue.edu.ec , fmgonzalezl@ucacue.edu.  
4
ec  
1
2
https://orcid.org/0000-0002-0462-4086 , https://orcid.org/0000-0001-7170-7888 , https://orcid.org/0000-0002-  
3 4  
729-0596 , https://orcid.org/0000-0002-6996-5199  
3
1
,2,3,4  
Carrera de Enfermería de la Universidad Católica de Cuenca sede Azogues.  
Recibido (16/10/19), Aceptado (19/11/19)  
Resumen: Los niños lactantes consumen pequeñas cantidades de alimentos, la calidad es primordial y  
determina la importancia de la alimentación complementaria. Los padres deben acceder a información  
nutricional objetiva para fijar hábitos saludables que prevengan enfermedades relacionadas con la dieta.  
Estudio cuantitativo, correlacional de corte transversal, participaron 1760 niños y niñas de uno a tres  
años de las unidades de cuidado infantil públicas de los cantones Azogues, Biblián y Déleg. (919 niños  
y 841 niñas). Las mediciones fueron frecuencia de consumo y conducta alimentaria. De los resultados  
obtenidos el 9.77% introdujo alimentos diferentes a la leche materna a los 4 meses y el 62.26% lo hizo  
a los 6 meses. Los alimentos más consumidos son el arroz, el guineo, el pollo, el brócoli, la papa y la  
lenteja con medias equivalentes a la categoría muy frecuente y los menos consumidos la quinua, la uva,  
el conejo, el zuquini y la soya que están en categoría eventual. El 86.82% de investigados afirma no  
seleccionar para la alimentación papillas de cereales industriales. Con los resultados de esta investigación  
se espera aportar con información relevante sobre el patrón alimentario de niños de la localidad y  
permitir a las instituciones de cuidado infantil ofrecer apoyo especializado en nutrición infantil.  
Palabras Clave: Alimentación infantil, hábitos saludables, dieta infantil, nutrición infantil.  
CHARACTERIZATION OF COMPLEMENTARY  
FEEDING IN THE CHILD AGE FROM 1 TO 3 YEARS  
Abstract: Nursing children consume small amounts of food, the quality is essential and determines  
the importance of the complementary feeding. Parents must Access nutritional information objective to  
fix healthy habits that prevent diet-related diseases. Quantitative, correlational study of cross-section,  
participated 1760 boys and girls from one to three years of public child care units of the cantons  
Azogues, Bible and Deleg. (919 boys and girls 841). The measurements were frequency of consumption  
and eating behavior. The results of the 9.77% introduced foods other than breast milk at 4 months and  
the 62.26% did so at 6 months. Most consumed foods are rice, banana, chicken, broccoli, potato and  
lentils with average equivalent to the common category and at least consumed quinoa, grape, the rabbit,  
the zucchini and soy that are in any category. 86.82% of researches say no selection for industrial cereal  
porridge feed. The results of this research are expected to provide relevant information on the food  
pattern of local children and enable child care institutions to provide specialized child nutrition support.  
Keywords: Infant feeding, healthy habits, children's diet, infant nutrition.  
40  
ISSN 2542-3401  
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 95 Diciembre 2019 (pp. 40-44)  
Aguirre eta l.Ca rac t er izac i ónd el a al i ment ació ncomp le m e nt aria enlaed adi nf ant i l
I.INTRODUCCIÓN  
Los niños lactantes consumen pequeñas cantidades  
II. DESARROLLO  
La alimentación complementaria (AC) diversa es la  
de alimentos sin embargo la calidad de la comida es que contiene mínimo, cuatro grupos de alimentos, en-  
primordial y determina entonces la importancia de la tre los que destacan: Cereales o tubérculos, legumino-  
alimentación complementaria (AC). La Organización sas, derivados de leche: queso, yogurt o sucedáneos de  
Mundial de la Salud (OMS), la AC se define como “el leche materna, carnes: rojas, pescado, pollo, vísceras,  
proceso que comienza cuando la leche materna ya no es huevo, frutas o vegetales [18], [19], [23]. En relación  
suficiente para cubrir todas las necesidades nutricias del a los lácteos no se indica para AC a la leche entera de  
lactante y, por lo tanto, otros alimentos son necesarios vaca no modificada, por la posible asociación con pér-  
para complementarla” [1]. Este periodo es ideal para: dida de sangre a través de las heces [20], [21].  
1
) fomentar la habilidad de masticar; 2) familiarizar al  
niño con los sabores, aromas y texturas; y 3) consumir sumo presenta es el de las carnes, fuente esencial de  
alimentos con elevada densidad de nutrientes. hierro y zinc. Cuando su ingestión, durante los primeros  
El grupo de alimentos que mayor dificultad de con-  
Luego de la lactancia exclusiva, no es posible cubrir años de la vida, por medio de la dieta frecuentemente es  
los requerimientos de energía, macro y micronutrientes inadecuada ocasiona disminución de la capacidad física  
a través de esa forma de alimentación, por esta razón, y del desempeño cognoscitivo, y cambios en el compor-  
desde el año 2001, la OMS recomienda que, sin sus- tamiento, entre otros [24].  
pender la lactancia materna, es necesario iniciar la AC  
En Ecuador el Ministerio de Salud Pública ha ex-  
a partir de los seis meses de vida [1], [3]. Con el man- puesto concordancia con la recomendación de la OMS  
tenimiento de la práctica de alimentar al niño o niña y educa a la población en sus unidades de salud para  
con lactancia materna a partir de los seis meses resulta que los niños y niñas inicien la AC a partir del sexto  
vital la introducción de otros alimentos para cubrir los mes de vida [28]. Es incuestionable, que la AC es mu-  
requerimientos de energía, proteínas, lípidos y micro- cho más que la simple introducción de comida para el  
nutrientes [1].  
niño o niña. Corresponde a una gran ventana de oportu-  
Sin embargo, el creciente número de publicaciones nidades de crecimiento, afecto y la cimentación de há-  
sobre afectaciones al estado nutricional infantil sugie- bitos alimenticios saludables [29].  
ren la responsabilidad del padre, madre o cuidador para  
En este contexto el uso de cereales para prevenir la  
fijar hábitos de alimentación adecuados, pero en la edad deficiencia de energía y la selección adecuada de otros  
propicia que genere aprendizajes significativos y repli- grupos de alimentos que en las cantidades adecuadas  
cables a lo largo de la vida [4], [5], [7], [8].  
serán la base de futuros patrones de alimentación. La  
Las edades de seis a once meses representan un pe- presente investigación tuvo como finalidad caracterizar  
ríodo indiscutible de oportunidades de trabajo a favor la alimentación complementaria de los niños y niñas  
de la nutrición infantil, es ideal poder aprovechar el que asisten a las unidades de cuidado infantil públicas  
tiempo para que el niño adquiera el gusto por diferen- de los cantones de Azogues, Biblián y Déleg.  
tes sabores, texturas y olores. Su aplicación demanda  
el entendimiento de esta fase de alimentación en que el III.METODOLOGÍA  
aporte de los profesionales resulta trascendental de lo  
contrario la AC inadecuada ocasionará efectos irrever- cuantitativa, correlacional, de corte transversal. La po-  
sibles [7], [9], [10], [11], [27]. blación de estudio correspondé a los siguientes canto-  
El tipo de estudio correspondió a una investigación  
Es evidente la incidencia de la nutrición sobre el de- nes: Azogues, Biblián y Déleg pertenecen a la provincia  
sarrollo y crecimiento, el proporcionar la energía nece- del Cañar, que está localizada en el sur del Ecuador, en  
saria y con los nutrientes correspondientes precisa una la zona geográfica conocida como región interandina o  
importante acción de prevención de enfermedades rela- sierra, principalmente sobre la hoya de Cañar. Se reali-  
cionadas con la dieta [12], [13], [14], [25].  
zó en colaboración y bajo el auspicio del Distrito 1 Azo-  
La edad de introducción de alimentos complemen- gues del Ministerio de Inclusión Económica y Social,  
tarios es un momento de particular importancia en el con 51 unidades de atención infantil distribuidos en los  
desarrollo del niño. La dieta sufre un cambio radical, 3 cantones, a la fecha de la recolección de información  
desde un único alimento (leche materna), con la gra- se contaba con una nómina de 2403 niños de 1a 3 años,  
sa como principal fuente de energía a una variedad de con un error del 1.5% y un nivel de confianza del 98.5%  
alimentos que se requieren para cubrir las necesidades se trabajó con una muestra de 1760 participantes, se-  
nutricionales [15], [16], [23].  
leccionados por muestreo aleatorio simple. En el estu-  
dio se incluyeron a todos los niños matriculados, pero  
41  
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 95 Diciembre 2019 (pp. 40-44)  
Aguirre eta l.Ca rac t er izaci ón d el aal imentcióncom ple m entariaenlaedadi nfa nt ile.  
se excluyeron a todos los que ingresaron al programa dieta se lo hace de manera desordenada y anticipada  
durante el proceso investigativo. Adicionalmente se in- en ciertos casos o tardía en otra. Lo que desfigura el  
cluyó a un representante por cada niño y se dispone de esquema internacional propuesto. Se identifica además  
consentimiento informado.  
que el grupo de alimentos que deciden los progenitores  
Para realizar la recolección de la información se uti- no incluir en la AC son las carnes y yema de huevo, si-  
lizó el cuestionario diseñado por Freire y colaboradores tuación que advierte un aporte inadecuado de nutriente  
que incluyó categorías correspondientes a condiciones desde edades tempranas. Al observar la introducción de  
socioeconómicas, conducta alimentaria y frecuencia de los grupos de alimentos en relación a la edad se observa  
consumo, establecido en la Encuesta nacional de salud que cuando la AC inicia predomina la selección de ce-  
y nutrición del Ecuador. La variable de condición so- reales, frutas, vegetales y tubérculos. A diferencia de los  
cioeconómica se estudió a través del nivel instrucción grupos como la leguminosas y carnes. Genera interés la  
de la madre o cuidador, características de la vivienda y secuencia de introducción de yema de huevo, carnes y  
ocupación del jefe de hogar. El consumo de leche ma- leguminosas que se lo hace durante todos los meses de  
terna fue medido a través de las opciones Si – No. La estudio e incluso perfilan como los que no seleccionan  
edad a la que empezó a recibir otro alimento diferente para la AC. El no ofrecer cereales podría sugerir alguna  
a la leche materna/fórmula fue la escala por edad re- relación con situaciones celiacas probablemente. Los  
presentada por 4, 5, 6,7 meses, y las opciones otra, no grupos que muestran similar comportamiento en la AC  
lo recuerda. La edad de introducción de grupos de ali- de esta población de estudio son las frutas, vegetales y  
mentos se asoció al rango de 4 a 12 meses con cereales, tubérculos.  
frutas (excepto cítricas), carnes, vegetales tubérculos,  
yema de huevo y leguminosas y se agregó las opciones Tabla I. Nivel de instrucción de la madre o cuidador  
no contesta, no recuerda y no se administra ese grupo de y nivel de clase social del jefe de hogar.  
alimento. La variable frecuencia de consumo valoró el  
Si  
No  
consumo y la periodicidad considerando muy frecuente  
si el consumo es una vez por día o más de dos veces  
diarias, frecuente dos o tres veces por semana, poco fre-  
cuente una vez a la semana, eventual una vez por mes  
y nunca.  
El consumo de papillas de cereales industriales co-  
rrespondió a las categorías Si – No. Se determinó las  
causas del no consumo de papillas industriales utilizan-  
do las opciones: costo elevado, sabor no aceptado por  
los niños/as, productos no son naturales y no se consi-  
guen con facilidad. En el análisis de datos se realizó el  
cálculo de medidas de tendencia central y para determi-  
nar la correlación se utilizó el coeficiente de Spearman,  
mediante el programa estadístico SPSS versión 25.  
F
1
%
F
0
3
%
0
Ninguno  
0,06  
3,64  
1 - 3 años de  
primaria  
64  
0,18  
4
- 5 años de  
primaria  
- 3 años de  
520  
242  
585  
29,54  
13,74  
33,24  
2
5
0,12  
0,28  
2,56  
1
secundaria  
4 – 6 años de  
secundaria  
Superior  
45  
203  
11,52  
91,74  
90  
5,12  
8,26  
Total  
1615  
145  
Tabla II. Edad a la que empezó a recibir otro alimen-  
IV. RESULTADOS  
to diferente a la leche materna.  
Al aplicar el coeficiente de correlación por jerarquía  
de Spearman, para conocer el grado de asociación de  
las variables nivel de educación de la madre/cuidador,  
consumo de leche de materna, nivel de la clase social  
del jefe de hogar y consumo de papillas de cereales in-  
dustriales; se concluye una correlación positiva media  
F
Porcentaje  
9,76  
4
5
meses  
meses  
172  
102  
1096  
224  
166  
1760  
5,80  
6 meses  
7 meses  
62,27  
12,73  
9,44  
(tabla I). La edad a la que empezó a recibir otro alimen-  
No lo recuerda  
Total  
to diferente a la leche materna se presenta en la tabla 2,  
resaltando el 9.76% y 62.27% que corresponden a los 4  
meses y 6 meses respectivamente, la edad promedio de  
inicio de AC es 5.86 meses.  
100  
Destacando que los alimentos más consumidos son  
el arroz, el guineo, el pollo, el brócoli, la papa y la lente-  
La descripción de los grupos de alimentos y la edad ja con medias equivalentes a la categoría muy frecuente  
de consumo, la secuencia con la que se agregan a la y los menos consumidos la quinua, la uva, el conejo, el  
42  
ISSN 2542-3401  
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 95 Diciembre 2019 (pp. 40-44)  
Aguirre eta l.Ca rac t er izac i ónd el a al i ment ació ncomp le m e nt aria enlaed adi nf ant i l
zuquini y la soya que se ubican en el indicador de even- vados en la Encuesta de Lactancia, Estado Nutricional y  
tual. El consumo de papillas de cereales industriales y AC realizada en Uruguay donde predominó el consumo  
la descripción de las causas de la falta de consumo. El de manzana [7].  
8
6.82% de investigados afirma no seleccionar para la  
Pese a que se disponen de datos de inicio de AC a  
alimentación papillas de cereales industriales y entre las los 4 meses, al comparar con los Andes de Bolivia se  
causas señalan que los sabores no les gustan a los ni- observó que 39% había iniciado la alimentación com-  
ños, no son productos naturales, no se los consigue con plementaria en los primeros tres meses, principalmente  
facilidad y el costo. Se evaluó la percepción del padre, con papa y chuño (papa deshidratada), no concuerda  
madre o cuidador en relación a la conducta alimentaria, [8]. El porcentaje de niños que incorporaron alimentos  
destacando que el 14.44% y el 14.99% refieren que los antes de los seis meses no concuerda con la investiga-  
niños y niñas pocas veces y nunca respectivamente tie- ción realizada de Chile, donde el porcentaje de lactantes  
nen apetito.  
amamantados que habían incorporado alimentos sólidos  
estaba alrededor solamente el 7% [9]. Las respuestas  
tipificadas como no recuerdo, implican que las madres  
V.CONCLUSIONES  
El presente estudio permitió identificar, la incorpo- o cuidadoras de los niños no asocian a la AC como un  
ración anticipada de alimentos antes de los seis meses, factor de riesgo para la salud.  
complejidad en la secuencia de introducción de los gru-  
La diversidad de la dieta de los niños en la Alimenta-  
pos de alimentos y hasta alimentos que no se incluyen ción Complementaria (AC), es fundamental para poder  
los planes de AC, situaciones que podrían impactar en cubrir los requerimientos nutricionales, evitar deficien-  
la nutrición de los lactantes y que se alejan del cumpli- cias y generar hábitos adecuados que permitan el cum-  
miento de las disposiciones internaciones de la OMS.  
plimento de aporte de macro y micronutrientes. Para  
Al observar la caracterización, del grupo investigado lograrlo la estrategia deberá centrarse en la educación  
se puede inferir un desplazamiento temprano de la lac- nutricional [13], [17]. El cumplimiento puede influir en  
tancia materna en esta etapa tan importante y se debe la condición de salud de los individuos durante las eta-  
destacar que los alimentos que se producen en la zona pas posteriores como la adolescencia y adultez.  
son seleccionados de manera eventual, pese a sus ex-  
celentes propiedades nutricionales y la disponibilidad AGRADECIMIENTOS.  
que existe, demostrando falta de pertinencia cultural en  
A los estudiantes de la Carrera de Enfermería de la  
esta selección. Es importante reconocer que en esta eta- Universidad Católica de Cuenca sede Azogues por su  
pa de la vida los niños dependen de la alimentación que destacada participación en el estudio y al Ministerio de  
le proporciona la familia y manifestará la práctica de Inclusión Económica y Social (MIES).  
crianza de cada hogar que reafirma los hábitos alimen-  
ticios del núcleo y mantendrá relación además con la REFERENCIAS  
economía de la familia, en virtud de que los alimentos [1]R. Jiménez, J. Curbelo and R. Peñalver, “Relation  
ricos en nutrientes, son frecuentemente de origen ani- of the type of feeding with some variables of growth,  
mal, son costosos en relación a los alimentos básicos nutritional status and morbidity of the infant,” Medical  
como el arroz y no permiten adquirirlos de manera re- Colombia, vol. 36, no. 4, pp. 19-25, 2015.  
gular.  
[2]L. Caulfield, R. Esteban, J. Rivera, P. Musgrove and  
En este estudio la edad promedio de incorporación R. Negro, Stunting, Wasting, and Micronutrient Defi-  
de alimentos es de 5.86 meses. En general lo que sí ciency Disorders. Washington: World Bank, 2006.  
es evidente, que patrones de AC inadecuados podrían [3]T. Castro, L. Baraldi, P. Muniza and M. Cardoso,  
visibilizar riesgos asociados y limitar el crecimiento y “Dietary practices and nutritional status of 0-24-mon-  
desarrollo. Estos resultados concuerdan con un estudio th-old children from Brazilian Amazonia,” Public Heal-  
realizado en Chile mostró que 42,2% de los lactantes th Nutr, vol. 12, no. 12, pp. 35-42, 2015.  
iniciaban la alimentación complementaria con la in- [4]Y. Cruz, A. Jones, P. Berti and S. Larrea, “Breastfee-  
troducción simultánea de alimentos de origen vegetal ding, complementary feeding and infant malnutrition in  
(cereales y/o fruta y/o verdura) y de origen animal (po- the Andes of Bolivia,” Arch Latinoam Nutr, vol. 11, no.  
llo) [5]. Los resultados no mantienen relación con es- 1, pp.7-14, 2016.  
tudios en la región amazónica de Brasil mostraron una [5]M. I. Bove and F. Cerruti, Breastfeeding survey, nu-  
introducción precoz de alimentos ricos en carbohidratos tritional status and complementary feeding. Uruguay:  
junto con leche de vaca e ingestas irregulares de frutas, UNICEF, 2007.  
vegetales y carne [6]. Además, se asemejan a los obser- [6]C. Reyes, E. Atalah and C. Castillo, Effectiveness  
43  
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 95 Diciembre 2019 (pp. 40-44)  
Aguirre eta l.Ca rac t er izaci ón d el aal imentcióncom ple m entariaenlaedadi nfa nt ile.  
of the Breastfeeding Program. National Breastfeeding [14]J. Pardío, Alimentación Complementaria del Niño  
Commission. Chile: Ministry of Health, 2005.  
7]A. Santamaria, “Dietary habits of Spanish and Chi- México: Editorial Médica Panamericana, 2015.  
lean infants,” Doctoral Thesis University of Barcelona, [15]C. Torrejón, J. Osorio, M. Vidoso and C. Castillo,  
015. “Alimentación del niño menor de 2 años. Recomenda-  
8]C. Koninckx, S. Dalmau, V. Moreno, M. Díaz, G. ciones de la rama de nutrición de la Sociedad Chilena  
de Cuatro a 24 Meses de Edad. Nutriología médica,  
[
2
[
Castillejo and A. Polanco, The introduction of gluten de Pediatría,” Rev Chil Ped, vol. 76, no. 1, pp. 76-91,  
in the infant's diet. Barcelona: Recommendations of a 2005.  
group of experts, 2015.  
9]K. Touzani, R. Bodnar, A. Sclafani, Neuropharmaco- ty in eating behavior throughout the weaning period,”  
logy of learned flavored preferences. Behav: Pharmacol Appetite, vol. 52, no 3, pp. 766-770, 2009.  
Biochem, 2010. [17]N. Solomons, “Iron Deficiency and Deficiencies of  
10] J, Pearce and S. Langley, “The types of food Other Nutrients,” Pediatric nutrition in practice. Vol.  
[16]M. Van, S. Hunnius and P. Van-Geert, “Variabili-  
[
[
introduced during complementary feeding and risk of 72, no. 4, 2008.  
childhood obesity: a systematic review,” Int J Obes, vol. [18]N. Krebs, M. Westcott, A. Butte, M. Bell and K.  
3
7, no. 4, pp. 477-500, 2013.  
Hambidg, “Meat as a first complementary food for  
[11]G. Olaya, M. Lawson and M. Fewtrell, “Efficacy breastfed infants: feasibility and impact on zinc intake  
and safety of new complementary feeding guidelines and status,” Pediatr Gastroenterol Nut, vol. 42, no 2, pp.  
with an emphasis on red meat consumption: A randomi- 207-214, 2006.  
zed trial in Bogota,” Am J Clin Nut, vol. 98, no 4, pp. [19]C. Schwartz, P. Scholtens, A. Lalanne, H. Weenen,  
9
83-993, 2013. and S. Nicklaus, “Development of healthy eating habits  
[12]D. Deming, M. Afeiche, K. Reidy and L. Eldridge, early in life, Appetite, 2011, vol. 57, no 3, pp. 796-807,  
and S. Villalpando, Early feeding patterns among Mexi- 2011.  
can babies: findings from the 2012 National Health and [20]K. Dewey and K. Brown, “Update on Technical  
Nutrition Survey and implications for health and obesi- Issues Concerning Complementary Feeding of Young  
ty prevention. Nutrition: BMC, 2015.  
Children in Developing Countries and Implications for  
[13] A. Brown and H. Rowan, “Maternal and infant Intervention Programs,” Food Nutr. Bull, vol. 24, no 1,  
factors associated with reasons for introducing solid pp. 5-28, 2003.  
foods,” Matern Child Nutr, vol. 12, no 3, pp. 500-515,  
2
016.  
44  
ISSN 2542-3401  
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 95 Diciembre 2019 (pp. 40-44)