Loor e tal ., Con t r i buc io n e sm édicas p a r apreven irladi abetesmellitus ti poI Ie.  
CONTRIBUCIONES MÉDICAS PARA PREVENIR LA DIABETES  
MELLITUS TIPO II  
1
2
3
4
Loor Miryam ; Figueroa Fátima ; Quijije María , Intriago Karen  
1
2
3
patricia.loor@uleam.edu.ec ,fatima.figueroa@uleam.edu.ec , maría. quijije@uleam.edu.ec ,karlisslove19@gmail.  
4
com  
Facultad de Enfermería. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí-Ecuador  
Recibido (08/10/19), Aceptado (08/11/19)  
Resumen: La Diabetes Mellitus tipo II (DM II) es un problema prioritario para la salud pública a  
nivel mundial, nacional y local. Este estudio pretende diseñar un programa educativo de capacitación  
comunitaria relacionada con los factores de riesgo no modificables que garanticen la prevención de  
la DM II en la población de 20 a 65 años de edad. Fue una investigación cuali-cuantitativa de corte  
transversal con diseño muestral no probabilístico, aplicado a 50 personas en el centro de Salud “Cuba  
Libre”. Se aplicaron métodos teóricos y empíricos. Entre otros resultados: el 38% posee antecedentes de  
familiares diabéticos en primer grado de consanguinidad, 20% presenta como patología concomitante  
la hipertensión arterial; ambos factores biológicos aumentan las probabilidades del desarrollo de DM II,  
adicionalmente solo el 14% conoce sobre ciertos factores no modificables que intervienen en el desarrollo  
de DM II. En síntesis, el elemento más sobresaliente fue el bajo nivel de conocimientos de la población  
en aspectos relacionados a los factores de riesgo no modificables que asociados a estilos de vida no  
saludable incrementa su predisposición a desarrollar esta patología, siendo el parámetro inicial para la  
implementación de medidas preventivas relacionadas a la educación sanitaria y la promoción de la salud.  
Palabras Clave: Diabetes Mellitus tipo II, intervención de enfermería, prevención, educación.  
HEALTH CONTRIBUTION TO PREVENT  
TYPE II DIABETES MELLITUS”  
Abstract: Type II Diabetes Mellitus (DM II) is a priority problem for public health worldwide,  
nationally and locally. This study aims to design an educational community training program related  
to non-modifiable risk factors that guarantee the prevention of DM II in the population aged 20 to  
6
5 years. It was a qualitative-quantitative cross-sectional investigation with non-probabilistic sample  
design, applied to 50 people in the "Cuba Libre" Health Center. Theoretical and empirical methods were  
applied.Among other results: 38% have a history of diabetic relatives in the first degree of consanguinity,  
2
0% have as a concomitant pathology arterial hypertension; Both biological factors increase the chances  
of the development of DM II, additionally only 14% know about certain non-modifiable factors that are  
involved in the development of DM II. In summary, the most outstanding element was the low level  
of knowledge of the population in aspects related to non-modifiable risk factors that associated with  
unhealthy lifestyles increases their predisposition to develop this pathology, being the initial parameter  
for the implementation of preventive measures related to health education and health promotion.  
Keywords: Type II diabetes mellitus, nursing intervention, prevention, education.  
52  
ISSN 2542-3401  
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 95 Diciembre 2019 (pp. 52-58)  
Loor e tal ., Con t r i buc ion e s m édicas p a r ap r even irladi a betesmell itus ti poI I
I.INTRODUCCIÓN  
de Estadística y Censos reportó como segunda causa  
La DM II es considerada actualmente una enfer- de mortalidad general a la diabetes mellitus, situándose  
medad social, no solo por su elevada frecuencia, sino además como la primera causa de mortalidad en la po-  
también por el costo económico que representa para los blación femenina y la tercera en la población masculi-  
gobiernos y las familias de las personas que la padecen. na. La diabetes junto con las enfermedades isquémicas  
En los últimos años se ha suscitado un enorme interés 13 del corazón, dislipidemias y la enfermedad cerebro  
científico y académico en torno a los aspectos psicoso- vascular, aportan la mayor carga de consultas y egresos  
ciales y de la calidad de vida en las personas con enfer- hospitalarios dese hace más de dos décadas. En el país,  
medades crónicas, especialmente con diabetes. Para los la prevalencia de diabetes en la población general de 10  
investigadores de esta enfermedad, la aproximación te- a 59 años es de 2.7 %, destacando un incremento hasta  
rapéutica en el tratamiento debe incluir la comprensión el 10.3 % en el tercer decenio de vida, al 12.3 % para  
de sus ramificaciones sociales, psicológicas y psiquiá- mayores de 60 años y hasta un 15.2 % en el grupo de 60  
tricas si se desea alcanzar el bienestar del paciente y la a 64 años, reportando tasas marcadamente más elevadas  
prevención de complicaciones.  
en las provincias de la Costa y la zona Insular con una  
Dado que la DM II es un problema de salud públi- incidencia mayor en mujeres [4]  
ca a nivel mundial y que afecta tanto a hombre como  
La provincia de Manabí, perteneciente al litoral  
a mujeres, sin distinción de raza, sexo, y debido a las ecuatoriano, con una extensión de 18.940 km² y una po-  
repercusiones que tiene en el individuo y la sociedad; blación de 1’369.780 habitantes aproximadamente, se-  
es necesario determinar los factores de riesgo no mo- gún el último censo poblacional del INEC del 2010, es  
dificables asociados a DM II, para así promover accio- uno de los territorios más poblados y extensos del Ecua-  
nes de prevención del aumento de factores de riesgos dor, ocupante del tercer y quinto lugar respectivamente.  
modificables y de esta manera disminuir la incidencia  
y el daño a la economía que produce esta enfermedad, blema económico grave para el paciente, su familia, la  
además de mejorar la calidad de vida. sociedad y el propio Estado, de ahí la importancia de  
El control de la DM II se ha convertido en un pro-  
Según la OMS [1], la diabetes es una enfermedad abordar aspectos que durante años han sido olvidados  
crónica que aparece cuando el páncreas no produce in- o ignorados por la comunidad médica pero que están  
sulina suficiente o cuando el organismo no utiliza efi- latentes y requieren atención inmediata para abatir el  
cazmente la insulina que genera. El efecto de la diabetes rezago que tenemos para esta enfermedad y saldar el  
no controlada es la hiperglucemia, que con el tiempo compromiso social de todos con las personas portadoras  
daña gravemente muchos órganos y sistemas, especial- de este padecimiento [5].  
mente los nervios y los vasos sanguíneos.  
El rol educativo del profesional de enfermería es  
A nivel mundial el número de personas con diabe- crucial en este campo, pues le permite encargarse de  
tes ha aumentado de 108 millones en 1980 a 422 mi- orientar y capacitar a los usuarios para que tenga un  
llones en 2014. La prevalencia en adultos (mayores de buen control y cuidado de la salud. Debido a esto, las  
1
8 años) ha incrementado del 4,7% en 1980 al 8,5% intervenciones educativas a la población general deter-  
en 2014 con mayor rapidez en los países de ingresos minan una mayor demanda a las instituciones de salud  
medianos y bajos, causando en quienes la padecen con- para la detección precoz y el tratamiento adecuado de  
secuencias graves como ceguera, insuficiencia renal, la enfermedad.  
infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y am-  
putación de los miembros inferiores [2].  
Esta investigación pretende analizar la situación de  
la DM II desde los factores de riesgo asociados imple-  
La DM II se ha convertido en uno de los mayores mentando un programa educativo que permita incre-  
problemas del siglo XXI, especialmente en las socieda- mentar el grado de conocimiento al usuario a través del  
des desarrolladas que afecta a 5,0 % de la población to- trabajo diario de enfermería, con la finalidad de preve-  
tal (2 millones), mientras que, según estimados del año nir o al menos retardar el desarrollo de esta enfermedad.  
2
000, 35 millones de personas la padecen en América,  
A continuación, se describen aspectos generales so-  
de las cuales 19 millones (54,0 %) vivían en América bre DM II, los factores asociados y las principales com-  
Latina y el Caribe. Además, las proyecciones indican plicaciones que la enfermedad genera en quienes la pa-  
que en el 2025 esta cifra ascenderá a 64 millones, de las decen. Se presenta brevemente la metodología utilizada  
cuales 40 millones (62,0 %) corresponderán a la misma en la investigación y los resultados obtenidos.  
zona geográfica; a nivel mundial, los afectados con esta  
enfermedad superarán los 300 millones [3].  
En el Ecuador, en el año 2014 el Instituto Nacional  
53  
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 95 Diciembre 2019 (pp. 52-58)  
Loor e tal ., Con t r i buc io n e sm édicas p a r apreven irladi abetesmellitus ti poI Ie.  
II. DESARROLLO  
A. Generalidades  
costes sanitarios en prácticamente todas las sociedades.  
Además, la esperanza de vida del diabético es, como  
promedio, 8 años menor que la de las personas no dia-  
La DM II, conocida anteriormente como diabetes no béticas en edades de 55 a 64 años y 4 años menor en  
insulinodependiente o de inicio en la edad adulta, es la los de 65 a 74, criterios que en la actualidad marcan  
forma más prevalente de diabetes (90%-95%) y el ries- tendencias [9].  
go de desarrollarla aumenta, entre otros factores, con la  
La DM II tiene un largo periodo asintomático duran-  
edad, la obesidad y el sedentarismo. Resulta de la aso- te el que se desarrollan complicaciones micro y macro-  
ciación de insulinorresistencia y secreción compensa- vasculares. Posteriormente, puede presentarse con sín-  
toria deficiente de insulina, con posible predominio de tomas de variable intensidad como poliuria, polidipsia,  
uno u otro, aunque ambas condiciones son necesarias. pérdida de peso, visión borrosa o polifagia, pero gene-  
Suele iniciarse de forma progresiva después de la cuarta ralmente no hay síntomas. La hiperglucemia va provo-  
década de la vida, aunque en los últimos años existe cando daños durante años sin manifestar síntomas por  
un incremento notable en personas jóvenes e incluso en lo que es imprescindible un diagnóstico y un abordaje  
niños [6].  
precoz de la enfermedad [10]. Hasta el año 2015, uno de  
Se asocia con obesidad franca o cuando menos con cada dos (46,5%) adultos con diabetes estaba sin diag-  
una mayor proporción de grasa abdominal. Tiene pro- nosticar [11].  
nunciada agregación familiar, causas múltiples y dife-  
rentes, la genética es compleja y no está totalmente de- D. Rol de enfermería en la prevención  
finida. La etiología específica no es conocida y no hay  
La gravedad de las complicaciones que genera la  
destrucción autoinmune de las células beta, progresiva- DM II hace necesaria la implementación de medidas  
mente se van identificando procesos patogénicos espe- preventivas. Ésta es una enfermedad que representa un  
cíficos y defectos genéticos que permitirán una mejor costo elevado para cada persona, sus familiares o entor-  
clasificación. Los pacientes permanecen a menudo sin no cercano, la particularidad de sus características (cró-  
diagnóstico y, como consecuencia, sin tratamiento du- nica, persistente e inexcusable), las complicaciones fi-  
rante años. Los síntomas son ausentes o se infravaloran, siológicas, además de emocionales y sobre todo su alta  
lo que puede dar lugar a que algunos pacientes tengan incidencia, hace de la prevención una de las mejores  
complicaciones crónicas en el momento del diagnóstico armas para disminuir la prevalencia de la enfermedad,  
[7].  
es evidente que hay un antes y un después en la vida de  
un diabético.  
B. Factores de riesgo asociados  
La prevención es la clave para evitar la aparición o  
El origen etiológico de la DM II no se comprende retrasar el inicio de la enfermedad y sus complicacio-  
plenamente, pero existe un fuerte vínculo con el so- nes, es indispensable mantener el peso corporal adecua-  
brepeso y la obesidad, así como con la edad avanzada, do, hacer ejercido físico diario al menos 30 minutos o  
además del origen étnico y los antecedentes familia- 4 días a la semana, llevar una dieta baja en azucares  
res. Entre los factores de riesgo modificables destacan: simples y grasas saturadas, ingerir 2 litros de agua al  
exceso de adiposidad (obesidad), malnutrición y dieta día, evitar el consumo de alcohol y tabaco.  
inadecuada, falta de actividad física, prediabetes o alte-  
Partiendo de este punto, el profesional de enfermería  
ración de la tolerancia a la glucosa (ATG), tabaquismo y tiene como responsabilidad generar en sus pacientes una  
antecedentes de DMG con exposición del feto a un alto actitud de autocuidado, propiciando un ambiente nece-  
nivel de glucosa durante el embarazo. Entre los facto- sario que ayude aumentar su nivel en cada uno de los  
res dietéticos, pruebas recientes sugieren que existe una ámbitos (vida, salud y bienestar) en los que se desempe-  
asociación entre el elevado consumo de bebidas azuca- ña a diario. Es aquí donde la atención primaria juega un  
radas y el riesgo de DM II [8].  
papel fundamental pues permite modificar la manera en  
que la persona cuida de sí misma y se compromete con  
su salud, reconociendo que acciones aumentan o por el  
C. Complicaciones  
Las complicaciones diabéticas (enfermedad arte- contrario disminuyen un nivel adecuado de salud [12].  
rial coronaria o la enfermedad vascular periférica, los  
La atención primaria se constituye como medio fun-  
eventos cerebrales, la neuropatía diabética, las ampu- damental en la promoción de una cultura de salud en  
taciones, la insuficiencia renal y la ceguera) generan el ámbito comunitario; en este caso, la prevención de  
un aumento del número de personas discapacitadas, enfermedades crónicas como la diabetes y alteracio-  
una reducción de la esperanza de vida y unos enormes nes cardiacas que se encuentran íntimamente ligadas,  
54  
ISSN 2542-3401  
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 95 Diciembre 2019 (pp. 52-58)  
Loor e tal ., Con t r i buc ion e s m édicas p a r ap r even irladi a betesmell itus ti poI I
requieren de un compromiso de enfermería que va di- Criterios de exclusión: embarazadas. Posteriormente, se  
rigido al liderazgo de acciones estratégicas que permi- aplicó una encuesta previamente estructurada de 7 pre-  
tirán reducir los porcentajes establecidos epidemiológi- guntas de opción múltiple con escalas alternativas que  
camente, además de establecer cuidados óptimos que contenían datos generales y socioeconómicos, de estas  
fortalezcan la calidad de vida del paciente [13].  
variables se consideraron principalmente las asociadas  
Los profesionales de enfermería principalmente de a temas como antecedente personal y familiar de DM II  
atención primaria deben valorar el entorno y los recur- y su grado de consanguinidad. Se realizó un enfoque de  
sos de la comunidad para hacer uso de un enfoque in- análisis estadístico mediante el ingreso de la informa-  
tegral que beneficie a todos los pacientes diabéticos, la ción en la base única de datos, Microsoft Excel 2016.  
educación por este grupo de profesionales es clave para  
Finalmente, la propuesta de la intervención de enfer-  
el control de la diabetes y sus complicaciones, lo ideal mería consistió en el diseño de un programa educativo  
es la creación de un plan de intervenciones y de preven- para la prevención de la DM II, enfocados desde los  
ción que seleccione a los individuos con mayor riesgo factores de riesgos no modificables a pacientes de 20 a  
y que incluya un refuerzo periódico a estos [14] [15].  
65 años que acudieron a su control médico en el centro  
Evidentemente la enfermedad no sólo afecta al in- de salud en mención.  
dividuo, sino también a su familia, por tal razón es ne-  
cesario evaluar su entorno, los conocimientos que el IV. RESULTADOS  
paciente y la familia han desarrollado frente a esta si-  
tuación y la manera la afrontan.  
Tabla.I Antecedente personal de DM II  
La enfermera es la líder fundamental en el equipo  
multidisciplinario, por lo tanto tiene una gran responsa-  
bilidad en el proceso terapéutico, puesto que a través de  
una relación basada en la confianza con sus pacientes  
puede lograr que éste sea lo más receptivo posible a la  
educación que se le brinda, además de recolectar los da-  
tos necesarios que le permitan posteriormente durante  
las intervenciones ser usados generando una actitud de  
seguridad que contribuya al avance de la salud del pa-  
ciente diabético [16].  
¿
Padece de  
Frecuencia  
Porcentaje  
diabetes ?  
Si  
10  
37  
3
20%  
74%  
No  
No sé  
Total  
6%  
50  
100%  
Mediante el análisis diagnóstico fue posible deter-  
minar que el 74% de los participantes refieren no pade-  
cer ningún tipo diabetes, en la mayoría de los casos esta  
III. METODOLOGÍA  
Como parámetro inicial se solicitaron los permisos respuesta no presenta un criterio médico se basa especí-  
a las autoridades pertinentes, se socializó el consenti- ficamente en una información subjetiva del usuario que  
miento asistido de cada participante, brindándole una en su gran mayoría nunca se han realizado una prueba  
información detallada del propósito de la investiga- de medición de glucosa.  
ción, la inocuidad de la misma, su anonimato y auto-  
nomía para ser parte del estudio en el centro de salud Tabla.II Antecedente familiar de DM II  
Cuba Libre” tipo B de la ciudad de Manta (Ecuador).  
Familiares con diabetes  
Frecuencia  
Porcentaje  
Se realizó una investigación cuali-cuantitativa, de tipo  
prospectivo y corte transversal, en la que se aplicaron  
métodos teóricos (análisis-síntesis), métodos empíricos  
Si  
30  
60%  
No  
15  
5
30%  
10%  
(encuesta, entrevista, observación), además de métodos  
No sé  
Total  
estadísticos y matemáticos.  
50  
100%  
Mediante muestreo no probabilístico se incluyeron  
dentro del estudio a 50 adultos en quienes se caracteri-  
Estos resultados muestran evidentemente que un  
zaron los factores de riesgo no modificables prevalentes 60% de los usuarios tienen historial familiar de DM II,  
y el nivel de conocimientos que tienen en relación a és- que representa un factor de riesgo no modificable de  
tos, cumpliendo criterios de inclusión: personas de 20 a gran relevancia al considerar el grado de tendencia a  
6
5 años que acuden a su control médico en el centro de desarrollar esta enfermedad, el mismo que asociado a  
salud en mención, de cualquier sexo, procedencia, nivel otros como el sedentarismo y la alimentación inadecua-  
socioeconómico y que mediante la firma del consen- da incrementa su predisposición.  
timiento informado estuvieron dispuestas a participar.  
55  
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 95 Diciembre 2019 (pp. 52-58)  
Loor e tal ., Con t r i buc io n e sm édicas p a r apreven irladi abetesmellitus ti poI Ie.  
Tabla.III Antecedente familiar según grado de con- Tabla.V Nivel de conocimiento  
sanguinidad  
Conocimiento  
Frecuencia  
Porcentaje  
14%  
Familiares con diabetes  
Frecuencia  
Porcentaje  
Si  
No  
7
Abuelo (a)  
5
10%  
Papá  
Mamá  
10  
9
20%  
18%  
4%  
43  
50  
86%  
Total  
100%  
Hermanos (as)  
Tíos (as)  
Primos (as)  
Ninguno  
No sabe  
Total  
2
3
6%  
Alarmantemente solo el 14% de los participantes  
tienen conocimiento sobre los factores de riesgos no  
modificables que intervienen en el desarrollo de DM II.  
Esta cifra respalda la necesidad de implementar un plan  
de capacitación que le permita a la población obtener  
información relevante, oportuna y científicamente com-  
1
2%  
15  
5
30%  
10%  
100%  
50  
Tal como se muestra el primer grado de consangui- probada en relación a este tema.  
nidad predomina con un total de 38% (incluyendo los  
V. CONCLUSIONES  
valores porcentuales de padre y madre). Si bien es cier-  
to, este factor no representa un desarrollo inevitable de  
la enfermedad, si genera que quienes cuentan con este  
antecedente sean más propensas. Está científicamente  
comprobado que la práctica de estilos de vida saluda-  
ble, entiéndase actividad física regular y alimentación  
saludable pueden prevenir o al menos retrasar la apari-  
ción de DM II, incluso en quienes cuenten con antece-  
dentes patológicos familiares.  
1
.A partir de los criterios teóricos y epistémicos con-  
sultados se confirma la necesidad del seguimiento y  
evaluación sistemática de los factores de riesgo no mo-  
dificables que intervienen en la prevención de la DM II,  
como responsabilidad del proceso asistencial de enfer-  
mería.  
2
.El desconocimiento de los participantes sobre los  
factores de riesgo no modificables que lo predisponen a  
padecer de DM II son un punto sobresaliente que jus-  
tifican la necesidad de este estudio como respaldo a la  
situación problémica presentada en el diseño teórico de  
la investigación.  
Tabla.IV Comorbilidades  
Patologías  
Frecuencia  
Porcentaje  
3
.La población objeto de estudio no padece de DM  
Hipertensión arterial  
10  
20%  
II, sin embargo, tienen predisposición genética pues el  
60% tienen al menos un familiar con esta patología.  
Ovarios poliquísticos  
Diabetes gestacional  
No sé  
7
0
14%  
0%  
4
.Las características estructurales y de contenido del  
programa de capacitación de la población de 20 a 65  
años, permite a las personas, la actualización de conoci-  
mientos sobre sucesos científicamente comprobados so-  
bre factores de riesgo no modificables que predisponen  
al desarrollo de DM II y de esta forma empoderarlos  
creando consciencia sobre las graves complicaciones  
que conlleva esta enfermedad y a su vez incrementar su  
cultura preventiva.  
8
16%  
Ninguna  
25  
50  
50%  
Total  
100%  
Las cifras señalan que el 20% de los participantes  
son hipertensos y un 14% afirmaron haber tenido ova-  
rios poliquísticos ambas enfermedades son considera-  
das determinantes de riesgos para DM II, junto con el  
desconocimiento que representó el 16%, éste último  
dato es igual de importante, ya que evidencia que la  
población por múltiples razones no se realiza controles  
médicos regulares y por lo tanto, no conoce su situación  
actual de salud.  
5
.Para posteriores estudios es conveniente incre-  
mentar el número de la muestra ampliando el alcance  
de la investigación, además es necesario enmarcar en  
el instrumento de recolección de datos parámetros im-  
portantes como los aspectos nutricionales, frecuencia  
de actividad física e Índice de Masa Corporal datos  
que servirán para obtener una perspectiva más amplia  
en relación a los estilos de vida que predominan en la  
población.  
56  
ISSN 2542-3401  
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 95 Diciembre 2019 (pp. 52-58)  
Loor e tal ., Con t r i buc ion e s m édicas p a r ap r even irladi a betesmell itus ti poI I
APÉNDICE  
REFERENCIAS  
[5]C. López y M. Ávalos, «Diabetes mellitus hacia una  
[1]OMS, «Organización Mundial de la Salud,» 30 No- perspectiva social,» Revista cubana de salud publica,  
viembre 2018. [En línea]. Available: https://www.who. vol. 39, nº 2, pp. 331-345, 2013.  
int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes. [Último [6]D. Figueroa, E. Reynals, A. Vidal y P. Aschner, «Dia-  
acceso: 23 Mayo 2019].  
2]C. D. Mathers y D. Loncar, «Proyecciones de la mor- ed., Barcelona, Elsevier, 2016.  
talidad global y la carga de morbilidad de 2002 a 2030,» [7]V. González y C. Bustillo, «Diabetes mellitus,» de  
006. Medicina Interna. Diagnóstico y tratamiento., Segunda  
3]C. K. L. De la Paz, P. S. Fernández, S. Y. Gallardo y edición ed., La Habana, Ciencias Médicas, 2016.  
betes Mellitus,» de Medicina Interna, Décimo octava  
[
2
[
L. A. Mompié, «Factores de riesgo en adultos mayores [8]Federación Internacional de Diabetes, Diabetes At-  
con diabetes mellitus,» MEDISAN, vol. 16, nº 4, pp. las de la FID, Bruselas, 2017.  
4
[
89-497, Abril 2012. [9]C. C. H. M. Gu K, « Mortality in adults with and  
4]Ministerio de Salud Pública (MSP), «Guía de Prác- without diabetes in a national cohort of the U.S. popu-  
tica Clínica (GPC),» Dirección Nacional de Normatiza- lation, 1971-1993,» Diabetes Care , vol. 21, nº 7, 1998.  
ción – MSP, Quito, 2017.  
[10]A. Barquilla García, «Breve actualización sobre  
57  
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 95 Diciembre 2019 (pp. 52-58)  
Loor e tal ., Con t r i buc io n e sm édicas p a r apreven irladi abetesmellitus ti poI Ie.  
diabetes para médicos de atención primaria,» Revista nº 1, pp. 79-90, Enero 2017.  
Española de Sanidad Penitenciaria, vol. 19, nº 2, pp. 57- [14]G.-S. M. D. G. R. B. P. Pérez L, «Prescripción de  
5, 2017. recursos comunitarios para la mejora del autocuidado  
11]Federación Internacional de Diabetes, «Atlas de en enfermedades crónicas. Gestión de un caso clínico  
diabetes,» 2015. en Atención Primaria.,» Enfermería Clínica, vol. 24, nº  
12]G. S. H. M. M. E. Cacha A, «Papel de enfermería 4, pp. 254-260, 2014.  
6
[
[
en atención primaria: Plan de mejora de atención prima- [15]«Costa B. Prevención de la diabetes de tipo 2. ¿Qué  
ria en la comunidad de Madrid,» Servicio Madrileño de se puede hacer desde la atención primaria? La experien-  
Salud-Comunidad de Madrid, vol. 1, nº 53, 2009.  
cia del DE-PLAN-CAT,» Avances en Diabetología, vol.  
[13]V.-C. Z. T.-G. G. P.-B. M. Mendinueta-Marin DA, 8, nº 3, pp. 59-63, 2012.  
«
Enfoque de enfermería en la atención primaria de dia- [16]  
G. P. Pérez B, «Grado de satisfacción de la po-  
betes y corazón como herramienta fundamental para la blación con los servicios de enfermería en un área de  
prevención, cuidado y promoción.,» Duazary, vol. 14, salud.,» Cubana de Enfermería, vol. 21, nº 2, 2005.  
58  
ISSN 2542-3401  
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 23, Nº 95 Diciembre 2019 (pp. 52-58)