5Juan Segura1, Franyelit Suàrez2, Juan Casierra2 .UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 24, Nº 97 Febrero 2020 (pp. 04-11)Salomón et al., Productividad del proceso minero, mas allá de la producciónISSN 2542-3401/ 1316-4821I. INTRODUCCIÓNLa población agrícola del sector bananero de la Re-pública del Ecuador está distribuida en tres provincias, a saber: El Oro 41%, Guayas 34% y Los Ríos 16%. El 40% de empresas grandes y el 65% de medianas empre-sas están ubicadas en Los Ríos. En un diagnóstico apli-cado a una muestra representativa de empresas bana-neras en Los Ríos, se pudo evidenciar, que el 29,3% de empresas consideran a la responsabilidad social como “moda pasajera”, el 33,5% arma que es una “carga para la empresa” y el 14,2% lo ve como un requisito a cumplir, a diferencia del 23,0% que lo ve como un compromiso social [2]. Además, se arma que el 96% del consumidor de banano que compra a las empresas del sector en estudio, está dispuesto a consumir marcas que evidencien prácticas de responsabilidad o causas sociales [2]. A partir de lo expresado, se puede armar que, en los últimos años, la responsabilidad social no fue un tema de interés para el sector bananero en el Ecuador. Este comportamiento condicionó un retraso en el desa-rrollo de prácticas y enfoques de gestión amigable con la sociedad y el medioambiente. Ante los problemas planteados, el desinterés demostrado por el empresa-rio constituyó una amenaza, ya que a partir de abril del 2017 se dispuso la promulgación del código orgánico del medioambiente, dando un carácter de obligatorio a la gestión de buenas prácticas industriales en el país [3]. Además, se evidencia que el consumidor ha desarrolla-do una fuerte tendencia por el apoyo a causas sociales y prácticas responsables [4]. En este sentido, surge la necesidad de implantar en las empresas del sector agrícola bananero del Ecuador procedimientos que contribuyan a mejorar las prácticas agrícolas hacia una gestión amigable con el medioam-biente y la sociedad. El primer paso en la implantación de sistemas, modelos y procedimientos es el diagnósti-co del estado actual de la gestión de la responsabilidad social. En este sentido, los autores de esta investigación establecieron como problema la determinación de una línea base de cumplimiento de los principios básicos y materias fundamentales de responsabilidad social. La pregunta de investigación resultante del plan-teamiento del problema fue: ¿Cómo se comportan las dimensiones de la responsabilidad social en el sector agrícola bananero de la República del Ecuador? Para resolver la incógnita enunciada, se platea el objetivo de investigación: medir el comportamiento de las dimen-siones de la responsabilidad social en el sector bananero de la República del Ecuador. La medición del compor-tamiento de los principios y materias fundamentales de la responsabilidad social contribuirán a que el sector en estudio tenga un modelo que muestre los factores más inuyentes en la gestión de prácticas socialmente res-ponsables.El instrumento compuesto por las siete materias fundamentales que componen la norma ISO 26000 contribuirá a medir el grado de responsabilidad social en las empresas del sector bananero. Adicionalmente, las empresas socialmente responsables tendrían mejor aceptación por parte de los consumidores. Este artículo está ordenado en cuatro secciones, la primera sección aborda los temas relacionados al protocolo cientíco; en la segunda se presenta un estado actual de los presu-puestos teóricos de responsabilidad social; en la tercera se informan os métodos de investigación empleada; en la cuarta se expone los resultados del análisis estadísti-co y nalmente en la quinta sección se reseñan las con-sideraciones nales del estudio.II. DESARROLLOEn 1940 surge la responsabilidad social como una línea de acción empresarial circunscrita a la sosteni-bilidad. En aquel entonces, el estado de evolución del pensamiento económico se basaba en la generación de ganancias [5]. Varios fenómenos sociopolíticos como la guerra de Vietnam y culturales como el Apartheid des-embocó el interés por el consumo responsable de recur-sos [6]. Existen muchos eventos que contribuyeron a que la responsabilidad social se haya convertido en un referen-te de estandarización en la gestión empresarial, a saber: (1) La publicación del libro “Social Responsibilities of the Businessman” que constituyó un manual para las decisiones de los gestores de calidad y desarrollo social [7] . (2) El desarrollo de la Teoría de la Atribución, la cual hace referencia a las relaciones causales consumi-dor-empresa hacia el compromiso social [8, 9, 10]. (3) El surgimiento de la pirámide de Carroll como base de la responsabilidad social con categorías discrecionales, legales, éticas y económicas [11]. En un contexto empresarial, la responsabilidad so-cial se vio nutrida por los siguientes autores: (1) Druc-ker estudió la trasformación de problema sociales en oportunidades y benecios económicos bajo la premisa de capacidad productiva, desarrollo humano y remune-ración justa [12]. (2) Freeman desarrolla la teoría de los stakeholders que destaca la presencia de grupos de inte-rés relacionados con las actividades de la empresa [13]. (3) Wood desarrolla el modelo de desempeño social corporativo, que hace referencia a las normas, políticas y procesos que integran las actividades de la organiza-ción con la sociedad [14].En un contexto internacional, los principales aportes Saltos et al., Validación de un modelo de responsabilidad social: Un estudio transeccional 6Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-340166Juan Segura1, Franyelit Suàrez2, Juan Casierra2 .UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 24, Nº 97 Febrero 2020 (pp. 04-11)Salomón et al., Productividad del proceso minero, mas allá de la producciónISSN 2542-3401/ 1316-4821Saltos et al., Validación de un modelo de responsabilidad social: Un estudio transeccionalde las organizaciones asociadas fueron: (1) La Comi-sión Europea expone en su “Libro verde de responsabi-lidad corporativa” el compromiso voluntario de las or-ganizaciones con el medioambiente y la sociedad [15]. (2) La Asociación Internacional de Estandarización lanza la norma ISO-26000 como una guía que apoya a las organizaciones a proyectar su compromiso con los grupos de interés de manera trasparente [16].La norma de estandarización ISO-26000 constituye una guía de actuación sobre responsabilidad social para el sector público y privado. Esta norma fue estableci-da a partir de un consenso de expertos de 163 países de todo el mundo. En un contexto de gestión empre-sarial, la ISO-2600 está diseñada para agregar valor a los procedimientos de buenas prácticas de responsabili-dad social [17]. Los principios de la norma ISO 26000 se basan en la conducta socialmente responsable de la organización y el desarrollo sostenible para maximizar su contribución. Están conformados por: (1) rendición de cuentas; (2) trasparencia; (3) comportamiento ético; (4) respeto a los intereses de las partes interesadas; (5) respeto al principio de legalidad; (6) respeto a la norma-tiva internacional de comportamiento; (7) respeto a los derechos humanos. Cabe mencionar que los principios no tienen prioridad jerárquica [18].La rendición de cuentas busca la integración de la organización con la responsabilidad social, mediante la rendición de impactos económicos, sociales y am-bientales [19]. Además, la empresa asume la respon-sabilidad por los impactos negativos [20]. Ante esto, la trasparencia abarca las actividades de interacción de la sociedad con el medioambiente [18]. Se debe propor-cionar información a las partes interesadas de manera accesible e inteligible y sin restringir la información a excepción de la protegida por derechos de propiedad intelectual [19].El comportamiento ético en una organización debe reejar un impacto positivo para el desarrollo sostenible [21]. La entidad no solo debe buscar el benecio econó-mico. Por el contrario, alinear la gestión hacia criterios de honestidad, equidad e integridad [19]. El respeto a los intereses del stakeholder debe ser considerarlo a la hora de tomar decisiones [18]. El respeto al principio de legalidad hace referencia a contraindicar cualquier actuación en contra de la ley [19]. El respeto a la normativa internacional de compor-tamiento hace referencia al cumplimiento de leyes más allá de los países donde gestiona la organización [19]. En este principio, las normativas locales no establecen salvaguardias sociales y ambientales, por lo que sí de existir conicto entre normativas locales e internacio-nales; la empresa deberá cumplirlas en la mayor medida posible [18].El respeto a los derechos humanos debe reconocer la importancia y universalidad de estos por sobre cual-quier interés ajeno al bien común [19]. Dicho de otra manera, esta normativa se deberá aplicar a todos los in-dividuos, sin importar país, ni cultura [21]. La gestión de la responsabilidad social al interior de las organiza-ciones debe responder a una correcta conguración de sus materias fundamentales, a saber: (1) gobernanza de la organización; (2) derechos humanos; (3) prácticas la-borales; (4) medioambiente; (5) prácticas justas de ope-ración; (6) asuntos de consumidores; (7) participación activa y desarrollo de la comunidad [17].La gobernanza de la organización es el sistema en el cual la empresa toma decisiones para lograr sus objeti-vos. Estas decisiones reejan una conducta socialmen-te responsable a través de una serie de acciones [20]. Los derechos humanos están estructurados por catego-rías civiles, políticas, económicas, sociales y culturales [22]. En este sentido, las prácticas laborales involucran tanto a los trabajadores y subcontratados de la organi-zación por lo que se verá reejado en el contexto social. Los derechos laborales buscan incrementar las adecua-das prácticas laborales (jornada laboral; generación de empleo, salario justo) [18, 23]. El desarrollo de actividades enfocadas al medioam-biente pretende mitigar los impactos desfavorables so-bre la naturaleza, la cual está regida por los principios en materia medioambiental como: (1) La prevención de contaminación: en especial emisiones de aire, desper-dicio de agua, gestión de residuos, manejo apropiado de químicos; uso sostenible de recursos: sensibilización de uso de recursos renovables y no renovables. (2) La mitigación y adaptación al cambio climático: evitar la emisión de gases que afecten el cambio drástico. (3) La protección del medioambiente: uso responsable de los recursos naturales [19]. Las prácticas justas de opera-ción se enfocan al comportamiento ético orientado a la anticorrupción y la participación política responsable [18, 23]. Los asuntos de los consumidores se enfocan a la información y educación que fomenta el consumo responsable [18, 23]. Finalmente, la participación y desarrollo de la comunidad, se orienta al desarrollo de lineamientos que contribuyan al progreso económico, político y social del sector intervenido [18, 23].III. METODOLOGÍALa población objeto de estudio, estuvo conformada por 741 empresas bananeras del Ecuador que constan en el catastro del censo empresarial 2012 [24]. La muestra se determinó a partir de la fórmula de cálculo de pobla-ciones nitas; su resultado fue 324 empresas. Después 7Juan Segura1, Franyelit Suàrez2, Juan Casierra2 .UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 24, Nº 97 Febrero 2020 (pp. 04-11)Salomón et al., Productividad del proceso minero, mas allá de la producciónISSN 2542-3401/ 1316-4821Saltos et al., Validación de un modelo de responsabilidad social: Un estudio transeccionalde someter el marco muestral a un proceso aleatorio estraticado se establecieron 3 subgrupos de estudio, a saber: 66 empresas grandes, 119 empresas medianas y 143 empresas pequeñas.Para el desarrollo de la presente investigación se utilizaron los siguientes métodos teóri-cos: (1) Método deductivo, para establecer las categorías fundamenta-les que construye-ron el modelo de diagnóstico de res-ponsabilidad social. (2) Método analítico-sintético para desmembrar el modelo de estandarización de respon-sabilidad social ISO-26000 y establecer las materias pertinentes para diagnóstico orientándolas a las par-ticularidades del sector de bananero del Ecuador. Los métodos empíricos utilizados en el desarrollo de esta investigación fueron: (1) La observación cientíca para la determinación de causas de la inexistencia de buenas prácticas de responsabilidad social. (2) La recolección de información para recabar los criterios de medición del estado actual de la gestión de responsabilidad social en una muestra representativa del sector objeto de es-tudio. Dentro del mismo contexto, la téc-nica utilizada fue la encuesta telefónica. El instrumento que se usó fue un cuestionario con preguntas estructuradas a partir de escalas de Likert de 5 alternativas balanceadas.El cuestionario se aplicó en función al siguiente or-den: (1) Para la selección de las empresas, se aplicó un muestreo aleatorio simple usando el método random de Microsoft Excel hasta cumplir con la cuota requerida. El marco muestral se extrajo del último censo [24]. (2) Las empresas fueron encuestadas por vía telefónica, los encuestadores aplicaron los instrumentos a los infor-mantes clave de cada organización. (3) Se realizó el re-gistro de las respuestas directamente en la base de datos creada en IBM SPSS Statistics 24.0. La base de datos se sometió a una revisión manual para identicar casos perdidos o atípicos y realizar su recticación. Para el análisis de consistencia interna se sometió la base de datos al indicador alfa de Cronbach.Para estudiar la carga de los factores sobre la varia-ble responsabilidad social se usó el análisis factorial. Para esto, se procedió a estimar los indicadores de ade-cuación de muestreo KMO (Medida Kaiser-Meyer-Ol-kin) y la prueba de esfericidad de Bartlett. Una vez determinada la viabilidad de agrupación de factores se determinó el número de grupos o factores que formaban los ítems medidos a partir de la varianza total explica-da. Además, se establecieron los grupos de ítems con el procedimiento Varimax. Para la modelización de facto-res se utilizó el programa informático AMOS de SPSS Statistics. Como primer punto se estableció el diagrama de senderos que agrupa a las variables observables y les relaciona con la variable latente.IV. RESULTADOSEl valor del indicador del alfa de Cronbach propor-cionado por el programa informático SPSS Statistics es de 0,963 que indica que el instrumento es óptimo y competente para medir las categorías de estudio. Dicho en de otra forma, los ítems están alineados en la misma dirección [25]. En la tabla I, se muestra que las medidas tomadas a las empresas bananeras son precisas en tal virtud, arrojan valores superiores al mínimo requerido (α≥0,7).Tabla I. Alfa de CronbachEstadísticas de fiabilidadAlfa de CronbachAlfa de Cronbachbasada en elementos estandarizadosN de elementos,925,92614La técnica seleccionada para la reducción de fac-tores fue el análisis factorial. La decisión de selección del procedimiento estadístico multivariante se basó en función a las métricas de los ítems del instrumen-to de medición del estado actual de la responsabilidad social. Los indicadores que sustentan la viabilidad del procedimiento estadístico son el de Kaiser Meyer Olkin (KMO) y el de esfericidad de Bartlett. El resultado de la aplicación a 324 empresas del sector bananero de la provincia de Los Ríos revela una prueba de esfericidad de Bartlett con Chi-cuadrado de 2958,449 y una signi-cancia estadística de 0,000 con 91 grados de libertad. La medida de Kaiser Meyer Olkin (KMO) es de 0,946, para lo cual el valor es satisfactorio (Tabla II). 8Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-340188Juan Segura1, Franyelit Suàrez2, Juan Casierra2 .UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 24, Nº 97 Febrero 2020 (pp. 04-11)Salomón et al., Productividad del proceso minero, mas allá de la producciónISSN 2542-3401/ 1316-4821Saltos et al., Validación de un modelo de responsabilidad social: Un estudio transeccionalTabla II. Prueba de KMO y BartlettTabla III. Análisis de la Varianza total explicadaTabla IV. Matriz de factor rotadoaMedida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo,946Prueba de esfericidad de BartlettAprox. Chi-cuadrado2958,449Gl.91Sig.,000En el análisis de varianza total aplicada (Tabla III), se muestran tres factores principales o relevantes con un total de 68,941% de la varianza que explica el com-portamiento del modelo de medida de responsabilidad social. Se diferencian los dos factores por las sumas de cargas al cuadrado de la extracción obteniendo el pri-mero 6,762; el segundo 1,979, dada por los 14 indica-dores.FactorAuto valores inicialesSumas de cargas al cuadrado de la extracciónTotal% de varianza% acumuladoTotal% de varianza% acumulado17,13250,94450,9446,76248,30248,30222,35616,82867,7721,97914,13762,4393,5433,87871,650El método de extracción de datos utilizado en la pre-sente investigación fue de máxima verosimilitud con rotación varimax mostraron los elementos intra-factores subyacentes presentados en la (Tabla IV). Se puede ob-servar en la matriz hay dos agrupaciones bien denidas, en las primeras 7 se presenta la dimensión de principios fundamentales y el segundo grupo correspondiente a materias fundamentales; se observa que la mayoría de los ítems son mayores a 0,7.ITEMSFactor12A su criterio, ¿Su organización mantiene relación directa con los stakeholders, mediante la rendición de cuentas sobre impactos económicos, sociales y ambientales?,844A su criterio, ¿Su organización mantiene un flujo de información con los stakeholdersde manera accesible e inteligible y sin restringirla (con la excepción de la protegida por derechos de propiedad)?,680A su criterio, ¿Las prácticas de su organización generan un impacto positivo y contribuye para el desarrollo sostenible?,671A su criterio, ¿La organización toma en cuenta el criterio de las partes interesadas para tomar decisiones estratégicas?,751A su criterio, ¿La organización toma en cuenta la pertinencia legal nacional para tomar decisiones estratégicas?,760A su criterio, ¿La organización toma en cuenta la pertinencia legal internacional para tomar decisiones estratégicas?,730A su criterio, ¿La organización toma en cuenta el criterio y universalidad de los derechos humanos para tomar decisiones estratégicas?,711En su organización, ¿El sistema en el cual la empresa toma decisiones para lograr sus objetivos está alineado a conductas socialmente responsables?,758En su organización, ¿la gestión de derechos humanos está orientada a las particularidades civiles, políticas, económicas, sociales y culturales?,761En su organización, ¿la gestión del talento humano busca buscan incrementar las adecuadas prácticas laborales?,774En su organización, ¿la gestión medioambiental pretende mitigar los impactos desfavorables sobre la naturaleza?,786En su organización, ¿las operaciones se orientan a un comportamiento ético a partir de anticorrupción, participación política responsable?,757En su organización, ¿la gestión del cliente se enfoca a la información y educación que fomenta el consumo responsable?,798En su organización, ¿la relación con la comunidad desarrolla lineamientos que contribuyan al progreso económico, político y social del sector de bananero de la provincia de Los Ríos?,783 9Juan Segura1, Franyelit Suàrez2, Juan Casierra2 .UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 24, Nº 97 Febrero 2020 (pp. 04-11)Salomón et al., Productividad del proceso minero, mas allá de la producciónISSN 2542-3401/ 1316-4821Saltos et al., Validación de un modelo de responsabilidad social: Un estudio transeccionalV. CONCLUSIONESA partir de la presente investigación y de la eviden-cia empírica presentada se concluye que existe un com-portamiento coincidente entre la gestión de responsabi-lidad social del sector bananero de la provincia de Los Ríos y la norma estandarizada ISO 26000 [23]. Los ele-mentos que no tiene inuencia sobre el comportamiento de la responsabilidad social son la transparencia y el comportamiento ético. El elemento de mayor inuencia en el modelo es el principio de rendición de cuentas. En este sentido, se arma la existencia de consistencia in-terna en las medidas de los modelos de comportamiento de las dos categorías fundamentales de la responsabili-dad social. En términos generales, el modelo de responsabili-dad social a partir de la ISO 26000 medido en el sec-tor bananero de Los Ríos cumple con los supuestos de consistencia interna, convergencia y relación discrimi-nantes entre los elementos de cada factor o grupo. Por otro lado, todas las cargas factoriales a excepción de dos cumplen con el mínimo aceptable, lo que se traduce en indicios de validez de constructo desde un punto de vista exploratorio.Una limitación presentada en este trabajo investi-gativo fue la depuración del cuestionario a partir de la prueba piloto por el número de ensayos requeridos para poder trabajar con una consistencia alta. Esto obedece a la falta de conocimiento de los empresarios a cerca de términos técnicos de responsabilidad social y dicho sea de paso a su nivel de colegiatura. Finalmente, se plantea a continuación como futu-ras líneas de investigación las incógnitas planteadas en la presente investigación: (1) Estudio de las variables transparencia, comportamiento ético y su inuencia so-bre el modelo de responsabilidad social; (2) Un plan para la posible implantación de buenas prácticas de ren-dición de cuentas; (3) El estudio de variables de impac-to social en el sector motivo de estudio.REFERENCIAS[1]Y. Bermúdez, «La responsabilidad social empresa-rial en la pequeña y mediada empresa: una aproxima-ción a un modelo teórico,» Ingeniería y Sociedad UC, vol. 12, nº 2, pp. 1-12, 2017. [2]G. Saltos y I. Sinchiguano, Responsabilidad social empresarial en el sector de calzado de la provincia de Tungurahua, Ambato: Universidad Tecnica de Ambato, 2017. ITEMSFactor12A su criterio, ¿Su organización mantiene relación directa con los stakeholders, mediante la rendición de cuentas sobre impactos económicos, sociales y ambientales?,844A su criterio, ¿Su organización mantiene un flujo de información con los stakeholdersde manera accesible e inteligible y sin restringirla (con la excepción de la protegida por derechos de propiedad)?,680A su criterio, ¿Las prácticas de su organización generan un impacto positivo y contribuye para el desarrollo sostenible?,671A su criterio, ¿La organización toma en cuenta el criterio de las partes interesadas para tomar decisiones estratégicas?,751A su criterio, ¿La organización toma en cuenta la pertinencia legal nacional para tomar decisiones estratégicas?,760A su criterio, ¿La organización toma en cuenta la pertinencia legal internacional para tomar decisiones estratégicas?,730A su criterio, ¿La organización toma en cuenta el criterio y universalidad de los derechos humanos para tomar decisiones estratégicas?,711En su organización, ¿El sistema en el cual la empresa toma decisiones para lograr sus objetivos está alineado a conductas socialmente responsables?,758En su organización, ¿la gestión de derechos humanos está orientada a las particularidades civiles, políticas, económicas, sociales y culturales?,761En su organización, ¿la gestión del talento humano busca buscan incrementar las adecuadas prácticas laborales?,774En su organización, ¿la gestión medioambiental pretende mitigar los impactos desfavorables sobre la naturaleza?,786En su organización, ¿las operaciones se orientan a un comportamiento ético a partir de anticorrupción, participación política responsable?,757En su organización, ¿la gestión del cliente se enfoca a la información y educación que fomenta el consumo responsable?,798En su organización, ¿la relación con la comunidad desarrolla lineamientos que contribuyan al progreso económico, político y social del sector de bananero de la provincia de Los Ríos?,783Nota: Método de extracción: máxima probabilidad. Método de rotación: Varimax con normalización Kaiser. a. La rotación ha convergido en 3 iteraciones. 10Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-34011010Juan Segura1, Franyelit Suàrez2, Juan Casierra2 .UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 24, Nº 97 Febrero 2020 (pp. 04-11)Salomón et al., Productividad del proceso minero, mas allá de la producciónISSN 2542-3401/ 1316-4821Saltos et al., Validación de un modelo de responsabilidad social: Un estudio transeccional[3]Registro Ocial Suplemento, Código Orgánico del Ambiente, Quito: Registro Ocial del la Republica del Ecuador, 2017. [4]J. Díaz, E. Zurita y P. Proaño, «La responsabilidad social empresarial en las empresas del Ecuador. Un test de relacióncon la imagen corporativa y desempeño nancie,» Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas-Tendencias, vol. 5, nº 18, pp. 23-44, 2017. [5]M. Friedman, «A Friedman doctrine- The Social Responsibility Of Business Is to Increase Its Prots,» The New York Times, p. 17, 13 septiembre 1970. [6]D. Moravcikova, A. Krizanova, J. Kliestikova y M. Rypakova, «Green Marketing as the Source of the Competitive Advantage of the Business,» Sustainabili-ty, p. 2212, 2017. [7]H. R. Bowen, «Social Responsabilities of the Busi-nessman,» Harper & Row, 1953. [8]E. E. Jones y K. E. Davis, «From acts to dispositions: The attribution process in person perception,» Advan-ces in Experimental Social Psychology, pp. 219-266, 1965. [9]H. H. Kelley, Attribution theory in social psycholo-gy, Nebraska symposium on motivation, University of Nebraska Press, 1967. [10]H. H. Kelley, «The processes of causal attribution,» American Psychologist, vol. 2, nº 28, pp. 107-128, 1973. [11]A. Carroll, «A three-dimensional conceptual model of corporate social performance,» Academy of Manage-mentReview, vol. 4, nº 4, pp. 497-505, 1979. [12]P. Drucker, «The new meaning of corporate social responsability,» California Management Review, vol. 26, nº 2, pp. 53-63, 1984. [13]E. Freeman, Strategic management: A stakeholder approach, New York: Pitman Publishing, 1984. [14]D. J. Wood, «Corporate Social Performance Revisi-ted,» Academy Management Review, vol. 16, nº 4, pp. 691-718, 1991. [15]Comisión Europea, Libro Verde. Fomentar un mar-co europeo parala responsabilidad social de las empre-sas, Bruselas, 2001. [16]W. Andía Valencia, «La responsabilidad social: análisis del enfoque de ISO 26000. Industrial Data,» Producción y Gestión: Revista de la Facultad de Inge-niería Industrial, vol. 18, nº 2, pp. 55-60, 2015. [17]H. Gómez Ramírez, E. C. Herrera Pérez y L. E. Sorro Corredor, «Elements of a methodology develop-ment based Social Responsability ISO 26000:2010, in a third IPS complexity level the city of Bogotá,» Signos, vol. 8, nº 1, pp. 123-142, 2016. [18]International Organization for Standardization, «iso.org,» 2010. [En línea]. Available: http://www.icesi.edu.co/blogs/paoladministradora/files/2012/06/ISO26000.pdf.[19]A. Argandoña y R. Isea Silva, «ISO 26000, una guía para la responsabilidad social de las organizacio-nes,» IESE Business School - Universidad de Navarra, nº 11, pp. 16-23, 2011. [20]W. Andía Valencia, «La responsabilidad social: análisis del enfoque de ISO 26000,» Industrial Data, vol. 18, nº 2, 2015. [21]Documento Norma ISO 26000, «www.iso.org,» 2010. [En línea]. Available: www.iso.org.[22]J. P. Martínez Arago y L. S. Ciro Ríos, «Incorpora-cion de la ISO 2600, sobre organizaciones empresaria-les, en la legislación colombiana,» Ánfora, vol. 22, nº 39, pp. 147-168, 2015. [23] A. Ardagoña y R. Isea, ISO 26000, una guía para la responsabilidad social de las orgaizaciones, Cuadernos de la Cátreda "La Caixa", 2011, pp. 8-10.[24]Instituto Nacional de Estadisticas y Censo, «Censo Comercial (Actualizado al 2015),» INEC, Quito, 2015.[25]M. Quero, «Conabilidad y coeciente Alpha de Cronbach,» Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, vol. 12, nº 2, pp. 248-252, 2010. [26]O. Jiménez, R. Ojeda y L. López, «Determinación del desempeño socialmente responsable de una empre-sa del sector textil de acuerdo con el Modelo Boston College.,» Universidad Autónoma de Yucatan, pp. 1-16, 2010. [27]M. Porter y M. Kramer, «Strategy and Society: The Link Between Competitive Advantage and Corporate Social Responsibility,» Harvard Business Review, vol. 84, nº 12, pp. 78-92, 2006. [28]M. Gómez, «La gestión y la información sobre la responsabilidad social empresarial de las responsabili-dad social empresarial de las PyMEs: la necesidad de diferenciación,» Contaduría Universidad de Antioquia, vol. 56, pp. 15-40, 2010. [29]L. Romero, D. Católico y L. Wanumen, «Revela-ción de lineamientos sobre responsabilidad social en los códigos de buen gobierno de las empresas cotizadas en Colombia,» revelación de la rse en códigos de buen go-bierno, vol. 15, nº 38, pp. 599-624, 2014. [30]L. Martínez, «La Responsabilidad Social Corpo-rativa en las instituciones educativas,» Estudios sobre educación, vol. 27, pp. 169-191, 2014. [31]W. Andía, «La responsabilidad social: análisis del enfoque de ISO 26000,» Revista de la Facultad de Inge-niería Industrial, vol. 18, nº 2, pp. 55-60, 2015. [32]O. Ocampo, J. García , L. Ciro y Y. Forero, «Res-ponsabilidad social en pequeñas empresas del sector de Alimentos y Bebidas de Caldas,» Entramado, vol. 11, nº 2, pp. 72-90, Julio-Diciembre 2015.