T Se ar rl oa mn  vna e et t aa l l. ., , Fa mi l i a yd e s a r r o ll oc o g n i t iv o , enl at e r c erai n f a n ci a
FAMILIA Y DESARROLLO COGNITIVO, EN LA  
TERCERA INFANCIA  
1
2
Terranova Barrezueta Aida Elizabeth , Viteri Chiriboga Efrén Alejandro , Medina Mera Geovanna  
3
4
Mercedes , Santos Freire Coral  
1 2 3 4  
aida.terranovab , efren.viteric , geovanna.medinam , coral.santosf }@ug.edu.ec  
1 2  
{
3
ORCID:0000-0001-5309-3990 ,ORCID:0000-0002-0598-3670 ,ORCID:0000-0002-5461-5225 ,  
4
ORCID:0000-0001-7092-1719  
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas  
Recibido (03/02/20), Aceptado (17/02/20)  
Resumen: En Ecuador las causas de repitencia y deserción escolar son las dificultades relacionadas  
con la lectura y escritura, como primer motivo de la casuística de profesionales en el sistema educativo,  
lo cual también incide a nivel familiar. Esta investigación tuvo como objetivo caracterizar la tercera  
infancia, desde su desarrollo cognitivo y funcionalidad familiar. La metodología utilizada fue de enfoque  
cuantitativo, alcance exploratorio descriptivo y corte transversal, con una muestra no probabilística  
intencionada de 70 familias con hijos/as, en la tercera infancia; modalidad de la investigación de  
campo, ejecutada en el sector suroeste de Guayaquil. Los instrumentos estuvieron estructurados  
por el pilotaje del protocolo de diagnóstico en niñez, del equipo de investigadores. Finalmente se  
evidenciaron resultados, como familias estructuradas con patrones culturales tradicionales, de tipo  
nuclear y funcionales; a nivel de la tercera infancia el desarrollo cognitivo de los niños/as, denotaron  
una tendencia en la alteración severa de la memoria y atención. Como conclusión se evidenció  
las características culturales basadas en tradiciones inequitativas de acuerdo al género, bajo una  
aparente funcionalidad familiar; otro tema destacable es la efectividad del protocolo diagnósticos  
aplicado en el trabajo de campo, propuesto desde el dominio social de la academia o universidad.  
Palabras Clave: Tercera infancia, familia, desarrollo cognitivo  
CHARACTERIZATION OF THE THIRD  
CHILDHOOD, FAMILY AND COGNITIVE  
DEVELOPMENT, OF THE CITY OF GUAYAQUIL  
Abstract: In Ecuador the causes of repetition and dropping out of school are the difficulties related to  
reading and writing, as the first reason for the casuistry of referral to professionals in the area of pedagogy,  
which generates questions in their attention, for external agents, intermediaries of social conditions  
for family functionality. The research aimed to characterize the third childhood, from its cognitive  
development and family functionality. Quantitative approach methodology, descriptive exploratory  
scope, cross section, with an intentional non-probabilistic sample of 70 families with children, between 6  
and 11 years old, southwest sector, of Guayaquil. The instruments applied were structured by piloting the  
diagnostic protocol in childhood, by the team of researchers. The main results evidenced the permanence  
of traditional cultural patterns, where women play the role of caregiver, with a predominance of nuclear  
families, the cognitive development of children in the third childhood, evidenced as a tendency severe  
alteration of memory and attention; however, a trend of family functionality is denoted. In conclusion,  
the need is established to deepen under the correlation of the variables explored, in addition to  
expanding the study to similar communities, under the commitment of state services and universities.  
Keywords: Third childhood, family, cognitive development.  
4
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 24, Nº 98 Marzo 2020 (pp. 04-12)  
Ter ran ov ae t a l. ,F a mi l i a ydesarro llo cognitivo,en la t e rcerainfa nc ia
I.INTRODUCCIÓN  
res y escolares desfavorecidos, escaso desarrollo aca-  
Definir la tercera infancia comprendida como la eta- démico de los padres o cuidadores, limitantes socioe-  
pa del desarrollo de 6 a 11 años, donde el niño y la niña conómicas, son factores predisponentes al retraso de  
establecen la empatía como muestra de la cognición so- habilidades sociocognitivas y afectivas [8]. Estas evi-  
cial y disminuye su egocentrismo, es decir la capacidad dencias denotan como resultado de las investigaciones,  
para comprender los estados mentales de otros con sus las influencias de las variables de desarrollo cognitivo y  
sentimiento e intenciones, además del paso a las opera- competencia social con la práctica en la crianza familiar  
ciones concretas como la exploración intelectual, vin- y la manera como la dinámica familiar se autorregula,  
culada al trabajo escolar, como indica [1]. Por lo tanto resuelven los problemas y establecen mecanismos aser-  
el desarrollo de la tercera infancia, es considerada una tivos de comunicación.  
etapa de vital importancia, donde, desde el contexto so-  
En definitiva, los atributos que operan y evalúan el  
cial los infantes necesitan durante este proceso de una comportamiento del sistema familiar, definen su funcio-  
o varias personas significativas, para que establezcan namiento [9], por lo que explorar el desarrollo cognitivo  
significados e intereses como parte de un aprendizaje desde la Neuropsicología, direcciona su estudio en los  
dentro de un sistema formal, como el ámbito escolar e procesos como la atención, memoria y concentración,  
informal, con sus representaciones en el hogar, barrio o evidencia que resulta como muestra de la casuística de  
comunidad de acuerdo con [2].  
las dificultades de aprendizaje en el contexto escolar  
En consecuencia, caracterizar la tercera infancia y [10].  
su desarrollo establece la necesidad de centrar su estu-  
En Ecuador una de las principales causas de repi-  
dio en el ámbito familiar, con su inevitable entramado tencia y deserción escolar de acuerdo con [11], son  
de las condiciones de convivencia, como número de las dificultades relacionadas con la lectura y escritura,  
miembros, acciones de cuidados, funcionalidad y esce- como primer motivo de la casuística de la derivación a  
narios socioeconómicos, que registran su accionar en el profesionales del área de pedagogía. Entre el 5 al 10%  
desarrollo social y cognitivo del infante. En la actuali- de los niños y niñas presentan dificultades de lectura,  
dad se visualiza un distanciamiento teórico y práctico, comprensión y resolución de ejercicios matemáticos, de  
lo cual demanda como su contraparte investigaciones acuerdo con datos del [12].  
que exploren y describan estrategias para favorecer  
Esta investigación estableció la caracterización de  
las condiciones de cambio [3]. La familia denomina- familias con hijos e hijas comprendidos en la tercera  
da como el sistema inicial de interacciones, proveerá infancia, focalizando su descripción en la funcionalidad  
los ensayos necesarios con sus miembros, permitiendo familiar y el desarrollo cognitivo, para lo cual se es-  
visualizar las dinámicas de funcionalidad familiar, en- tructuro en cinco secciones, la primera corresponde a  
tre estas la capacidad de mantener la congruencia, es- la introducción, producto de la familiarización de las  
tabilidad y cambios ante eventos, o por el contrario su realidades con las comunidades involucradas e inves-  
disfuncionalidad y reestructuración, de acuerdo con [4]. tigaciones citadas a nivel nacional e internacional; la  
Otra evidencia relevante es la encontrada por [5] segunda corresponde al desarrollo, donde se establece  
quien destaca la pertinencia de proporcionar experien- las principales conceptualizaciones de las categorías a  
cias adecuadas a los niños y niñas, para su desarrollo explorar como familia, funcionalidad, desarrollo cogni-  
biopsicosocial, debido que durante la tercera infancia tivo, atención y memoria; la tercera correspondiente a  
el cerebro se ha desarrollado, permitiendo un adecua- metodología ubicando su enfoque, alcance y tempora-  
do progreso del aprendizaje. Hasta aquí se visualiza lidad de la investigación, objetivo general sobre carac-  
con claridad como las características familiares, es terizar la tercera infancia, desde su desarrollo cognitivo  
decir factores del ambiente y del contexto establecen y funcionalidad familiar, además se plantea el tipo de  
las condiciones básicas del desarrollo cognitivo y su muestra, instrumentos de aplicación y procedimiento  
estructuración neurocognitivas, las que emergen junto que describe la aplicación del protocolo de diagnósti-  
con factores genéticos, que influyen directamente, tanto co de niñez propuesto por el equipo de investigación;  
para favorecer o generar limitaciones [6]. De la mis- la cuarta sección corresponde a los resultados obtenido  
ma manera [7] mencionan como un factor contextual producto de las triangulaciones y análisis de las técnicas  
influyente del desarrollo cognitivo a la relación con el de exploración; finalmente la quinta sección expone las  
cuidador y la calidad de interacción parental, éstos se conclusiones.  
correlacionan íntimamente con el tiempo de desarrollo  
De esta manera la investigación aportó plenamente  
de los hitos cognitivos y su desarrollo infantil posterior. al diagnóstico Psicosocial a nivel nacional de la división  
Situaciones como hacinamiento, ambientes familia- geopolítica correspondiente a la Zona 8 que incluye la  
5
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 24, Nº 98 Marzo 2020 (pp. 04-12)  
T Se ar rl oa mn  vna e et t aa l l. ., , Fa mi l i a yd e s a r r o ll oc o g n i t iv o , enl at e r c erai n f a n ci a
ciudad de Guayaquil, de esta manera se vinculó al cum- influyendo en cada una de las etapas del ciclo familiar  
plimiento del Plan Nacional Toda Una Vida 2017- 2021 de acuerdo con [14]. De igual manera, se puede dife-  
que establece el involucramiento de las Universidades renciar la funcionalidad familiar por la capacidad para  
en las investigaciones como respuestas ante las temáti- adaptarse, flexibilizarse ante situaciones y afrontar las  
cas sociales, [13].  
dificultades [15].  
Con la finalidad de instrumentalizar y describir la  
funcionalidad familiar, se establece la aplicación de  
II.DESARROLLO  
Conceptualizar la familia desde una mirada integral la Prueba de Percepción del Funcionamiento Familiar  
es rescatarla desde la mirada de varios autores como (FF-SIL), la cual mide las variables cohesión, armo-  
la unidad biopsicosocial, que permite la trasmisión de nía, comunicación, permeabilidad, afectividad, roles y  
creencias, rituales, costumbres y valores, de padres, ma- adaptabilidad, detallados a continuación en la tabla I  
dres o cuidadores, hacia sus hijos o hijas, asistiendo e  
Tabla I. Prueba de Percepción del Funcionamiento Familiar (FF-SIL), variables de exploración  
Funcionamiento  
familiar  
dinámica relacional sistemática que se da a través de: cohesión, armonía,  
roles, comunicación, permeabilidad, afectividad y adaptabilidad.  
unión familiar física y emocional al enfrentar diferentes situaciones y en la  
toma de decisiones de las tareas cotidianas.  
Cohesión  
Armonía  
correspondencia entre los intereses y necesidades individuales con los de la  
familia en un equilibrio emocional positivo.  
Comunicación  
Permeabilidad  
Afectividad  
Roles  
los mie mb ros de la familia son capaces de trasmitir sus experiencias de forma  
clara y directa.  
capacidad de la familia de brindar y recibir experiencias de otras familias e  
instituciones.  
capacidad de los mie mb ros de la familia de vivenciar y demostrar  
sentimientos y emociones positivas unos a los otros.  
cada mie mb ro de la familia cu mple las responsabilidades y funciones  
negociadas por el núcleo familiar.  
Adaptabili dad  
habilidad de la familia para cambiar de estructura de poder, relación de roles  
y reglas ante una situación que lo requiera  
Fuente: funcionamiento familiar construcción y valida- interés por los estudios, actividades sociales, relaciona-  
ción de un instrumento, Doctoral dissertation [16].  
das con la amistad, el deporte y los juegos, la introyec-  
ción de las reglas y valores del grupo, búsqueda de la  
Conceptualizar la tercera infancia corresponde a la aceptación y acogimiento de modelos establecidos por  
etapa donde los niños y las niñas desarrollan a nivel so- el medio familiar y escolar [17].  
mático mayor tamaño, peso, y a nivel de las relaciones  
Por lo tanto, en la evaluación de las funciones cogni-  
sociales transciende de la relación con sus padres o fi- tivas se hace necesario contar con instrumentos de me-  
guras de cuidador hasta sus pares y figuras de autoridad dición confiables y objetivos, para la detección a tiempo  
en el ámbito social, de los cuales dependerá su afianza- de síntomas que permitan alertar a profesionales en el  
miento de las relaciones a futuro.  
ámbito del aprendizaje y la conducta de los niños y ni-  
De igual manera las diferentes destrezas que desa- ñas; dentro de las alteraciones más comunes, se encuen-  
rrollen les permitirán desempeñarse de la forma más tran los problemas de atención y memoria, observado  
adecuada en el ámbito escolar con sus pares al igual que en poblaciones infantiles, también en adultos y adultos  
la resolución de los nuevos problemas que se presenten mayores.  
en esta etapa, se verá precedido de este tipo de desa-  
Por tal motivo el instrumento utilizado en la inves-  
rrollo de acuerdo con [16]. En relación con los logros tigación corresponde al NEUROPSI, el cual consideró  
cognitivos, aumenta la capacidad de abstracción, lo cual en su diseño las condiciones socioculturales latinoa-  
permite el desarrollo de la lectura y la escritura, además mericana y recientes hallazgos de la neuropsicología  
de la capacidad de abstracción, entendiendo ideas que cognitiva. Se consideró para su evaluación la orienta-  
no son tangibles, como el tiempo, la felicidad o la jus- ción, determinado como el nivel de consciencia y esta-  
ticia y el punto de vista del otro, es la edad del saber y do general de activación, en relación con los estímulos  
el porqué de todo, conocer las razones y demás. Mayor de sus alrededores, integrando la atención, percepción  
6
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 24, Nº 98 Marzo 2020 (pp. 04-12)  
Ter ran ov ae t a l. ,F a mi l i a ydesarro llo cognitivo,en la t e rcerainfa nc ia
y memoria. La atención y concentración facilitan de di-  
Entrevistas semi estructuradas: utilizando preguntas  
versas formas la ejecución cognitiva conductual, redu- diseñadas por el equipo de investigadores, con la finali-  
ciendo o incrementando el procesamiento de informa- dad de familiarizarse con los participantes en la inves-  
ción en el cerebro, ajustando la entrada de información tigación, dirigida a los padres o cuidadores de los niños  
con respecto a la capacidad del individuo, facilitando y niñas.  
la selección de lo relevante. Finalmente, la memoria  
Diario de campo: técnica de registro de datos, útil  
es un mecanismo o proceso que permite conservar la en las investigaciones de tipo exploratorio, también de-  
información trasmitida por una señal después que se nominada notas de campo, la cual permitió anotaciones  
ha suspendido, permitiendo almacenar la experiencia y descriptivas y reflexivas, sobre aspectos planificados y  
percepciones para luego evocarlas, además de permitir situaciones imprevistas [21].  
las adaptaciones a situaciones presentes y futuras, de  
acuerdo con lo planteado por [19].  
Prueba de Percepción del Funcionamiento Familiar  
(FF-SIL): elaborada por Pérez, De la Cuesta, Louro,  
y Bayarre, en 1996, prueba auto aplicada y dirigida a  
diagnosticar el funcionamiento familiar en aspectos  
III.METODOLOGÍA  
La investigación se realizó como una aplicación pi- relacionados con la cohesión, armonía, comunicación,  
loto del protocolo de diagnóstico de la niñez, estableci- adaptabilidad, afectividad, rol y permeabilidad; cuenta  
do por el proyecto de Fondos Concursables de Inves- con 14 ítems, con cinco posibles respuestas donde solo  
tigación de la Universidad de Guayaquil, denominado se podrá marcar una de ellas, como son: casi nunca (1)  
Estrategia de atención Integral crecer para mejorar pocas veces (2) a veces (3) muchas veces (4) siempre  
el funcionamiento cognitivo y conductual de niños de (5). Su puntuación va desde 70 a 14 puntos repartidos  
edad escolar de la Zona 8”. Mediante una metodología en cuatro categorías con lo cual se diagnostica la fami-  
cuantitativa, alcance exploratorio descriptivo.  
lia en: funcional, moderadamente funcional, disfuncio-  
El objetivo general fue caracterizar la tercera in- nal, severamente disfuncional.  
fancia, desde su desarrollo cognitivo y funcionalidad  
Batería de Evaluación Neuropsicológica Breve  
familiar, mediante el arribo de los siguientes tres ob- NEUROPSI: desarrollado para la evaluación neurop-  
jetivos específicos, primero caracterizar socio demográ- sicológica, se aplica de forma individual y evalúa las  
ficamente las familias con hijos e hijas en la tercera in- áreas de: orientación, atención- concentración y memo-  
fancia; segundo explorar el desarrollo cognitivo de los ria, además permite obtener el grado de alteración de  
niños y niñas en la tercera infancia; tercero describir la las funciones cognitivas, mediante la clasificación de 1  
funcionalidad de las familias involucradas con la inves- normal alto, 2 normal, 3 leve o moderado, 4 severo [19].  
tigación; cuarto identificar la participación comunitaria  
de los actores claves del sector.  
Se divide en seis áreas, cada una de esas áreas evalúa  
diferentes puntos, las cuales se describirán a continua-  
ción:  
Muestra  
Se seleccionó una muestra no probabilística inten-  
cionada conformada por 70 familias con hijos e hijas,  
1.Orientación (tiempo, lugar, persona).  
2.Atención y concentración (dígitos en regresión y  
comprendidos en las edades de 6 a 11 años, del sector detección visual).  
suroeste, de la ciudad de Guayaquil.  
3.Codificación (memoria verbal, figura semi com-  
pleja, denominación).  
Instrumentos y técnicas aplicadas  
4.Lenguaje (repetición, comprensión, fluidez verbal  
Los instrumentos de exploración y evaluación apli- semántica, fluidez verbal fonológica).  
cados fueron:  
5.Lectura (comprensión lectora, dictado)  
Visita domiciliaria y la entrevista: aplicada con el  
6.Funciones conceptuales (semejanzas, cálculo, se-  
objetivo de establecer la familiarización, reconocer los cuenciación, movimientos alternos, reacciones opues-  
actores claves y ritmos de la comunidad [20].  
tas, evocación).  
Acta de consentimiento libre y esclarecido: docu-  
mento que permitió formalizar el compromiso entre el 3.3Procedimiento  
investigador y los representantes familiares, involucra-  
dos, precautelando la confidencialidad.  
A continuación, se describe el protocolo de diagnós-  
tico de niñez, compuesto por cinco fases, elaborado por  
Ficha de datos sociodemográficos: a través del cual el equipo de investigadores del proyecto denominado  
se determinó la composición familiar, social y econó- “Estrategias de atención integral crecer para mejorar  
mica.  
el funcionamiento cognitivo y conductual de niños de  
7
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 24, Nº 98 Marzo 2020 (pp. 04-12)  
T Se ar rl oa mn  vna e et t aa l l. ., , Fa mi l i a yd e s a r r o ll oc o g n i t iv o , enl at e r c erai n f a n ci a
edad escolar de la Zona 8”, de acuerdo con lo indicado en la tabla I.  
Tabla II Protocolo de diagnóstico de niñez.  
Primera fase: familiarización  
Familiarización: comprendió el acceso en las co munidades, focalización de los actores claves, fi r ma del acta  
de consentimiento informado, previo con la vinculación de la investigación.  
Instrumentos utilizados: diario de campo (instrumento utilizado durante todas las fases de ejecución), acta de  
consentimiento informado.  
Segunda fase: selección de la muestra  
Selección de la muestra, de 70 familias, bajo el criterio de inclusión con hijos/as comprendidos con edades  
correspondientes a la tercera infancia.  
Instrumento utilizado: diario de campo.  
Tercera fase: aplicación de instrumentos  
Se estableció en cuatro momentos o encuentros de trabajo.  
P ri mer encuentro: consistió en la ejecución de la entrevista abierta con la finalidad de encontrar datos  
relacionados con los entornos familiar, comunitario incluyendo el escolar.  
Segundo encuentro: aplicación de la ficha sociodemográfica y entrevista semiestructurada, con preguntas  
exploratorias sobre la historia familiar y escolar.  
Tercer encuentro: co mpuesta por dos sesiones: primera sesión se realizó la aplicación del Test del  
Funcionamiento Familiar FF-SIL al cuidador de niño o niña del grupo familiar.  
Cuarto encuentro, estuvo focalizado sobre la aplicación del test NEUROP SI, con los niños o niñas vinculados  
con la investigación.  
Instrumentos utilizados: diario de campo, formato de entrevista semiestructurada, ficha sociodemográfica,  
FF-SIL, test NEUROPSI.  
Cuarta fase: triangulación de resultados  
Posterior se estableció el análisis de datos: los resultados de los instrumentos fueron organizados a través de  
tablas, información co mplementada con las narrativas de las entrevistas abierta, semiestructurada, ficha  
sociodemográfica y diario de campo, lo cual permitió la triangulación y análisis final.  
Quinta fase: devolución de resultados  
Se instauró un encuentro de cierre, con la finalidad de realizar la devolución de los resultados obtenidos hasta  
la cuarta fase, a los representantes o cuidadores de cada familia. De igual manera se co mplementó con la  
orientación a los servicios del estado que podrían brindar las posibilidades de intervención familiar e  
individual en caso de requerirlos.  
Fuente: Elaboración propia, 2019. Proyecto Fondos Concursables de Investigación (FCI), Estrategia de Atención  
IV.RESULTADOS  
principal referente de los cuidados, con una educación  
En relación con el primer objetivo específico, corres- básica del 60% y educación secundaria 40% de estudios  
pondiente a caracterizar socio demográficamente las fa- culminados. En relación con los niños y niñas se conta-  
milias con hijos e hijas en la tercera infancia, la tipolo- ba con una edad media de 10 años; distribuidos desde  
gía familiar correspondió al 34% de familias nucleares, el 3er. al 9no. Año de Educación Básica, la división por  
un 18% extensas, 7% reconstruidas, 6% ampliadas, 5% género correspondió al 55.71% niños y 44.29 % niñas.  
monoparentales, con un ingreso económico promedio al  
La ejecución de las etapas del protocolo de diag-  
salario básico; se mantiene las estructuras de roles tradi- nóstico en niñez, permitió evidenciar la permanencia  
cional, denotando como proveedor económico al padre, de patrones culturales tradicionales, vinculados con las  
y la madre u otro familiar de género femenino como el tipologías familiares, donde la mujer desempeña el rol  
8
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 24, Nº 98 Marzo 2020 (pp. 04-12)  
Ter ran ov ae t a l. ,F a mi l i a ydesarro llo cognitivo,en la t e rcerainfa nc ia
de cuidadora y jefa de hogar, situación que corrobora embargo, no se desestima que las condiciones como ha-  
en estudio realizado por [4]. Sin embargo, no coinci- cinamiento, niveles de educación, salario vital, roles de  
dió, los resultados con un estudio realizados por [22], género, funcionalidad familiar, generen una vinculación  
que denota la conformación de familias contracultura- directa o no con el desarrollo social y cognitivo en la  
les donde se evidenció roles invertidos a lo tradicional, tercera infancia.  
como cambios generacionales de las familias contem-  
poráneas.  
Los resultados del tercer objetivo específico, rela-  
cionado con describir la funcionalidad de las familias,  
En relación con el segundo objetivo específico, so- reflejó un 47,14% de funcionalidad en las familias,  
bre explorar el desarrollo cognitivo de los niños y niñas 30,00% moderadamente funcional, 21,43% disfuncio-  
en la tercera infancia, evidenciaron un nivel de altera- nal y 1,43% severamente disfuncional, considerando  
ción de las funciones cognitivas, en un 21.4% alteración que los resultados se establecen como un promedio a  
leve, 40% alteración severa, y de funcionamiento cog- partir de la aplicación del FF-SIL a los miembros de la  
nitivo normal 34,3% normal y el 4.3% normal alto. Se familia, entre los factores con puntuaciones más baja se  
establece la diferenciación por género de acuerdo con el encuentra los roles y comunicación.  
nivel de alteración o no del funcionamiento cognitivo,  
en la tabla II.  
Se debe considerar también el tamizaje del FF-SIL  
el cual denota el sentir de la familia en relación con su  
percepción de funcionalidad, es decir desde la visión de  
los miembros; lo cual no podría coincidir como funcio-  
nal bajo la percepción de agentes externos al sistema  
familiar, es decir interventores, investigadores, promo-  
tores sociales y demás. De acuerdo con [23] la preocu-  
pación de establecer un diagnóstico asertivo se traslada  
a los instrumentos de medición, es decir su validez con-  
textual, debido a la inestabilidad temporal, en relación  
con los estudios desfasados de varias décadas, lo cual  
no se corresponde con los cambios de la familia con-  
temporánea.  
Una de las situaciones evidenciadas correspondió  
a la consolidación de los roles tradicionales donde las  
mujeres de las familias, son las encargadas del cuida-  
do de los demás, postergando muchas veces sus propias  
necesidades, además de la comunicación poco asertiva  
entre sus miembros, información recuperada mediante  
la ejecución de la visita familiar y entrevistas aplicadas,  
lo cual podría cuestionar la funcionalidad del 77,14%  
de la muestra según la evaluación.  
Tabla III. Diferenciación por género  
Normal alto  
Niños  
2
Niñas  
Total  
3
100.00%  
1
33.33%  
Normal  
Niñas  
6
6.67%  
Niños  
Total  
24  
1
2
12  
5
0.00%  
50.00%  
Alteración leve  
Niñas  
100.00%  
Niños  
9
Total  
15  
6
6
0.00%  
40.00%  
Alteración severa  
Niñas  
100.00%  
Niños  
Total  
28  
1
6
12  
5
7.14%  
42.86%  
100.00%  
Fuente: Elaboración propia, 2020.  
La percepción de funcionalidad por parte de miem-  
bros de la familia, se asoció en mayor medida en aque-  
Los resultados evidenciados en la exploración del llas familias que cuentan con la presencia de ambos  
desarrollo cognitivo, demuestran una tendencia del progenitores o cuidadores, lo cual confirma la investi-  
4
0% en alteración severa, sin embargo, el presente es- gación realizada por Higuita, & Cardona [24], donde  
tudio limita su investigación a caracterizar la población, los adolescentes pertenecientes a familias nucleares  
mas no a establecer correlaciones. Sin embargo, durante perciben mayor funcionalidad, apoyo mutuo en la su-  
las visitas domiciliarias, se pudo denotar condiciones peración de dificultades y mayor estabilidad emocional.  
socioeconómicas vinculadas con las conclusiones de  
Otras investigaciones sustentan que hogares con  
la investigación realizada por [8], en las condiciones ambos progenitores permiten adecuadas condiciones  
sociales de familias con niños y niñas con conductas para el desarrollo las habilidades sociales, cognitivas y  
disruptivas.  
emocionales de sus hijos de acuerdo con [25]. Coinci-  
La investigación se establece como un pilotaje, don- dente con el estudio sobre el desarrollo saludable de la  
de a partir de la muestra seleccionada con sus respec- personalidad, bajo la existencia de la figura de ambos  
tivas características sociodemográficas, no se podría referentes, cuidadores o padres [26].  
arribar a generalizaciones de sectores similares. Sin  
En relación con el último objetivo específico, rela-  
9
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 24, Nº 98 Marzo 2020 (pp. 04-12)  
T Se ar rl oa mn  vna e et t aa l l. ., , Fa mi l i a yd e s a r r o ll oc o g n i t iv o , enl at e r c erai n f a n ci a
cionado con la identificación de los actores claves en lenguaje unívoco y válido. El cuestionamiento de los  
la participación comunitaria del sector, se denotó tanto resultados obtenidos en la Prueba de Percepción del  
en la convocatoria y ubicación de la población diana, Funcionamiento Familiar (FF-SIL), se estableció bajo  
un mayor interés y compromiso de las mujeres, como la tendencia de funcionalidad revelada por la percep-  
madres, hermanas, abuelas, tías, vinculadas principal- ción de los miembros familiares, los cuales naturalizan  
mente con las tareas escolares. En cuanto con las limi- la inequidad de acuerdo al género principalmente cuan-  
taciones comunitarias encontradas se encuentran los re- do se revela una sobrecarga de obligaciones y desgaste  
cursos estructurales, es decir la ausencia de viviendas o de la figura femenina.  
lugares comunes para los encuentros comunales.  
A nivel de la participación comunitaria quedó evi-  
Las orientaciones establecidas producto de la de- denciado indagar en categorías como redes y autoges-  
volución de resultados, determinó que un 61,04% de tión comunitaria. Al igual de considerar el escaso invo-  
niños y niñas requerían continuar con el proceso de in- lucramiento de los servicios estatales y universidades  
tervención relacionada con las funciones cognitivas y públicas o privadas, con propuestas integrales que in-  
un 22,86% de familias involucradas requieren interven- volucren la participación ciudadana y liderazgo, actual-  
ción en temáticas relacionadas con roles, límites, acuer- mente agotadas por intervenciones políticas, con intere-  
do de los progenitores y/o cuidadores en la crianza de ses ajenos, que no promueven investigaciones previas y  
los hijos/as. Este resultado demanda rescatar y fortale- servicios oportunos en comunidades de similares condi-  
cer el ejercicio de autogestión comunitaria, mediante la ciones socioeconómicas.  
participación ciudadana, situación coincidente con [27],  
el determinar como un ejercicio práctico en las comu-  
nidades la planificación, resolución de problemas co- RECONOCIMIENTO  
munes y de derivación de un grupo o comunidad a los  
profesionales idóneos.  
Agradecimiento del equipo de investigadores a la  
fundación NURTAC, por el apoyo con el equipo técni-  
co durante las familiarizaciones en las comunidades y la  
focalización de la muestra.  
V.CONCLUSIONES  
A partir de la caracterización de la muestra, en re-  
lación con la tercera infancia, funcionalidad familiar y REFERENCIAS  
desarrollo cognitivo, se concluye la existencia de una [1] D. &. O. S. Papalia, Psicología del desarrollo de  
cultura ecuatoriana basadas en tradiciones inequitativas la Infancia a la adolescencia, Mexico: McGRAW-HI-  
de acuerdo al género, bajo una aparente funcionalidad LL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.,  
familiar, con la permanencia de roles tradicionales bajo 2009, pp. 50 - 69.  
una estructura binaria, mujer cuidadora, padre – pro- [2]J. Mesa, Psicología Evolutiva de 0 a 12 años. Infan-  
veedor.  
cia Intermedia, México: McGraw-Hill, 2000.  
Esta conclusión incentiva a nuevas investigaciones [3]E. Miguel y J. Sanchez, «La década 1989 - 1998 en  
con la finalidad de corroborar correlaciones entre las la Psicología española: un análisis de las investigacioes  
variables exploradas (familia, funcionalidad y desarro- en Psicología evolutiva y de la educación.,» Papeles del  
llo cognitivo), además de ampliar el estudio a comuni- psicólogo: Revista del Colegio oficial de Psicólogos,  
dades similares.  
pp. 3-24, 2002.  
De igual manera, se concluye en el reconocimiento [4]E. Viteri, L. Velis, V. Bajaña y E. Aroni, «Funcionali-  
de la factibilidad y aplicación del Protocolo de diag- dad familiar. Un estudio en las comunidades periféricas  
nóstico de niñez (tabla II), como recurso efectivo para de Guayaquil Ecuador,» Espirales Revistas Multidisci-  
describir la funcionalidad familiar y el desarrollo cog- plinaria de investigación, pp. 133-142, 2018.  
nitivo. A partir de lo cual, se denotó como característica [5]M. Arango, E. Infante y M. López, «Estimulación  
principal de la tercera infancia en la población vincu- Temprana,» Estimulación adecuada, p. 18, 2006.  
lada en la investigación una alteración severa del desa- [6]D. Souza y D. H. Souza, «Emergent and constrained:  
rrollo cognitivo, en relación con la atención y memoria, Understanding brain and cognitive development,» Jour-  
que de acuerdo al género mayoritariamente se presenta- nal of Neurolinguistics, pp. 228-231, 2019.  
ría en los niños.  
[7]M. H. A. H. J. C. R. S. J. d. S. S. K.-S. A. Elsabbagh,  
Se reconoce la limitación y necesidad de adaptar y «Narrowing perceptual sensitivity to the native langua-  
normalizar los instrumentos de evaluación utilizados, ge in infancy: Exogenous influences on developmen-  
al contexto ecuatoriano, por investigadores y profesio- tal timing,» Behavioral Sciences, vol. 3, pp. 120-132,  
nales vinculados con temáticas similares, mediante un 2013.  
10  
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 24, Nº 98 Marzo 2020 (pp. 04-12)  
Ter ran ov ae t a l. ,F a mi l i a ydesarro llo cognitivo,en la t e rcerainfa nc ia
[8]M. S. Ison, «CARACTERISTICAS FAMILIARES gentina, PAIDOS, 2008, pp. 165-171.  
V HABILIDADES SOCIOCOGNITIVAS EN NIÑOS [22]CEPAL, Notas de Población N.103., 2016.  
CON CONDUCTAS DISRUPTIVAS,» Revista Lati- [23]F. Aguilar y E. Merino, «Validación de un instru-  
noamericana de Psicología, vol. 36, nº 2, pp. 257 - 268, mento de funcionalidad familiar,» Ajayu Örgano de  
2
[
004.  
9]H. McCubbin y A. Thompson, «Familiy assessment UCBSP, vol. 2, nº 14, pp. 247 - 283, 2016.  
inventories for research and practice,» FILE family in- [24]H. Gutiérrez, L. Felipe, C. Arias y A. Jaiberth,  
ventory of life events and changes., 1987. «Percepción de funcionalidad familiar en adolescentes  
10]S. F. Zuñiga, Neuropsicología de las dificultades de escolarizados en instituciones educativas públicas de  
Difusión Científica del Departamento de Psicología  
[
aprendizaje en el contexto escolar, San Jose, 2013.  
Medellin,» Revista CES Psicología, vol. 9, nº 2, pp. 167  
[11]C. Santacruz, «DIFICULTADES EN EL APREN- - 178, 2016.  
DIZAJE O TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE ES- [25]G. Vanegas, A. Barbosa, M. Alfonso, L. Delgado y  
COLAR: DISLEXIA,» ARJÉ Revista de Postgrado Fa- J. Gutiérrez, «Familias monoparentales con hijos ado-  
CE-UC., vol. 12, nº 22, pp. 495-508, 2018.  
lescentes y psicoterapia sistémica; Una experiencia de  
[12]Ministerio de educación, Estadísticas educativas a intervención e investigación,» Revista Vanguardia psi-  
partir del 2008 AMIE., 2015.  
cológica, pp. 203-215, 2011.  
[13]S. N. d. P. y. D. d. E. -. SENPLADES, Agenda zonal [26]A. Perdomo y e. al, «Asociación de la funcionali-  
zona 8 - Guayaquil, Quito, 2015.  
dad familiar entre padres e hijos adolescentes en nieva,»  
[14]L. A. D. M. C. D. C. Z. &. C. A. A. Forero Ariza, Revistas.unal.edu.co, pp. 94-103, 2014.  
«
Consistencia Interna y análisi de factores de la esca- [27]K. Olguín, Universidad Politécnica de Cataluña,  
la APGAR para evaluar el funcionamiento familiar en 2015.  
estudiantes de básica secundaria.,» Colombiana de Psi-  
quitría, p. 35, 2006.  
[15]I. Espinal, A. Gimeno y F. González, «El enfoque  
RESUMEN CURRICULAR  
sistémico en los estudios sobre la familia,» Revista in-  
ternacional de sistemas, vol. 14, pp. 21 - 34, 2006.  
Terranova Barre zueta, Aida Elizabeth  
Magister en Educación Especial, Psicóloga  
Educativa, Facultad de Ciencias  
[16]D. P. G. E. &. L. B. I. De la Cuesta Frejoimil, «Fun-  
Psicológicas de la Universidad de  
Guayaquil, docente investigador del  
proyecto FCI Estrategia de atención  
cionamiento familiar Construcción y validación de un  
instrumento,» Doctoral dissertation, Tesis de maestrpia  
de Psicología de la Salud, Habana: Facultad de Salud  
Pública, 1994.  
Integral  
crecer  
para  
mejorar  
el  
funcionamiento cognitivo y conductual de  
[
17]J. C. Báez Cruz, «La influencia del ambiente fa-  
niños de edad escolar de la zona 8. Ha  
participado Congresos  
Internacionales en Cuba y Ecuador co mo  
ponente, publicaciones de artículos  
en  
varios  
mliar en el desarrollo emocional y conductual de los  
niños de 6 a12 años, ue asisten a la consula Psicológica  
en el Hospital Alberto Correa Cornejo de Yaruquí,» Ba-  
chelor´s Thesis, Quito: UCE, Quito , 2015.  
y
científicos de alto impacto, docente  
Investigador en la cátedra de Desarrollo y  
Psicología Educativa.  
[18]Psicología DELPHOS, «Psicología y actualidad,»  
Psicología DELPHOS, 10 enero 2020. [En línea].  
Available: https://www.psicologiadelphos.es/psicolo-  
gos-madrid/la-tercera-infancia-caracteristicas-principa-  
les.. [Último acceso: 09 02 2020].  
Viteri Chiriboga, Efrén Alejandro  
Doctorando en psicología y educación,  
Magister en Terapia Familiar Sistémica y  
de Pareja, Psicólogo clínico, Facultad de  
Ciencias Psicológicas de la Universidad  
de Guayaquil, docente investigador, y  
publicaciones de artículos científicos de  
alto impacto, imparte la cátedra de  
Intervención comunitaria, Psicología  
Clínica y Familia, director de proyecto  
FCI de Intervención Comunitaria. Ha  
participado en varios Congresos  
Internacionales en Cuba y Ecuador  
como ponente.  
[19]F. Ostrosky, G. Ma.Esther, E. Matute, M. Rosselli,  
A. Ardila y D. Pineda, Neuropsi Atención y Memoria, 2  
ed., México: El Manual Moderno, S.A. de C.V., 2012,  
pp. 1-18.  
[20]K. Bones, M. Goncalves y M. Calesso, «La entre-  
vista y la visita domiciliaria en la práctica del psicólo-  
go comunitario,» de Enfoques conceptuales y técnicos  
en Psicología comunitaria, primera ed., Buenos Aires,  
PAIDOS, 2008, pp. 189-198.  
[21]K. Frizzo, «DIario de Campo,» de Enfoques con-  
ceptuales y técnicos en la Psicología Comunitaria, Ar-  
11  
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 24, Nº 98 Marzo 2020 (pp. 04-12)  
Saltos et a lS. ,a Vl oa ml i dó an c ei ót na ld. ,eunmo de l od e responsab il id adsocia l: U n es t ud io t r a n se cci o nal  
Santos Freire, Coral. Magister en  
Medina Mera, Geovanna Mercedes  
Magister en Terapia Familiar  
Sistémica y de Pareja, Psicóloga  
Clínica, Gestora de Titulación y  
Posgrado de la Facultad de Ciencias  
Psicológicas de la Universidad de  
Guayaquil, docente investigador. Ha  
participado en varios Congresos  
Internacionales en Cuba y Ecuador  
como ponente, directora del  
proyecto FCI Estrategia de atención  
Integral crecer para mejorar el  
funcionamientocognitivo  
orientación educativa, vocacional  
profesional por la Universidad  
Metropolitana, psicóloga clínica de la  
Universidad de Guayaquil, maestrante de  
psicología clínica con mención en  
psicoterapia del infante y del adolescente  
por la Pontificia Universidad Católica del  
y
Ecuador  
Sede  
Ambato,  
terapeuta  
certificada EMDR, psicodramatista de la  
Escuela de Psicodrama de Guayaquil,  
mediadora  
en  
prevención  
de  
discapacidades prenatales y posnatales de  
la Universidad Central del Ecuador y  
Fundación de Waal, docente universitaria y  
tutora de procesos de titulación, gestora de  
servicios estudiantiles en el Departamento  
de Bienestar Estudiantil de la Facultad de  
Ciencias Psicológicas de la Universidad de  
Guayaquil.  
12  
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 24, Nº 97 Febrero 2020 (pp. 04-12)