Huma nie t al ., Ac ti t ud haci alaiguald ad degéner o: u nestud io compara t ivo
ACTITUD HACIA LA IGUALDAD DE GÉNERO: UN ESTUDIO  
COMPARATIVO EN ADOLESCENTES DE LA CIUDAD  
DE AREQUIPA, PERÚ  
1
2
3
Huamani-Cahua Julio C. , Serruto- Castillo Alison , Rivera-Flores Víctor Alfonso y Aguilar- Del Carpio  
4
Carlos Ilich .  
jchuamani@ucsp.edu.pe; aserruto@unsa.edu.pe; vriveraf@unsa.edu.pe; caguilarde@unsa.edu.pe  
1
2
ORCID: http://orcid.org/0000-0001-8159-803X , ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7604-4278 , ORCID:  
3
4
https://orcid.org/0000-0003-3677-9979 , ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8749-2228  
1
Universidad Católica San Pablo, Arequipa, Perú  
3, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú  
2
4
,
Recibido (06/03/20), Aceptado (26/03/20)  
Resumen:En el presente estudio se compara y explica la actitud hacia la igualdad de género en 319  
adolescentes de 15 a 17 años de edad, de ambos sexos, provenientes de tres instituciones educativas  
públicas de la ciudad de Arequipa, Perú que fueron seleccionados de forma intencional. El instrumento  
utilizado fue el Cuestionario de actitudes hacia la igualdad de géneros (CAIG), evalúa seis factores y  
presenta altos índices de confiabilidad. Los resultados indican que existen actitudes más favorables  
hacia la igualdad de género en mujeres que en varones, siendo los factores valores y estructura de  
pareja y el factor ámbito de lo público, donde las diferencias son moderadas, en los demás factores  
las diferencias son mínimas. No existen diferencias de la variable en estudio con respecto a la edad ni  
a la creencia religiosa, sin embargo, pareciera existir de forma mínima una mayor orientación sexual  
en adolescentes de menor edad y de religión católica. En conclusión, la variable que explica mejor la  
actitud hacia la igualdad de género, es el sexo, donde las mujeres tienen en promedio 11.9 veces más que  
los varones de tener una actitud favorable hacia la igualdad de género ajustada por la edad y la religión.  
Palabras Clave: Igualdad de género, actitud, adolescentes.  
ATTITUDE TOWARDS GENDER EQUALITY: A COMPARATIVE  
STUDY IN ADOLESCENTS IN THE CITY OF AREQUIPA, PERU  
Abstract: This study compares and explains the attitude towards gender equality in 319 adolescents  
aged 15 to 17, of both sexes, from three public educational institutions in the city of Arequipa, Peru  
that were selected in a way intentional. The instrument used was the Gender Equality Attitudes  
Questionnaire (CAIG), assesses six factors and presents high reliability indices. The results  
indicate that there are more favorable attitudes towards gender equality in women than in men, the  
factors being values and structure of the couple and the public sphere factor, where the differences  
are moderate, in the other factors the differences are minimal. There are no differences in the  
variable under study with respect to age or religious belief, however, there seems to be minimal  
sexual orientation in younger adolescents with a Catholic religion. Finally, the variable that best  
explains the attitude towards gender equality is sex, where women have an average of 11.9 times  
more than men having a favorable attitude towards gender equality adjusted for age and religion.  
Keywords: Gender equality, attitude, adolescents.  
17  
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 24, Nº 99 Abril 2020 (pp. 17-23)  
Hu mS a nl oi me  an l .e, t Aa cl t. i, t udh a c i al ai g u al d a dd eg én ero:u ne stu dio c omp a rati vo
I.INTRODUCCIÓN  
cia adaptativa frente a esta problemática por parte de  
La igualdad de género se ha tornado un tema con- ambos sexos [4]. De la misma forma, existen un con-  
troversial debido al significado histórico, sociocultural junto de acciones y mecanismos diferentes que operan,  
y psicológico que representa, así como las relaciones de incluso en la práctica de la violencia política, llevando  
poder que se establecen alrededor de las funciones y ro- a obviar la capacidad de agencia de la mujer para conti-  
les que se le asignan al género femenino y masculino en nuar con su sometimiento, perpetrándose así, el modelo  
la configuración de la estructura social, la cual, al verse patriarcal [5].  
inestable, no termina de aperturarse a la coeducación  
Ha de considerarse que la mayor consecuencia de  
y a la incorporación de un nuevo sistema de creencias, un trato desigual, es la violencia, siendo tan dañinas es-  
en el que pueda integrarse de manera real una cultura tas creencias arraigadas, que se adoptan como verdad  
de igualdad; en relación a esto, es preciso indicar que y por ende se hacen aceptables culturalmente, a pesar  
uno de los mayores frenos en el Perú con referencia a de su naturaleza enfermiza y las repercusiones en las  
derechos sexuales y reproductivos, es la iglesia, debido siguientes generaciones por la permanencia de patrones  
a que influye mucho en las decisiones a nivel político de crianza con componentes de maltrato e irrespeto,  
y social [1]; así pues, lo que se busca es lograr un trato machismo y sumisión; así es como los actos de vio-  
respetuoso y valorizante expresado en cualquier con- lencia del padre hacia la madre, presenciados por los  
texto y situación, de manera directa e indirecta, entre adolescentes podrían estar vinculados con el desarrollo  
ambos géneros; lo que llevaría a pensar en la necesidad de rasgos de personalidad machistas en los varones y  
de trabajar en la formación de la personalidad con es- sumisos en las mujeres, incrementándose el riesgo de  
tos nuevos contenidos cognitivos, que favorezcan una padecer violencia en sus relaciones de pareja y mostran-  
afectividad positiva y conductas dignificantes ante cual- do actitudes de aceptación hacia el maltrato [6].  
quier ser humano.  
De lo mencionado, cabe concluir, que las creencias  
Es importante tener en cuenta que los varones tien- estereotipadas sobre roles de género aún siguen exis-  
den a poner mayor resistencia a este cambio, siendo el tiendo, a pesar de formar parte de la era de las TIC´s, las  
sexo femenino el que ha presentado mayores modifica- cuales cobran una importancia crucial, pues han deve-  
ciones en cuanto a la igualdad de género, adoptando ac- nido en un nuevo modelo de interacción social, motivo  
titudes más equitativas en lo referente a roles, funciones por el cual las interrelaciones se han reconfigurado y han  
y autoconcepto. Al respecto, existe mayor aceptación a dado paso a muchas otras variables que antes no exis-  
una cultura de igualdad por parte de las mujeres, en el tían: la comunicación accesible en tiempo y en lugar y  
aspecto social y personal, sin embargo, en el aspecto diferentes formas de facilitar información de cualquier  
relacional, se establecen mayores actitudes próximas al naturaleza. Este fenómeno al proliferar entre los adultos  
sexismo, encontrándose algunos indicadores de violen- y tener mayor dominio e influencia entre adolescentes,  
cia a mujeres y homosexuales [2].  
permite esperar una variación en la conducta humana  
frente a diferentes temas, en este caso, el trato desigual  
entre géneros, así como sobre la consecuente violencia  
II.DESARROLLO  
Como se puede evidenciar, las creencias estereoti- imperante; sin embargo, sigue observándose una cons-  
padas aun actúan de manera subrepticia [3], manifes- tante sobre el valor social desigual de lo masculino y lo  
tándose muchas veces con apariencia benevolente, ge- femenino a través de las preferencias relaciones según  
nerando un doble mensaje en el receptor que de forma género en actividades que realizan varones y mujeres  
inconsciente retorna al trato disfuncional. Esta situación adolescentes [7], que aún no se ha modificado [8]; no  
se da en diferentes contextos sociales, donde las rela- obstante, pesar de no encontrar variaciones significati-  
ciones a nivel personal, familiar, laboral, etc., tienden vas en la consciencia de los adolescentes sobre igualdad  
a presentar un aparente trato igualitario, puesto que de de género, ha de considerarse que se está dando el uso  
lo contrario, no estaría bien visto públicamente; es por de las TIC´s como medio para fomentar la equidad y  
esto, que el ámbito relacional privado refleja el verdade- prevenir la violencia [9], algo que definitivamente faci-  
ro grado educativo alcanzado y su eficacia en la disua- litará actitudes más respetuosas y conductas en pro de la  
sión de estereotipos; una muestra de esto, es que en el salud mental en adelante.  
ámbito de la docencia aún se encuentran pequeños co-  
Es por esto, que la presente investigación pretende  
lectivos de profesores varones y mujeres que se mues- comparar las actitudes hacia la igualdad de género se-  
tran reacios al cambio, sin embargo, son las profesoras gún edad, sexo y religión en adolescentes, ya que por  
las que tienen mayores actitudes de aceptación a una ser la etapa donde se consolidan las creencias estereoti-  
educación de igualdad, a pesar que existe una tenden- padas por la influencia del entorno, así como las TIC´s,  
18  
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 24, Nº 99 Abril 2020 (pp. 17-23)  
Huma nie t al ., Ac ti t ud haci alaiguald ad degéner o: u nestud io compara t ivo
se hace relevante conocer la situación actual en nuestro paron en el estudio, la aplicación del instrumento medi-  
contexto.  
ción documental se realizó en acuerdo con los profeso-  
res de las aulas del 4to y 5to de secundaria, los mismo  
que fueron aplicados de forma individual, voluntaria,  
III.METODOLOGÍA  
La muestra de tipo no probabilístico intencional con el consentimiento informado de los profesores y el  
está formada por 319 estudiantes del 4to (51.4%) y 5to asentimiento de los estudiantes. Asimismo, se informó  
(48.6%) de secundaria de tres instituciones educativas a los participantes de la finalidad del estudio y de la  
públicas de la ciudad de Arequipa (Institución Educa- reserva de la información.  
tiva 1 = 32.6%; Institución Educativa 2 = 34.2% e Ins-  
titución Educativa 3 = 33.2%), de los cuales el 45.8% IV. RESULTADOS  
son hombres y el 54.2% son mujeres. El rango de edad  
Los resultados del estudio comparan las actitudes  
fue de 15 a 17 años (M= 15.82, DE= .73), los mismos hacia la igualdad de género según edad, sexo, religión  
que son de religión católica (79.6%) y otras religiones y se determina cuál de estas variables explica mejor las  
o ninguna (20.4%).  
actitudes favorables o desfavorables. Para ello, se deter-  
El instrumento utilizado fue el Cuestionario de acti- minó la normalidad de los datos a través de los estadís-  
tudes hacia la igualdad de géneros (CAIG) [10], el ins- ticos descriptivos como la media, deviación estándar,  
trumento estuvo conformado por 30 ítems, en una esca- asimetría y curtosis (debido a la que los datos son multi-  
la tipo Likert de 7 alternativas de respuesta (desacuerdo variados), encontrando, que los ítems no presenta valo-  
total hasta acuerdo total). La escala está conformada por res elevados de asimetría y curtosis, teniendo en cuenta  
6
factores que explican el 54.4% de la varianza total. El que los valores dentro del umbral ±1,5 indican variacio-  
primer factor: Aspectos relacionados con la orientación nes leves dentro de la normalidad [11], en ese sentido,  
sexual, compuesto por los ítems 1, 5*, 17, 24 y 29. El como los datos se ajustan a una distribución normal, se  
segundo factor: Aspectos relacionados con el simbolis- realizó el análisis estadístico paramétrico.  
mo religioso, conformado por los ítems 3, 30, 9*, 14* y  
Para comparar los datos según sexo se utilizó la  
2
7. El tercer factor: Valores y estructura de pareja, está prueba estadística de la t de student para muestras in-  
conformado por los ítems 10, 12, 13, 15 y 19 (inversos). dependientes, con su medida del tamaño del efecto (co-  
El cuarto factor: Ámbito de lo privado, los ítems que lo eficiente d de Cohen) que se interpretan con valores de  
conforman son el 4, 6, 7, 25 y 28 (todos inversos). El .20, .50 y .80, expresan un TE pequeño, moderado y  
quinto factor: Ámbito de lo público, conformado por grande respectivamente [12] [13]. Para comparar los  
los ítems 8, 11, 16, 20 y 22 (inversos) y el sexto fac- datos según edad, se utilizó el ANOVA de un factor,  
tor: sexualidad y libertad personal, conformada por los como medidas del tamaño del efecto se utilizó el coe-  
ítems 2, 18, 21, 23 y 26 (inversos). Para el presente es- ciente eta cuadrado (η2), donde los valores de .01, .06 y  
tudio el cálculo del coeficiente alfa de Cronbach como .14 expresan un TE pequeño, moderado y grande; res-  
estimador de la confiabilidad fue α = 0.799 (IC95%, pectivamente [14]. Finalmente, se estimó una regresión  
0
.749-0.812). multivariada para determinar las variables que explican  
Para recopilar la información, se coordinó con las la actitud hacia la igualdad de género en adolescentes.  
autoridades de las Instituciones Educativas que partici-  
TABLA I. Descriptivo y análisis inferencial de diferencias de la actitud hacia la igualdad de género por sexo  
Hombre  
(n= 146)  
M (D.E.)  
Mujer  
(n= 173)  
M (D.E.)  
Factores  
t(317)  
-
2.333  
-
1.572  
-
4.788  
-
1.189  
-
7.088  
-
2.795  
-
p
0.02  
0
0.11  
7
0.00  
1
0.23  
5
0.00  
1
0.00  
6
0.00  
1
d
Aspectos relacionados con la orientación sexual  
Aspectos relacionados con el simbolismo  
religioso  
18.1 (6.1)  
20.4 (5.1)  
21.8 (5.3)  
18.1 (4.8)  
23.1 (5.7)  
18.3 (4.6)  
19.7 (6.1)  
21.3 (5.1)  
24.7 (5.4)  
18.8 (5.1)  
27.3 (4.8)  
20.0 (5.7)  
0.26  
0.18  
0.54  
0.14  
0.80  
0.33  
0.62  
Valores y estructura de pareja  
Ámbito de lo privado  
Ámbito de lo público  
Sexualidad y libertad personal  
Actitud hacia la igualdad de género  
119.8 (19.7) 131.7 (18.8) 5.493  
Nota: n = tamaño muestral; M = promedio; DE = Desviación estándar; t = t de student; p = p valor; d = d de Cohen  
tamaño del efecto).  
(
19  
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 24, Nº 99 Abril 2020 (pp. 17-23)  
Hu mS a nl oi me  an l .e, t Aa cl t. i, t udh a c i al ai g u al d a dd eg én ero:u ne stu dio c omp a rati vo
En la Tabla I, se compara la actitud hacia la igualdad TE pequeño, que indican que las mujeres presentan ma-  
de género en adolescentes según sexo, se observa que yor actitud positiva en estos factores. En el factor valo-  
no existen diferencias estadísticamente significativas en res y estructura de pareja (t(317) = -4.788; p= .001; d=  
los factores: aspectos relacionados con el simbolismo .54), el factor ámbito de lo público (t(317) = -7.088; p=  
religioso y el ámbito de lo privado, sin embargo, en el .001; d= .81) y la variable actitud hacia la igualdad de  
factor aspectos relacionados con la orientación sexual género las diferencias son más claras y de TE modera-  
(t(317) = -2.333; p= .020; d= .26) y el factor sexualidad do, donde las mujeres presentan una mayor percepción  
y libertad personal (t(317) = -2.795; p= .006; d= .33) de igualdad de género que los hombres.  
existen diferencias estadísticamente significativas y de  
TABLA II. Descriptivo y análisis inferencial de diferencias de la actitud hacia la igualdad de género por  
edad.  
1
5 años  
16 años  
(n= 137)  
M (D.E.)  
17 años  
(n= 62)  
M (D.E.)  
Factores  
(n= 120)  
M (D.E.)  
F(2, 316)  
p
η2  
Aspectos relacionados con la  
orientación sexual  
20.2 (6.1)  
18.4 (6.0)  
17.8 (6.3)  
4.284  
0.015  
0.026  
Aspectos relacionados con el  
simbolismo religioso  
Valoresy estructura de pareja  
Ámbito de lo privado  
Ámbito de lo público  
Sexualidad ylibertad personal  
Actitud hacia la igualdad de género  
22.6 (4.7  
23.5 (5.7)  
18.2 (5.0)  
25.3 (5.5)  
18.5 (4.8)  
20.3 (4.6)  
23.3 (5.5)  
18.2 (4.7)  
25.7 (5.3)  
19.5 (5.5)  
18.8 (6.0)  
23.1 (5.3)  
19.6 (5.3)  
24.8 (6.7)  
20.1 (5.4)  
13.546  
0.122  
2.105  
0.498  
2.102  
1.118  
0.001  
0.885  
0.124  
0.608  
0.124  
0.328  
0.079  
0.001  
0.013  
0.003  
0.013  
0.007  
128.3 (19.9) 125.3 (18.8) 124.2 (23.0)  
Nota: n = tamaño muestral; M = promedio; DE = Desviación estándar; F = ANOVA de un factor; p = p valor; η2 = eta  
cuadrado (tamaño del efecto).  
En la Tabla II, se compara la actitud hacia la igual- = 4.284; p= .015; η2= .026), donde los adolescentes de  
dad de género en adolescentes según edad, se observa menor edad presentan mejor actitud que los de mayor  
que no existen diferencias estadísticamente significati- edad, siendo esas diferencias mínimas. En el factor as-  
vas en los factores: valores y estructura de pareja, ám- pectos relacionados con el simbolismo religioso (F(2,  
bito de lo privado, ámbito de lo público, sexualidad y 316) = 13.546; p= .001; η2= .079), se observa diferen-  
libertad personal y la variable actitud hacia la igualdad cias estadísticamente significativas y de TE moderado,  
de género, sin embargo, el factor aspectos relacionados donde los adolescentes de 15 años muestran actitudes  
con la orientación sexual muestra diferencias (F(2, 316) más influenciadas por la iglesia.  
TABLA III. Descriptivo y análisis inferencial de diferencias de la actitud hacia la igualdad de género por  
religión.  
Católica  
(n= 254)  
M (D.E.)  
Otras  
(n= 65)  
M (D.E.)  
Factores  
t(317)  
-
2.175  
-
p
0.03  
0
0.61  
9
d
Aspectos relacionados con la orientación sexual  
Aspectos relacionados con el simbolismo  
religioso  
19.3 (6.0)  
20.9 (5.1)  
23.3 (5.6)  
18.4 (4.9)  
25.3 (5.7)  
19.1 (5.3)  
17.5 (6.6)  
20.6 (5.5)  
23.6 (5.4)  
18.6 (5.2)  
25.6 (5.3)  
19.5 (5.2)  
0.29  
0.06  
0.05  
0.04  
0.05  
0.08  
0.05  
0.489  
0.70  
Valores y estructura de pareja  
Ámbito de lo privado  
0.38  
0.198  
0.422  
4
0.84  
3
0.67  
Ámbito de lo público  
3
0.60  
Sexualidad y libertad personal  
Actitud hacia la igualdad de género  
0.523  
-
2
0.70  
3
126.5 (20.2) 125.4 (19.7) 0.382  
Nota: n = tamaño muestral; M = promedio; DE = Desviación estándar; t = t de student; p = p valor; d = d de Cohen  
(tamaño del efecto).  
20  
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 24, Nº 99 Abril 2020 (pp. 17-23)  
Huma nie t al ., Ac ti t ud haci alaiguald ad degéner o: u nestud io compara t ivo
En la Tabla III, se compara la actitud hacia la igual- libertad personal y la variable actitud hacia la igualdad  
dad de género en adolescentes según religión, se ob- de género, sin embargo, el factor aspectos relacionados  
serva que no existen diferencias estadísticamente sig- con la orientación sexual muestra diferencias (t(317) =  
nificativas en los factores: aspectos relacionados con -2.175; p= .030; d= .029), donde los adolescentes de la  
el simbolismo religioso, valores y estructura de pareja, religión católica muestran actitud más favorable hacia  
ámbito de lo privado, ámbito de lo público, sexualidad y la orientación sexual, siendo esas diferencias mínimas.  
TABLA IV. Regresión múltiple e intervalos de confianza que explican la actitud hacia la igualdad de género  
en adolescentes.  
En la tabla IV, se planteó un modelo de regresión acuerdo, percibe menor igualdad de género al respecto.  
múltiple con la finalidad de analizar si las variables edad Es en función a estos datos que se podría presumir una  
(15, 16 y 17 años), sexo (hombre y mujer) y religión baja aceptación cultural hacia la igualdad de género, de-  
(católica y otras) explican la actitud hacia la igualdad bido a la estrecha relación que presenta con la acepta-  
de género, se modeló la ecuación: Ŷ = βo + β1*edad ción de la orientación sexual, homosexuales y personas  
β2*sexo + β3* religión. Se encontró que el mode- discriminadas [10].  
lo de regresión resultó ser significativo (p= 0.000), sin En el segundo factor: conveniencia o inconvenien-  
+
embargo, solo el sexo (p= 0.000) tiene poder explica- cia de la igualdad de género de la iglesia; se encontra-  
tivo-predictivo sobre la igualdad de género, es decir, ron diferencias entre los adolescentes de 17 años con  
son las mujeres las que puntúan más alto y que las que los adolescentes de 15, siendo los de 15 años los que  
tienen una actitud más favorable hacia la actitud de gé- muestran actitudes más influenciadas por la iglesia, es  
nero que los hombres en todos los factores, excepto en decir, a mayor edad menos influencia religiosa, de la  
la diferencia en interés y capacidades en el ámbito de misma manera, a mayor edad en relación a este factor,  
lo privado.  
se percibe menor igualdad de género. En contraste a es-  
tos resultados, se afirma la idea de la influencia religiosa  
en las actitudes sociales, sobre todo en nuestra cultura  
V. CONCLUSIONES  
A partir de los resultados obtenidos en el presente [1]; algo que podría haberse modificado en estos últi-  
estudio, podemos conocer las actitudes de los adoles- mos años por el acceso a información globalizada, el  
centes varones y mujeres de 15 a 17 años de tres co- esfuerzo en la coeducación, educación sexual y salud  
legios de Arequipa, los cuales, mostraron su posición mental, así como, las polémicas y debilitamiento que  
frente a la igualdad de género a través de seis factores están pasando los sectores religiosos al no adaptarse a la  
que se emplearon para tal fin.  
evolución y necesidades actuales del ser humano.  
En cuanto al tercer factor: aspectos normativos acer-  
En el primer factor: igualdad de derechos entre per-  
sonas de distinta orientación sexual; se encontró que, a ca de la pareja o características que hacen deseables  
mayor edad, menos actitudes hacia la igualdad de dere- como compañeros a los ojos del otro sexo; se observa  
chos entre personas de distinta orientación sexual, asi- que las mujeres buscan la aceptación y deseo de sus pa-  
mismo, se percibe menos igualdad de género. Por otro rejas, más que los varones, asimismo, el sexo femenino  
lado, el sexo femenino presenta mayores actitudes posi- en relación a este factor, tiene una mayor percepción de  
tivas hacia este factor, sin embargo, a pesar de estar de igualdad de género; al respecto [6], relacionó la violen-  
21  
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 24, Nº 99 Abril 2020 (pp. 17-23)  
Hu mS a nl oi me  an l .e, t Aa cl t. i, t udh a c i al ai g u al d a dd eg én ero:u ne stu dio c omp a rati vo
cia de genero a los rasgos de personalidad machistas en ellas, propia de un avance en la coeducación en nuestro  
los varones y sumisos en las mujeres, los cuales podrían país; sin embargo, aún no logran darse cuenta de cogni-  
estar vinculados al deseo de la mujer de satisfacer y ser ciones, afectos o conductas sutiles o solapadas que por  
idónea para su pareja; rasgos que al vivenciarse desde el momento las siguen haciendo cómplices en esta inte-  
la infancia dentro de la familia, se observan como nor- rrelación disfuncional.  
males, dándose la posibilidad de no percibirlos como  
elementos de desigualdad.  
Al respecto [16] afirman que en el mundo de hoy la  
mujer busca su lugar en la sociedad, llevando a cabo  
En lo referente al cuarto factor: supuesta diferencia diferentes roles y actividades en la cultura, ciencia, ne-  
entre sexos, interés y capacidades en el ámbito de lo pri- gocios, conocimientos y como madre; lo que indicaría  
vado; no se encontraron diferencias. En el quinto factor: que existe el deseo de las mujeres de lograr una mayor  
adecuación de los sexos al ámbito público; se observó igualdad de oportunidades, pero que es un proceso en  
que las mujeres son las que se adecuan más al ámbito el que deberán desaprenderse estereotipos a través de  
público, de la misma manera, tienen mayor percepción una reeducación que genere mayor consciencia de las  
de igualdad de género al respecto. Sobre esto [2] confir- necesidades reales en ambos géneros.  
man en su estudio, que existe dependencia del contexto  
Finalmente, se sugiere considerar como parte de la  
social en el alumnado, llegando a adaptarse a él y por desigualdad de género, las limitaciones que tiene tanto  
ende mostrando mayor sensibilidad en indicadores de el género femenino como el masculino, ya que a lo lar-  
discurso público que en el ámbito privado.  
go de la revisión bibliográfica se ha encontrado cierta  
Por último, el sexto factor: supuestas diferencias en- inclinación hacia la problemática de lo femenino, des-  
tre los géneros en impulsos sexuales, seguridad, libertad virtuándose el sentido en la búsqueda de la igualdad; es  
personal, capacidad de acción y decisiones; se observó por esto, que también se motiva a realizar más estudios  
que a mayor edad se adoptan mayores posiciones dife- sobre los estereotipos de ambos géneros y sus conse-  
renciadoras de género, mientras que en cuanto al sexo, cuencias en nuestro contexto.  
las mujeres son las que adoptan mayores actitudes des-  
iguales, asimismo, a mayor edad dentro de este factor, REFERENCIAS  
mayor percepción de igualdad de género, mientras que [1]S. Galdos, «La conferencia de El cairo y la afirma-  
a mayor vinculación del sexo femenino con este factor, ción de los derechos sexuales y reproductivos, como  
menor percepción de igualdad de género; a diferencia de base para la salud sexual y reproductiva.,» Revista Pe-  
estos resultados [8], encontraron que los adolescentes ruana de Medicina Experimental y Salud Pública, vol.  
varones tienden a considerarse más entre ellos mismos, 30, nº 3, pp. 445-460, 2013.  
en elementos que tengan que ver con la competición, [2]R. García, M. Rebollo, O. Buzón, R. Gonzales, R.  
mientras que las chicas se eligen entre ellas, en tareas Barragán y E. Ruiz, «Actitudes del alumnado hacia la  
que tengan que ver con el cuidado; asimismo, los chi- igualdad de género,» Revista de Investigación Educati-  
cos tienden a elegir a las chicas en tareas que impliquen va, vol. 28, nº 1, pp. 217-232, 2010.  
responsabilidad, orden y limpieza, es decir, las actitudes [3]V. Acuña, «Conversación juvenil e identidad de gé-  
diferenciadoras frente al género se dan similarmente en nero: despliegues de feminidad heterosexual en grupos  
ambos sexos durante toda la adolescencia, sin manifes- de jóvenes veinteañeras,» Círculo de Lingüística Apli-  
taciones distintas entre la adolescencia temprana o tar- cado a la Comunicación, vol. 69, pp. 3-33, 2017.  
día. Las diferencias encontradas, podrían deberse a que [4]J. Piedra, R. García, E. Fernández y M. Rebollo,  
en el contexto del presente estudio, la sociedad adopta «Brecha de género en educación física: actitudes del  
patrones culturales mucho más machistas, como indi- profesorado hacia la igualdad,» Revista Internacional  
can [15] sobre la existencia de creencias estereotipadas de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el De-  
predominantes en la sociedad peruana; razón por la que porte, vol. 14, nº 53, pp. 1-21, 2014.  
podrían irse consolidando estas actitudes mientras pasa [5]I. Lozano, «Mujeres de ETA: lectura de sus repre-  
el tiempo, mermando su observación como parte de la sentaciones en el discurso.,» Cuestiones de Género:de  
desigualdad de género, por otro lado, en la actualidad la Igualdad y la Diferencia, vol. 11, pp. 37-55, 2016.  
estos patrones relacionales siguen siendo parte de la [6]C. Rey, «Habilidades pro sociales, rasgos de perso-  
crianza y de las interacciones cotidianas, motivo por el nalidad de género y aceptación de la violencia hacia la  
cual podrían ser precisamente las mujeres que a nivel mujer, en adolescentes que han presenciado violencia  
inconsciente adoptan conductas sumisas o desiguales.  
entre sus padres.,» Acta Colombiana de Psicología, vol.  
En cuanto a la percepción consciente de estas mu- 11, nº 1, pp. 107-118, 2008.  
jeres, la desigualdad en este factor se hace notoria para [7]C. Silva, J. Mendoza y K. González, «Varones ado-  
22  
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 24, Nº 99 Abril 2020 (pp. 17-23)  
Huma nie t al ., Ac ti t ud haci alaiguald ad degéner o: u nestud io compara t ivo
lescentes: Rol de género y actitudes hacia el peso y la Allyn & Bacon, 2003.  
alimentación.,» Revista Mexicana de Psicología, vol. [12]J. Cohen, Statistical power analysis for the social  
1, nº 1, pp. 50-57, 2014. sciences, Hillsdale, 1988.  
8]A. Rebollo, E. Ruiz y R. García, «Preferencias rela- [13]C. Ferguson, «An effect size primer: a guide for  
3
[
cionales en la adolescencia según el género,» Revista clinicians and researchers.,» Professional Psychology:  
Electrónica de Investigación Educativa, vol. 19, nº 1, Research and Practice., vol. 40, nº 5, pp. 532-538, 2009.  
pp. 58-72, 2017.  
[14]P. Ellis, The essential guide to effect sizes: Statis-  
[9]A. Martos, M. Simón, A. Barragán, M. Molero, M. tical power, meta-analysis, and the interpretation of re-  
Pérez y J. Gázquez, «Revisión del uso de las nuevas search results., Cambridge, UK: Cambridge University  
tecnologías para la intervención en violencia de género Press, 2010.  
en parejas de adolescentes,» European Journal of Child [15]R. Gómez, M. Huapaya, J. Rojas y E. Salinas, «Di-  
Development, Education and Psychopathology, vol. 4, ferencia salarial por género en ejecutivos peruanos en  
nº 1, pp. 63-73, 2016.  
Lima Metropolitana,» Pontificia Universidad Católica  
[10]A. De Sola, I. Martínez y J. Meliá, «El cuestionario del Perú, Lima, Perú, 2017.  
de actitudes hacia la igualdad de género (CAIG): elabo- [16]  
F. Ganga, M. Piñones, L. Pedraja y C. Valde-  
ración y estudio psicométrico.,» Anuario de Psicología, rrama, «Igualdad de género: un gran desafío para la  
vol. 34, nº 1, pp. 101-123, 2003.  
gerencia Latinoamericana.,» Prisma Social, vol. 13, pp.  
[11]D. George y M. Mallery, Using SPSS for Windows 852-882, 2015.  
step by step: a simple guide and reference, Boston, MA:  
23  
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 24, Nº 99 Abril 2020 (pp. 17-23)