Hu mS a nl oi me tó an l .e, t Aa cl t. i, t Pu rd o hd au cc it ai vl iad ai gd u da el dl ap dr o dc es go é nm ei rno e: r uo n, me sat su da li loá c do em l pa a pr ra ot di vuo cción
cia de genero a los rasgos de personalidad machistas en ellas, propia de un avance en la coeducación en nuestro
los varones y sumisos en las mujeres, los cuales podrían país; sin embargo, aún no logran darse cuenta de cogni-
estar vinculados al deseo de la mujer de satisfacer y ser ciones, afectos o conductas sutiles o solapadas que por
idónea para su pareja; rasgos que al vivenciarse desde el momento las siguen haciendo cómplices en esta inte-
la infancia dentro de la familia, se observan como nor- rrelación disfuncional.
males, dándose la posibilidad de no percibirlos como
elementos de desigualdad.
Al respecto [16] afirman que en el mundo de hoy la
mujer busca su lugar en la sociedad, llevando a cabo
En lo referente al cuarto factor: supuesta diferencia diferentes roles y actividades en la cultura, ciencia, ne-
entre sexos, interés y capacidades en el ámbito de lo pri- gocios, conocimientos y como madre; lo que indicaría
vado; no se encontraron diferencias. En el quinto factor: que existe el deseo de las mujeres de lograr una mayor
adecuación de los sexos al ámbito público; se observó igualdad de oportunidades, pero que es un proceso en
que las mujeres son las que se adecuan más al ámbito el que deberán desaprenderse estereotipos a través de
público, de la misma manera, tienen mayor percepción una reeducación que genere mayor consciencia de las
de igualdad de género al respecto. Sobre esto [2] confir- necesidades reales en ambos géneros.
man en su estudio, que existe dependencia del contexto
Finalmente, se sugiere considerar como parte de la
social en el alumnado, llegando a adaptarse a él y por desigualdad de género, las limitaciones que tiene tanto
ende mostrando mayor sensibilidad en indicadores de el género femenino como el masculino, ya que a lo lar-
discurso público que en el ámbito privado.
go de la revisión bibliográfica se ha encontrado cierta
Por último, el sexto factor: supuestas diferencias en- inclinación hacia la problemática de lo femenino, des-
tre los géneros en impulsos sexuales, seguridad, libertad virtuándose el sentido en la búsqueda de la igualdad; es
personal, capacidad de acción y decisiones; se observó por esto, que también se motiva a realizar más estudios
que a mayor edad se adoptan mayores posiciones dife- sobre los estereotipos de ambos géneros y sus conse-
renciadoras de género, mientras que en cuanto al sexo, cuencias en nuestro contexto.
las mujeres son las que adoptan mayores actitudes des-
iguales, asimismo, a mayor edad dentro de este factor, REFERENCIAS
mayor percepción de igualdad de género, mientras que [1]S. Galdos, «La conferencia de El cairo y la afirma-
a mayor vinculación del sexo femenino con este factor, ción de los derechos sexuales y reproductivos, como
menor percepción de igualdad de género; a diferencia de base para la salud sexual y reproductiva.,» Revista Pe-
estos resultados [8], encontraron que los adolescentes ruana de Medicina Experimental y Salud Pública, vol.
varones tienden a considerarse más entre ellos mismos, 30, nº 3, pp. 445-460, 2013.
en elementos que tengan que ver con la competición, [2]R. García, M. Rebollo, O. Buzón, R. Gonzales, R.
mientras que las chicas se eligen entre ellas, en tareas Barragán y E. Ruiz, «Actitudes del alumnado hacia la
que tengan que ver con el cuidado; asimismo, los chi- igualdad de género,» Revista de Investigación Educati-
cos tienden a elegir a las chicas en tareas que impliquen va, vol. 28, nº 1, pp. 217-232, 2010.
responsabilidad, orden y limpieza, es decir, las actitudes [3]V. Acuña, «Conversación juvenil e identidad de gé-
diferenciadoras frente al género se dan similarmente en nero: despliegues de feminidad heterosexual en grupos
ambos sexos durante toda la adolescencia, sin manifes- de jóvenes veinteañeras,» Círculo de Lingüística Apli-
taciones distintas entre la adolescencia temprana o tar- cado a la Comunicación, vol. 69, pp. 3-33, 2017.
día. Las diferencias encontradas, podrían deberse a que [4]J. Piedra, R. García, E. Fernández y M. Rebollo,
en el contexto del presente estudio, la sociedad adopta «Brecha de género en educación física: actitudes del
patrones culturales mucho más machistas, como indi- profesorado hacia la igualdad,» Revista Internacional
can [15] sobre la existencia de creencias estereotipadas de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el De-
predominantes en la sociedad peruana; razón por la que porte, vol. 14, nº 53, pp. 1-21, 2014.
podrían irse consolidando estas actitudes mientras pasa [5]I. Lozano, «Mujeres de ETA: lectura de sus repre-
el tiempo, mermando su observación como parte de la sentaciones en el discurso.,» Cuestiones de Género:de
desigualdad de género, por otro lado, en la actualidad la Igualdad y la Diferencia, vol. 11, pp. 37-55, 2016.
estos patrones relacionales siguen siendo parte de la [6]C. Rey, «Habilidades pro sociales, rasgos de perso-
crianza y de las interacciones cotidianas, motivo por el nalidad de género y aceptación de la violencia hacia la
cual podrían ser precisamente las mujeres que a nivel mujer, en adolescentes que han presenciado violencia
inconsciente adoptan conductas sumisas o desiguales.
entre sus padres.,» Acta Colombiana de Psicología, vol.
En cuanto a la percepción consciente de estas mu- 11, nº 1, pp. 107-118, 2008.
jeres, la desigualdad en este factor se hace notoria para [7]C. Silva, J. Mendoza y K. González, «Varones ado-
22
ISSN 2542-3401/ 1316-4821
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 24, Nº 99 Abril 2020 (pp. 17-23)