Zamora e St aa ll o. ,mMó en d ei ct i aó nl .,c o nt a b le d el o s i nt a ngi b l e s de lmarke tinge nl a s or g an iza c i one s  
MEDICIÓNCONTABLEDELOSINTANGIBLESDELMARKETING  
EN LAS ORGANIZACIONES  
1
2
3
Zamora Chocho, Diana ., Saa López, Diego y Ortiz Morales, Giovana .  
1
2
3
dianyf08@gmail.com , martinsaa7@yahoo.com , aliciagortiz@uta.edu.ec  
https://orcid.org/0000-0001-5970-0114 , https://orcid.org/0000-0001-5421-5769 , https://orcid.org/0000-0001-  
1
2
3
9
576-3008  
2 3  
, Universidad Técnica de Ambato.  
1
,
Recibido (02/03/20), Aceptado (20/03/20)  
Resumen: El objetivo de la presente investigación es identificar los principales activos intangibles que  
se presentan en empresas desarrolladoras de software de la ciudad de Ambato, Ecuador, a partir de un  
modelo de medición específico, de manera que se pueda determinar la mejor organización empresarial de  
software del sector en función de sus características. La metodología aplicada fue de orden cuantitativo,  
descriptivo-transversal, obteniendo datos del año 2019, los cuales fueron analizados y calculados en  
el programa Expert Choice. De acuerdo con los resultados obtenidos, se concluye que los gerentes  
que se encuentran al frente de las organizaciones evaluadas, podrían tomar decisiones asociadas con  
procesos de mejora continua, benchmarking e, incluso, aquellas relacionadas con inversión y gestión.  
Palabras Clave: Activos intangibles, empresas de software, medición de intangibles.  
ANALYSIS OF THE ATTENTION PROTOCOLS ON GENDER  
VIOLENCE AND ITS PERSPECTIVE IN ECUADOR  
Abstract: The objective of the present investigation is to identify the main intangible assets that  
appear in the software development companies of the city of Ambato, Ecuador, from a specific  
measurement model, so that the best software business organization can be determined of the  
sector based on its characteristics. The applied methodology was of a quantitative, descriptive-  
cross-sectional order, obtaining data from the year 2019, which was analyzed and calculated in  
the Expert Choice program. According to the results obtained, it is concluded that the managers  
who are in charge of the evaluated organizations, can make decisions related to continuous  
improvement processes, comparative evaluation and, even, related to investment and management.  
Keywords: Intangible assets, software companies, measurement of intangibles.  
32  
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 24, Nº 99 Abril 2020 (pp. 32-40)  
Zamora eta l . ,M e di ció nco ntabl e delosintan gi blesdel mar ketinge n laso r gan i z a ci one s
I.INTRODUCCIÓN  
zando los métodos tradicionales que se emplean para tal  
Los intangibles durante las últimas décadas han ve- efecto en los activos tangibles de las empresas [6].  
nido ganando una importancia significativa dentro de Asimismo, otra problemática asociada con los in-  
los procesos de gestión, dado el enorme impacto que tangibles representa la limitación que presenta la con-  
generan en la creación de valor a largo plazo para las tabilidad tradicional en relación a que no detalla con  
distintas organizaciones [1]. Según las repercusiones precisión el valor de los mismos [7]. Dado que, de for-  
que ha tenido, esta teoría ganó espacio a partir del año ma general los estados financieros no suministran in-  
1
982 cuando Kaplan y Norton establecieron que los formación de todas las cuentas del activo y pasivo de la  
intangibles representaban algo más del 30% del valor organización, sino más bien únicamente presentan in-  
de mercado de las organizaciones, sin embargo para el formación de aquellas cuentas que presentan ciertas ca-  
año 1992 este porcentaje aumentó considerablemente y racterísticas o condiciones, lo que podría ocasionar en  
llegó a representar un poco más del 60%, mientras que determinado momento que no todos los intangibles sean  
para el año 1997 los intangibles superaron el 80% del considerados o plasmados y mucho menos estimados  
valor del mercado [2].  
Bajo este contexto, la explicación que se puede otor- estados financieros de la empresa u organización [8].  
gar al comportamiento registrado se enfoca, entre otras En tal virtud, el objetivo del presente manuscrito  
de forma correcta al momento que se presentan en los  
cosas, al proceso de globalización al cual se encuentran radica en identificar los principales activos intangibles  
expuestas las distintas organizaciones, debido a que se que ayudan a la generación de ventaja competitiva y  
pasó del periodo industrial a la época de la información, creación de valor en las organizaciones dedicadas al de-  
con lo cual poco a poco ha ido ganado espacio el tema sarrollo de software en la ciudad de Ambato, Ecuador.  
de la importancia de los intangibles como elementos Por consiguiente, el artículo se encuentra estructurado  
prioritarios en la creación de valor y consecuentemente por la revisión de la literatura, el planteamiento de la  
en la generación de ventaja competitiva en las organi- metodología, análisis de los resultados encontrados y  
zaciones [3].  
De esta manera, en la actualidad, los intangibles  
conclusiones.  
constituyen los responsables en un porcentaje alto de la II.DESARROLLO  
generación de valor en distintas empresas. Sin embar-  
go, ante esta realidad, la gran interrogante que nace es A.Intangible desde diferentes perspectivas  
cómo cuantificarlos o medirlos, de tal forma que pue-  
Los intangibles llámense empleados calificados, re-  
dan ser relacionados directamente con la generación de laciones con los clientes, patentes, marcas, know-how,  
valor, tal como se puede realizar con los activos tangi- procesos, software y modelos organizacionales inéditos,  
bles, dado que su impacto en la creación de valor y en la entre otros originan la parte mayoritaria del crecimiento  
generación de ventaja competitiva puede ser verificada empresarial y del valor para los accionistas [9]. De esta  
de forma directa dentro de los estados financieros de las manera, si los intangibles de la institución son medidos  
organizaciones [4].  
y gestionados de forma correcta se convierten en una  
En este sentido, uno de los principales problemas en importante fuente de ventaja competitiva sostenible ca-  
relación a los intangibles constituye la dificultad que se paz de añadir un significativo valor que posteriormente  
genera para identificarlos por separado de otros activos se traduce y se ve plasmados en importantes beneficios  
o gastos, lo que sin duda alguna hace pensar que no para la organización [10].  
cumplen con un requisito primordial para su reconoci-  
Por otro lado, se establece ciertos parámetros que  
miento en el ámbito contable [5]. De la misma manera los intangibles deben tener para que sean aptos de ser  
surgen ciertas interrogantes en relación a la forma de cuantificados, en tal virtud, a continuación, dentro de la  
reconocer su desgaste, dado que, al no contar con un figura 1, se presentan de forma secuencial dichos atri-  
sustento físico, difícilmente se podrían depreciar utili- butos [11]:  
33  
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 24, Nº 99 Abril 2020 (pp. 32-40)  
Zamora e St aa ll o. ,mMó en d ei ct i aó nl .,c o nt a b le d el o s i nt a ngi b l e s de lmarke tinge nl a s or g an iza c i one s  
Estar sujetos a una protección y a una existencia de tipo legal.  
Ser identificados de forma específica y tener una descripción reconocible.  
Estar sujetos a derechos de propiedad privada y estos derechos deben ser  
legalmente transferibles.  
Tener alguna evidencia tangible o una manifestación de la existencia de intangible.  
Estar sujetos a ser destruidos o terminar su existencia en un tiempo identificable o  
como resultado de un evento identificable.  
Figura 1. Atributos de los intangibles  
Distintas teorías que respaldan a los intangibles, balances de las organizaciones debido especialmente a  
plantean que algunos elementos asociados al marketing, la incapacidad de las actuales normas y principios con-  
como la marca y la reputación constituyen fuente im- tables para prescribir cómo hacerlo de manera adecuada  
portante de ventajas competitivas y generación de valor [15]. En este sentido, la contabilidad muestra deficien-  
añadido [12]. A estos recursos necesariamente se deben cias serias en relación al develamiento de información  
agregar otros adicionales, como las patentes, las habili- sobre estos recursos, así pues, por ejemplo, algunos de  
dades, el conocimiento y las relaciones con los distintos éstos son contabilizados como activos (patente adqui-  
grupos de interés que para el caso constituyen los stake- rida a terceros), mientras que otros son considerados  
holders. Todos en su conjunto reciben el apelativo de como gastos (en general reciben este tratamiento los  
recursos intangibles dentro de la institución [13].  
costos de investigación) y otros simplemente no son  
A partir de ello, se pueden considerar elementos in- contabilizados en lo absoluto (valor de su capital hu-  
tangibles a todos aquellos recursos de las instituciones mano o la capacidad organizativa de la empresa u or-  
que no presentan existencia física, de tal manera que ganización) [16]. La falta de información homogénea  
son potencialmente utilizables y renovables posterior a y completa sobre los intangibles impide que las poten-  
su uso y que no disminuyen, sino más bien al contrario cialidades de las organizaciones se conozcan, afectando  
incrementan en calidad y cantidad mientras son utiliza- directamente a la toma de decisiones de los diferentes  
dos, además también pueden ser empleados de forma agentes económicos [17].  
simultánea y presentar un alto nivel de especialización  
14].  
Bajo este contexto, y debido a la importancia que  
aportan estos recursos para el éxito de las organiza-  
[
Dado su naturaleza, los intangibles presentan mayor ciones, los recursos intangibles empresariales son en  
dificultad al momento de ser identificados, medidos y definitiva los siguientes: 1) marca, 2) gestión del co-  
gestionados a diferencia de los activos tangibles. La nocimiento, 3) responsabilidad social empresarial y 4)  
mayor parte de estos recursos no son reflejados en los reputación organizacional [13].  
34  
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 24, Nº 99 Abril 2020 (pp. 32-40)  
Zamora eta l . ,M e di ció nco ntabl e delosintan gi blesdel mar ketinge n laso r gan i z a ci one s
B.Tipos de recursos intangibles en las organizacio- macenado en su mente y en su cultura y es difícil de  
nes  
Marca  
explicar, mientras que el segundo es aquel que se ad-  
quiere a través de la educación, es codificado, sistémico  
Las marcas comerciales, como símbolo importan- y transferible mediante el lenguaje formal [20].  
te para el intercambio, la identificación y la toma de  
decisiones, han pasado a ser los principales ejes sobre Reputación Organizacional  
los cuales se soporta el horizonte actual del comercio.  
La reputación organizacional representa la percep-  
Dado que, estas alcanzan un valor que supera incluso ción representativa de la organización, fundamentada  
al de los servicios, bienes y organizaciones a los cuales en su accionar en el pasado, así como en su proyección  
representan, al ser posible apreciarlas como intérpretes futura, que describe la admiración que despierta entre  
del entorno del mercadeo y la publicidad, en el que su sus constituyentes en comparación con otras empresas  
importancia resulta cada día mayor y su impacto sobre u organizaciones rivales que componen la competencia  
las personas influenciadas por estas disciplinas llega a [21].  
más contextos [18].  
En este sentido, la reputación constituye un elemen-  
Bajo este contexto, la marca constituye la ventaja to intangible de gran valia para las organizaciones, el  
competitiva sostenible, fuerte y diferenciada respecto a cual debe ser gestionado de forma estratégica. En tal  
sus competidores que se traduce en un mayor margen virtud, desde el punto de vista empresarial, la reputa-  
o mayor volumen para la empresa en relación a la si- ción ha logrado afianzarse como un factor indispensa-  
tuación que pudiese tener sin la marca. Este volumen ble en relación a la generación de ventajas competitivas,  
o margen diferencial se debe al comportamiento de los principalmente desde la perspectiva o enfoques de los  
consumidores, del canal de distribución y de las propias modelos estratégicos fundamentados en recursos y ca-  
empresas u organizaciones [13].  
pacidades [22].  
Gestión del conocimiento  
Responsabilidad Social  
El conocimiento en la organización representa un  
La responsabilidad social se origina alrededor del  
activo intangible que forma parte de distintos elemen- quehacer empresarial y que se asocia a la gran diver-  
tos y procesos de la empresa y puede adoptar diferentes sidad de ámbitos del conocimiento que rodean a este  
maneras. Este activo se puede someter a diversas acti- concepto, tales como la teoría de la agencia, la teoría  
vidades de gestión, siendo posible su transformación, institucional, la teoría de los stakeholders, la teoría de la  
movilidad, almacenamiento y aplicación [19].  
administración o la teoría de la firma [18] [23]. Una vez  
Diferentes estudios concuerdan en que existen dos descritos los distintos tipos de recursos intangibles en  
tipos de conocimiento: el conocimiento tácito y el co- las organizaciones, a continuación, dentro de la figura  
nocimiento explícito: el primero hace referencia a que 2, se presenta en esquema.  
una persona, comunidad, organización o país tiene al-  
Marca  
Gestión del conocimiento  
Reputación organizacional  
Responsabilidad social  
Figura 2. Tipos de recursos intangibles  
35  
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 24, Nº 99 Abril 2020 (pp. 32-40)  
Zamora e St aa ll o. ,mMó en d ei ct i aó nl .,c o nt a b le d el o s i nt a ngi b l e s de lmarke tinge nl a s or g an iza c i one s  
III.METODOLOGÍA  
manifestó que, no se requería rapidez, sino un grado de  
La presente investigación empleó una metodolo- atención considerable, así como objetividad al momen-  
gía cuantitativa, bajo un diseño de trabajo descriptivo to de considerar las opciones correctas.  
transversal [24]. Además, la investigación evidencia  
dos aparatados bien diferenciados, donde en su prime-  
De igual forma, la comprobación de los datos ob-  
ra parte, se evidencia un análisis empírico, y en su se- tenidos y el procesamiento de la información estuvo a  
gunda parte, un análisis de resultados y sensibilidad de cargo del software Expert Choice, el cual permite utili-  
los datos obtenidos. De un total de 20 empresas que se zar el modelo de decisión para identificar, en este caso,  
dedican al desarrollo de software en la ciudad de Am- la empresa con mejores activos intangibles del sector.  
bato, los datos obtenidos pertenecen a tres organizacio-  
nes privadas las cuales fueron evaluadas a partir de su  
relación con los activos intangibles que las caracterizan. IV.RESULTADOS  
Una vez procesada la información obtenida, se evi-  
El levantamiento de información se efectuó median- dencian los siguientes resultados:  
te un modelo para medir activos intangibles en empre-  
sas de software [2]. Dicho modelo estima activos in-  
Para la empresa X y Y, el criterio que consideran más  
tangibles asociados a cuatro criterios fundamentales: importante es la innovación y tecnología (wi = 40% y  
a) Innovación y Tecnología, b) Habilidades de los co- wi = 46%, respectivamente) y para la empresa Z es ha-  
laboradores, c) Relación con los clientes y alianzas y bilidades de los colaboradores (wi = 39%). En cuanto a  
d) Reputación/Goodwill. De igual forma, los criterios los subcriterios, todos aquellos que tienen un grado de  
mencionados, contiene cada uno cuatro subcriterios, importancia igual a uno son los más importantes para  
con su respectivo grado de importancia. Los grados de cada empresa; por ejemplo, en el caso del subcriterio  
importancia para los criterios fluctúan del 1 uno al 4, habilidades para la investigación y la innovación, resul-  
mientras que los grados de importancia para los subcri- tó ser muy importante para la empresa Y (wi = 46%),  
terios del 1 al 3, en formato de encuesta estructurada.  
una vez que fue el de mayor peso relativo, en compara-  
ción con los obtenidos, para este mismo subcriterio, por  
Por otro lado, buscando la confidencialidad y sigilo la empresa X (wi = 40%) y Z (wi = 14%) (ver Tabla 1).  
de datos de las empresas evaluadas, se optó por asignar  
una nomenclatura específica para las tres organizacio-  
De igual forma, los valores que aparecen en la ta-  
nes evaluadas (X, Y y Z, respectivamente), permitiendo bla 1, se encuentran normalizados, de tal forma que, al  
identificar los resultados obtenidos en las evaluaciones sumar los pesos en criterios y subcriterios correspon-  
efectuadas. Posterior a la autorización previa para el le- dientes, así como los pesos obtenidos por las organi-  
vantamiento de datos en las tres empresas de estudio, se zaciones, totalizan el 100%, para cada opción. Así, por  
aplicó la encuesta de medición de activos intangibles al ejemplo: habilidades de los colaboradores, la suma de  
grupo de gerentes de las organizaciones de desarrollo los pesos otorgados por empresa a este criterio es igual  
de software de la ciudad de Ambato, durante el último a: 29% + 32% + 39% = 100%; y de la misma manera,  
trimestre del 2019. La toma de datos se efectuó en con- en el caso de los subcriterios, por ejemplo, contrato con  
diciones laborales favorables para los representantes, en los clientes: 18% + 23% + 59% = 100% y para las alter-  
sus respectivos sitios de trabajo. Se indicó de manera nativas que corresponden a las empresas evaluadas, se  
clara y precisa las ponderaciones que debían otorgar a muestra: 34,9% + 36,7% + 28,4% = 100%.  
los criterios y subcriterios del cuestionario. Además, se  
36  
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 24, Nº 99 Abril 2020 (pp. 32-40)  
Zamora eta l . ,M e di ció nco ntabl e delosintan gi blesdel mar ketinge n laso r gan i z a ci one s
TABLA I. Valores de pesos relativos para criterios y subcriterios para cada empresa evaluada  
Empresa X  
Empresa Y  
Empresa Z  
Vector de  
proridad  
Grado de  
Vector de  
Grado de Vector de  
Grado de  
Criterios/Subcriterios  
importanci proridad importanci proridad importanci  
(
Wi)  
a
(Wi)  
a
(Wi)  
14%  
36%  
14%  
8%  
a
Innovación y tecnología  
40%  
32%  
40%  
45%  
29%  
19%  
40%  
41%  
2
1
2
2
3
2
2
1
46%  
32%  
46%  
47%  
32%  
18%  
45%  
42%  
1
1
1
1
2
2
1
1
3
1
3
3
1
1
3
2
Tecnología clave  
Habilidad para la investigación  
Patentes/derechos de autor  
Habilidadesde los colaboradores  
Innovación de los empleados  
Conocimientos de los empleados  
39%  
63%  
15%  
17%  
Entrenamiento de los empleados  
Relación con los clientes  
alianzas  
y
3
8%  
2
44%  
1
18%  
3
Contratos con los clientes  
Cumplimiento en los servicios  
Servicios posventas  
18%  
41%  
44%  
33%  
33%  
33%  
33%  
34,9%  
3
2
1
1
1
1
1
23%  
42%  
43%  
34%  
34%  
34%  
34%  
36,7%  
2
1
1
1
1
1
1
59%  
17%  
13%  
33%  
33%  
33%  
33%  
28,4%  
1
3
2
1
1
1
1
Reputación/Goodwill  
Reputación de la empresa  
Lealtad de los empleados  
Cultura de negocio  
Mejor empresa  
Los resultados mostrados en la tabla anterior, admi- punto de ser la mejor empresa entre las evaluadas, al  
ten determinar cuál de los activos intangibles situados obtener la mayor puntuación (wi = 36,7%).  
en los criterios y subcriterios son la prioridad para cada  
Como se puede observar en la figura 3, la mejor em-  
empresa evaluada. Es decir, en función de los resultados presa es la organización Y, quien obtuvo el mayor wi =  
obtenidos, resulta factible identificar qué características 36,7%, le sigue la empresa X wi = 34,9% y finalmente  
generan ventaja competitiva para la organización Y, al la empresa Z con wi = 28,4%.  
4
6%  
5
4
4
3
3
2
2
1
1
0%  
5%  
0%  
5%  
0%  
5%  
0%  
5%  
0%  
44%  
8%  
40%  
3
9%  
36,7%  
3
34,9%  
3
334%%  
32%  
29%  
28,4%  
18%  
14%  
5
%
0
%
Empresa X  
Empresa Y  
Empresa Z  
Figura 3. Mejor organización de acuerdo a criterios de activos intangibles.  
37  
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 24, Nº 99 Abril 2020 (pp. 32-40)  
Zamora e St aa ll o. ,mMó en d ei ct i aó nl .,c o nt a b le d el o s i nt a ngi b l e s de lmarke tinge nl a s or g an iza c i one s  
Al observar el comportamiento de las empresas X y  
En general, la tendencia de la empresa Y fue obte-  
Y en relación con los criterios de innovación y tecnolo- ner los mejores pesos (wi) en comparación a las empre-  
gía, los pesos relativos obtenidos para ambas empresas sas X y Z. La empresa Z, presentó un comportamiento  
fueron muy próximos y altos. Sim embargo, no sucede totalmente diferente a la tendencia presentada por la X  
lo mismo para el criterio habilidades de los colabora- y Y en los criterios de innovación y tecnología, habili-  
dores donde se presenta un descenso en los pesos re- dades de los colaboradores, relación con los clientes y  
lativos, pero siendo más significativo el descenso para alianzas; y solo en reputación/goodwill coincidió con  
la empresa X (wi = 29%). El criterio sobre la relación sus semejantes.  
con los clientes y alianzas, para ambas empresas (X y  
Tal como se observa en la figura 3, las líneas que  
Y) presentó un aumento en sus respectivos pesos rela- corresponden a las empresas X y Y, respectivamente, si-  
tivos, siendo el peso para la empresa Y (wi = 44%) un guen el mismo sentido y van paralelamente encontrán-  
poco superior al obtenido por la empresa X (wi = 38%). dose en el criterio de reputación/goodwill. De la misma  
Finalmente, en el criterio reputación/goodwill, se ob- forma, en la figura 4 se observan los pesos relativos (wi)  
serva que las tres empresas obtienen el mismo peso (wi obtenidos por las tres empresas evaluadas.  
=
33,33%).  
Figura 4. Pesos obtenidos por las empresas evaluadas.  
El Expert Choice, por medio de un análisis de sensi- si se efectúa un cambio en el criterio habilidades de los  
bilidad, permite ejecutar simulaciones buscando de co- colaboradores, lo que puede suceder es que la empresa  
nocer en cuál de los criterios se tendría que mejorar. A Z supere a sus similares, tal como se observa en la fi-  
modo de ejemplo, para que la empresa Z sea la mejor; gura 5.  
Figura 5. Mejor empresa posterior a análisis de sensibilidad.  
38  
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 24, Nº 99 Abril 2020 (pp. 32-40)  
Zamora eta l . ,M e di ció nco ntabl e delosintan gi blesdel mar ketinge n laso r gan i z a ci one s
V.CONCLUSIONES  
de Mando Integral,” Revista Facultad de Ciencias Eco-  
La presente investigación se limitó a tomar en con- nómicas: Investigación y Reflexión, vol. 19, no. 2, pp.  
sideración empresas bajo las siguientes características: 89–104, 2011.  
empresas ubicadas en la ciudad de Ambato, Ecuador, [5]M. López, J. Santanatoglia, F. Pedroni, D. Albane-  
que desarrollen software, económicamente activas y se, and G. Milanesi, “Activos Intangibles. Revisión del  
que lleven contabilidad para su actividad económica. Marco Normativo Contable Nacional e Internacional,”  
Es importante resaltar que, para la elaboración de este Escritos Contables y de Administración, vol. 4, no. 2,  
artículo, de un total de 20 empresas observadas, única- pp. 55–89, 2013.  
mente se recreó y analizaron tres empresas del sector. [6]M. del C. Ruiz Rodríguez, “Análisis de la divulga-  
De manera concluyente, el trabajo únicamente aborda ción de información sobre elementos intangibles en los  
el fenómeno de la medición de activos intangibles, y bancos del IBEX 35. Un enfoque basado en la utilidad,”  
más no involucra la valoración de los mismos.  
Universidad de Jaén, 2016.  
Por medio del presente artículo se muestra la aplica- [7]C. B. Macagnan, “Condicionantes e implicación de  
ción del modelo empleado, el cual permitió identificar revelar activos intangibles,” Universitat Autónoma de  
la mejor empresa de software de la ciudad de Ambato, Barcelona, 2015.  
de las tres analizadas (empresa X, Y y Z). Dicha identi- [8]G. Szuchmacher and S. Szuchmacher, “Valuación de  
ficación se evidenció a partir del análisis de los activos activos intangibles: estudio de empresas de contenido  
intangibles que fueron identificados y ubicados en los en internet,” Instituto Tecnológico de Buenos Aires,  
criterios y subcriterios postulados. El uso del software 2014.  
Expert Choice permite que el procesamiento de los da- [9]K. J. Ramos Lara, “El conocimiento activo intangi-  
tos sea menos tedioso, más ágil y preciso en cuanto a los ble estratégico en las empresas,” Orinoco Pensamiento  
resultados que se obtienen.  
y Praxis., no. 2, pp. 37–48, 2015.  
El análisis de los resultados obtenidos, aprueba una [10]C. Fong Reynoso, “Rol que juegan los activos in-  
monitorización continua sobre los activos intangibles tangibles en la construcción de ventaja competitiva sus-  
de las empresas, determinando poder tomar decisiones tentable en la pyme. Un estudio de casos con empresas  
direccionadas a explorar oportunidades que se encuen- de Cataluña y de Jalisco,” Universidad Autónoma de  
tren encaminadas a procesos de mejora continua que Barcelona, 2002.  
desemboquen en la creación de valor. Es decir, el uso y [11]J. A. Paredes Rosero, “Los bienes intangibles como  
aplicación del modelo empleado se puede vincular con aporte al capital social para la constitución de las com-  
futuras investigaciones que decidan ejecutar compara- pañías dentro de la legislación ecuatoriana,” Pontificia  
ciones entre empresas a partir de sus intangibles, bus- Universidad Católica del Ecuador, 2015.  
cando generar una mejora continua e, incluso, fomentar [12]L. Améstica Rivas and A. King Domínguez, “Im-  
una mejor toma de decisiones en relación a la inversión portancia y valor económico de la marca en el sistema  
y gestión, así como también se podría ejecutar casos in- universitario,” Opcion, vol. 33, no. 83, pp. 545–571,  
tegrados del modelo aplicado en esta investigación, con 2017.  
varios temas de la contabilidad y las finanzas, buscando [13]Y. M. Núñez Guerrero, “Recursos intangibles como  
otorgar un valor monetario a los resultados obtenidos.  
factores clave en la gestión estratégica de instituciones  
de educación superior y su impacto en los procesos de  
innovación,” Universidad Politécnica de Madrid, 2014.  
REFERENCIAS  
[1]Villafañe y Asociados, “Gestión de la reputación y [14]Y. M. Nuñez Guerrero and C. Rodríguez Mon-  
los intangibles impresariales,” Madrid, 2018.  
roy, “Gestión de recursos intangibles en instituciones  
[2]P. González, “Propuesta de un modelo para medir de Educación Superior,” Revista de Administração de  
activos intangibles en empresas de software a partir Empresas, vol. 55, no. 1, pp. 65–77, 2015. DOI: http://  
de una herramienta multicriterio,” Estudios Gerencia- dx.doi.org/10.1590/S0034-759020150107  
les, vol. 31, no. 135, pp. 191–201, 2015. https://doi.or- [15]D. Suardi et al., “Las categorias de intangibles y su  
g/10.1016/j.estger.2014.12.002  
3]C. Camisón Zornosa, El modelo de empresa basada ciones en la Facultad de Ciencias Eonómicas y Estadís-  
en activos intangibles Hacia una empresa responsable, ticas, pp. 1–23, 2015.  
sostenible y competente. Valencia, 2016. [16]M. E. Díaz, “Los intangibles y su efecto en la deter-  
4]P. González González and T. Bermúdez Rodríguez, minación del valor de la empresa,” Universidad Nacio-  
Gerenciando intangibles en empresas de software apli- nal de Córdoba, 2015.  
cando el proceso de Análisis por Jerarquías y el Cuadro [17]J. D. García Merino, “Una propuesta metodológi-  
tratamiento contable,” Undécimas Jornadas "Investiga-  
[
[
39  
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 24, Nº 99 Abril 2020 (pp. 32-40)  
Zamora e St aa ll o. ,mMó en d ei ct i aó nl .,c o nt a b le d el o s i nt a ngi b l e s de lmarke tinge nl a s or g an iza c i one s  
ca para la valoración de los intangibles empresariales,” Universidad Internacional de Catalunya, 2015.  
Universidad del País Vasco, 2015.  
18]S. D. Cepeda Palacio, “Alcances actuales del con- Estudio del concepto y las metodologías para su medi-  
cepto de marca. Un estudio comparativo en la historia,” ción: propuesta de un concepto y metodología de con-  
Entramado, vol. 10, no. 2, pp. 128–142, 2014. senso,” Universidad Complutense de Madrid, 2018.  
19]M. Gómez Hernández, “Desarrollo de un modelo [23]M. Pérez Espinoza, C. Espinoza Carrión, and B.  
[22]S. A. Ferruz González, “Reputación corporativa.  
[
[
de evaluación de la Gestión del Conocimiento en em- Peralta Mocha, “La responsabilidad social empresarial  
presas de manufactura,” Universidad Politécnica de y su enforque ambiental: una visión sostenible a futu-  
Madrid, 2012.  
ro,” Revista Universidad y Sociedad, vol. 8, no. 3, pp.  
[20]M. Sagarra Ciprés, “Estudio de la naturaleza estra- 169–178, 2016.  
tégica del conocmiento y las capacidades de gestión del [24]V. P. Díaz Narváez and A. Calzadilla Núñez, “Artí-  
conocimiento: aplicación a empresas innovadoras de culos científicos, tipos de investigación y productividad  
base tecnológica,” Universitat Jaume I, 2006.  
científica en las Ciencias de la Salud,” Revista Ciencias  
[21]D. López López, “Reputación corporativa y visibi- de la Salud, vol. 14, no. 1, pp. 115–121, 2016. DOI:  
lidad estratégica. Modelo de gestión de la reputación http://dx.doi.org/10.12804/revsalud14.01.2016.10.  
online y su aplicación en las empresas de Barcelona,”  
40  
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 24, Nº 99 Abril 2020 (pp. 32-40)