Sánchez et Sa al . l, o Rm u ót an teut r aí sl t. i, c amaí zycas ca das : Est udi o decasoc o nune nf oq u e de l t u ri sm o  
RUTA TURÍSTICA MAÍZ Y CASCADAS: ESTUDIO DE CASO  
CON UN ENFOQUE DEL TURISMO CULTURAL Y NATURAL  
1
2
3
Sánchez – Ruiz Jefferson ., Coronel – Curimilma Luis ., Suárez – Jaramillo Alexandra y Maza – Ortega  
4
Monica .  
1
2
3
jjsanchez33@utpl.edu.ec, juan.j.sanchez@unl.edu.ec , luis.coronel@unl.edu.ec , gladys.suarez@unl.edu.ec ,  
4
monica.maza@unl.edu.ec  
1
2
https://orcid.org/0000-0002-1946-9795 , https://orcid.org/0000-0002-2005-065X , https://orcid.org/0000-0002-  
3
4
9
550-3916 , https://orcid.org/0000-0002-8745-1976  
1
Universidad Técnica Particular de Loja  
Universidad Nacional de Loja , ,  
1
2
3
4
y
Recibido (09/03/20), Aceptado (27/03/20)  
Resumen: El artículo consiste en como diseñar y elaborar una ruta turística siguiendo los pasos  
determinados por el Ministerio de Turismo del Ecuador (MINTUR). La ruta cultural maíz y cascadas se  
desarrollóenelcantónPindalenel2015conelobjetivodeexpandirydinamizarlaeconomíaenlossectores  
que recorre la misma. Sin embargo para conseguir dichos resultados fue necesario el involucramiento  
y coordinación de todos los actores, públicos, sociales y privados. A través de una metodología mixta  
cualitativa y cuantitativa. Se determinó la oferta mediante entrevistas, fichas de campo del Mintur,  
ficha de recolección de información y de jerarquización. Para determinar la demanda se desarrolló  
mediante una encuesta a los turistas quienes fueron los potenciales clientes. Así mismo se evidencio que  
el cantón Pindal tiene recursos naturales y culturales muy representativos que pueden generar corrientes  
de turismo y dinamizar la economía en todo el sector adyacente al Cantón. El modelo de la investigación  
servirá a otros investigadores a la construcción de rutas turisticas en territorios que tengan potencial.  
Palabras Clave: Producto turísticos, ruta turística, itinerarios, recorridos.  
CORN AND WATERFALLS TOURIST ROUTE: CASE STUDY  
WITH A FOCUS ON CULTURALAND NATURAL TOURISM  
Abstract:The article consists of how to design and develop a tourist route following the steps determined  
by the Ministry of Tourism of Ecuador (MINTUR). The corn and waterfalls cultural route was developed  
in the Pindal canton in 2015 with the aim of expanding and energizing the economy in the sectors it runs  
through. However, to achieve these results, the involvement and coordination of all actors, public, social  
and private, was necessary. Through a mixed qualitative and quantitative methodology, the offer was  
determinedthroughinterviews,Minturfieldsheets,informationcollectionandrankingsheet.Todetermine  
the demand, it was developed through a survey of tourists, who were the potential clients. Likewise,  
it was evidenced that the Pindal canton has very representative natural and cultural resources that can  
generate tourism flows and boost the economy in the entire sector adjacent to the Canton. The research  
model will serve other researchers to build tourist routes in territories that have potential.key words  
Keywords: Tourist product, tourist route, itineraries, routes.  
54  
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 24, Nº 99 Abril 2020 (pp. 54-61)  
Sánchez et al . ,Rut atu r í sticama ízycascadas:Est udiode casoco nu nenfoq uedeltu r i s mo  
I.INTRODUCCIÓN  
Pindal siendo un lugar estratégico que tiene una amplia  
La actividad turística, de acuerdo a su planificación y variedad flora, fauna y una gran riqueza incalculable  
y desarrollo, puede ayudar a los pueblos a salir de la en cultura, tradición, costumbres que además guarda en  
pobreza y a construir mejores niveles de vida. La acti- sus rincones múltiples posibilidades de conocimiento,  
vidad turística tiene un gran potencial para promover el recreación y vivencias arquitectónicas con un gran va-  
crecimiento económico y la inversión a nivel local, lo lor histórico que dan la impresión de la antigüedad.  
cual a su vez se traduce en oportunidades de empleo,  
Pero la problemática que aqueja a muchos territorios  
distribución de rentas y en impulso de otras actividades rurales o urbanos, con paisajes naturales, con arquitec-  
como la agricultura, pesca y artesanía en las localidades tura tradicional como como el caso del cantón Pindal,  
receptoras [1]. En cuanto a lo que se refiere al turismo, es que las personas con el deseo de alejarse de un pa-  
las rutas turísticas han contribuido al desarrollo y diver- sado humilde y los atractivos de nuevos estilos de vida  
sificación de la economía a países como España, Por- han motivado que una parte de la población rechace su  
tugal, Italia, México, Argentina y Chile, países que han forma de vida, sus costumbres “las casas y técnicas tra-  
creado rutas temáticas a partir de una bebida típica o dicionales de construcción, las cuales consideran obso-  
tradicional, fomentando el flujo de turistas y generando letas e incapaces de reflejar los estándares modernos”  
un turismo específico [2]. En el Perú, los departamentos [7]. Por tal razón es necesario dar valor a estos sitios  
de Ica y Moquegua ya cuentan con esta ruta que ha di- culturales y naturales que pueden ser convertidos en  
namizado la economía a nivel local.  
Las rutas turísticas son necesarias en los territorios comunidades de manera sostenible y sustentable.  
para contar la identidad tangible e intangible de cada En lo que se refiere al tema de investigación busca  
productos turísticos y desarrollar una economía para las  
sector, muchas veces la controversia surge que no hay aprovechar el patrimonio cultural para mostrar al mun-  
un concepto claro sobre la ruta y el itinerario. En el caso do sus vivencias, costumbres, tradiciones el pensamien-  
de Pindal lo que se quiere dar a conocer es la cultura, to de su gente y su historia y más que todo sus atracti-  
la tradición a traves de la gastronomía, sus paisajes, su vos naturales y culturales de sus diferentes parroquias  
arquitectura vernácula que está presente en todo el te- y comunidades en los cuales se pueden desarrollar ac-  
rritorio y que es propio de ese lugar. Las rutas tienen tividades turísticas como agroturismo, turismo cultural  
características excepcionales que se recurre para apoyar y turismo rural el mismo que con el desarrollo de la  
al turismo, poniendo en valor a la gastronomía, produc- ruta turística cultural busca llevar un proceso que per-  
tos derivados de la tierra realizados por los pobladores mita desarrollar sus fortalezas y superar sus debilidades  
y artesanías de la zona [3]  
como por ejemplo la falta de información a los atrac-  
Por otro lado los recursos naturales como desarrollo tivos turísticos naturales y culturales como también el  
para rutas son otro modelo de aprovechar las bondades acceso a los mismos por ser de propiedad privada, vías  
de la naturaleza y diversificar la economía. La Reserva de acceso interrumpidas por fallas geológicas, señalé-  
de la Biosfera de La Rioja, es un ejemplo de ruta que tica que impide que el turista se pueda orientarse. [8].  
busca el aprovechamiento como recurso de las forma-  
En el contexto del territorio del cantón Pindal fue  
ciones geológicas y el relieve, la biodiversidad, las ic- necesario diseñar productos personalizados y novedo-  
nitas, las aguas termales, la fisonomía de los pueblos sos que añadan valor a la ruta, aprovechando la rique-  
y las manifestaciones culturales en la Reserva convive za natural y cultural del destino, como pueden ser los  
con la actividad humana en un equilibrio armonioso que recursos étnicos, costumbres, gastronomía, actividades  
exige un esfuerzo continuado para el desarrollo de las productivas así como el paisaje o la arquitectura, que  
comunidades [4].  
cuenten una historia memorable e inolvidable para los  
De acuerdo a la investigación [5] las rutas más re- turistas.  
presentativas en el Ecuador tenemos la ruta de los vol-  
Los alcances conseguidos en la investigación fue  
canes, La Ruta del tren o Tren Crucero, Ruta del Spond- conocer que el cantón Pindal tiene los recursos para  
ylus, Ruta del agua o Yaku Ñamby en kichwa: Si bien ser potenciado ya que es privilegiado por su clima y  
es cierto las rutas turisticas que se han desarrollado en sus innumerables atractivos y recursos turísticos que  
el Ecuador “tienen por función la promoción de un área, mediante el desarrollo y ejecución de la ruta ofrecerá  
una región o de una temática con potencialidad turisti- una alternativa para desarrollar la economía sostenible  
ca” [6].  
y sustentable en todo el territorio, Así mismo con la in-  
El Ecuador tienen grandes atractivos naturales y cul- formación recopilada permitirá a nuevos investigadores  
turales que han hecho que se desarrollen rutas turísti- a tomar como ejemplo la ruta y desarrollar un turismo  
cas al igual que en los sectores locales como el cantón sostenible de acuerdo a las condiciones y bondades de  
55  
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 24, Nº 99 Abril 2020 (pp. 54-61)  
Sánchez et Sa al . l, o Rm u ót an teut r aí sl t. i, c amaí zycas ca das : Est udi o decasoc o nune nf oq u e de l t u ri sm o  
los territorios.  
Así mismo dependerá en cualquier caso. Si es una  
ruta basada en la naturaleza se identificaran los saltos  
de agua, núcleos de bosque, cavernas, cascadas, ríos,  
II.DESARROLLO  
Las rutas turísticas constituyen una alternativa que miradores, desfiladeros, lagunas, sitios de exposición de  
contribuye al desarrollo sostenible territorial en el mar- depósitos geológicos, entre otros, que le darán sentido  
co de las estrategias de dinamización económica, pro- al recorrido. Si es una ruta gastronómica se empieza por  
moviendo una visión holística del patrimonio natural y reconocer los lugares donde se ubican los restaurantes  
cultural basado en el aprovechamiento sostenible de los tradicionales, de alta cocina, comedores, centros de ela-  
recursos locales [9]. Por otro lado la ruta consiste, por boración de quesos, embutidos, dulces u otros alimen-  
su propia esencia, en recorrer y al mismo tiempo ver, tos que por su valor histórico, originalidad de los platos,  
conocer, sentir (cada vez más lo último que lo prime- relevancia en el folklore, o su calidad; serán empleados  
ro), no permanecer, como puede ocurrir con gran parte como la base de los desplazamientos por el territorio.  
del turismo de sol y playa, urbano, el de espectáculos Si es una ruta de carácter histórico cultural, como la  
o el deportivo [10]. Por lo que concierne la ruta cultu- Ruta de Sandino, estará predeterminada por los sitios  
ral maíz y cascadas pretende abordar temas culturales, vinculados al proceso y/o personaje histórico cultural.  
gastronómicos y naturales, de los cuales el turista pueda Una vez identificados los incentivadores se evalúa su  
sentir y enamorarse de la cultura que cada una es muy capacidad de generar flujos significativos de visitantes.  
distinta en cada territorio.  
Si los incentivadores son capaces de generar unos flujos  
Para muchos autores la creación de rutas turísticas que cumplan con la rentabilidad esperada, entonces se  
necesitan ser diseñadas y ejecutadas, donde interactúan decide poner en funcionamiento la ruta [16].  
expertos formados por profesionales especialistas en  
Por otro lado la ruta turística también debe conte-  
diferentes áreas, pueden ser generalmente externos a ner los servicios turísticos en cada atractivo como las  
los destinos turísticos “(consultoras turísticos, univer- actividades que se van a realizar. Es por ello en efecto  
sidades, empresas públicas, ONGs, otros.) que, con la las rutas turísticas en el contexto actual han permitido  
financiación de administraciones locales, regionales, el desarrollo de los destinos turísticos, las rutas han pa-  
nacionales e incluso internacionales y el apoyo de muy sado a ocupar un espacio importante como alternativa  
diversos grupos de interés, ordenan, planifican y esta- para afrontar las necesidades de transformación de las  
blecen las líneas estratégicas de desarrollo del lugar” economías de los países, territorios y comunidades,  
[11].  
con perspectiva de asegurar un crecimiento sostenible  
La participación de los actores, privados, sociales y y sustentable, “donde se pueda combinar el desarrollo  
públicos de la comunidad son “primordiales para la ela- económico con la preservación de la identidad y el me-  
boración y gestión de la ruta turística, específicamente, joramiento de la calidad de vida de sus habitantes” [17].  
para promover la participación de todas las trincheras  
En el turismo actual, las rutas pueden constituir un  
sociales productivas que pueden participar en la inte- recurso, un producto o bien, un destino en el que pueden  
gración de la oferta” [12]. Así mismo mediante metodo- insertarse muchos productos, según su origen y su posi-  
logías se estructura de manera, que de forma planificada ción en la cadena de producción turística. Como recur-  
se desarrollen las actividades que se pretenden ofertar. so las rutas suelen tener un significado histórico y estar  
La adhesión a una ruta implica grandes esfuerzos, mo- vinculadas a factores religiosos o comerciales, como la  
dificaciones para adecuarse a la normativa que las rige ruta de la Plata, la ruta de la Seda o el Camino de San-  
y sigue una serie de inversiones que favorecen la activi- tiago, y su trazado puede ser único o plural. También  
dad de la misma” [13].  
se plantean rutas basadas en expediciones, conquistas o  
Para el desarrollo y la planificación de una ruta turís- simplemente caminos que hicieron determinados perso-  
tica, lo primero que se hace inobjetablemente; es identi- najes que han pasado, por causas diversas, a la historia,  
ficar los recursos naturales y/o culturales que formaran como la ruta de Inm Batouta, la del libertador Bolívar  
el eje del recorrido. Compartiendo la idea de [14] Para (la ruta admirable), o el camino del Inca. En estos casos  
el diseño de una ruta turística es necesario tener cono- podemos hablar de “rutas históricas” [10].  
cimiento de los componentes del sistema turístico plan-  
teados por) [15] en su libro la Planificación del Espacio III.METODOLOGÍA  
Turístico, los cuales se denominan: demanda turística,  
oferta turística, compraventa, producto turístico, planta A.Diagnóstico situacional  
turística y atractivos turísticos, infraestructura y la su-  
perestructura.  
La metodología fue cuantitativa y cualitativa. En lo  
que respecta a la información que se recopilo en el diag-  
56  
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 24, Nº 99 Abril 2020 (pp. 54-61)  
Sánchez et al . ,Rut atu r í sticama ízycascadas:Est udiode casoco nu nenfoq uedeltu r i s mo  
nóstico propuesto por Carla Ricaurte fue el análisis y Entre las afinidades estaba que eran amantes de la natu-  
sistematización bibliometrica de otros estudios de datos raleza, preferían realizar agroturismo y caminatas para  
generales del cantón, oferta de servicios, infraestructu- disfrutar en familia y en cuanto a la temporada en épo-  
ra de servicios básicos, transporte y accesibilidad, red cas de feriados.  
vial, comunicaciones, sanidad, sistema de alcantarilla-  
do, sistema de recolección de basura, establecimientos IV.RESULTADOS  
de salud, energía, gobernanza, comunidad receptora, y  
Para el desarrollo de la investigación se basó con la  
actividades económicas. Todo esto se desarrolló me- metodología antes mencionada, la cual permitió desa-  
diante la técnica de observación directa, y entrevista a rrollar el eje de los componentes de los recursos, servi-  
los actores públicos, privados y sociales.  
cios, infraestructura y superestructura. [8, 3] Mencio-  
nan como se debe diseñar e implementar el diseño de  
una ruta turística ya que es el diseño e implementación  
B.Inventario de los atractivos turísticos  
Para el inventario se realizó con las fichas de campo de una ruta debe ser de forma inteligente y dar valor a  
de recolección y jerarquización del Mintur 2004. Así un territorio o un espacio urbano o rural que posibilita al  
mismo se dio la valoración pertinente de acuerdo a la visitante, de ser el caso, organizar su tiempo, distribuir  
accesibilidad y conectividad, planta turística/ servicios, sus visitas y poder elegir directamente lo que quiere vi-  
estado de conservación e integración del sitio, higiene sitar. Así mismo mediante el método Delphi se puede  
y seguridad turística, políticas y regulaciones, activida- consultar de forma consensuada los actores de un terri-  
des que se practican en el atractivo, tipo de visitante y torio para la elaboración de las mejores propuestas de  
afluencia y recursos humanos.  
rutas.  
En lo que se refiere a los productos turísticos, son un  
Por otro lado para conocer la potencialidad de los  
atractivos turísticos se debió desarrollar la ponderación conjunto de elementos tangibles e intangibles, que per-  
de criterios con base en la herramienta matriz de Hol- miten el desarrollo de actividades específicas en deter-  
mes o matriz de priorización, siendo estos los mismos minados destinos. De esta manera en términos de la te-  
para los atractivos naturales y culturales.  
mática referida a los productos turísticos, es importante  
Para realizar la jerarquización se desarrolló con el destacar que el turista generalmente compra la combi-  
proceso de cualificación con base en la revisión de la nación de paquetes turísticos que incluya no solamente  
Metodología para Inventarios de Atractivos Turísticos los atractivos de interés para él, sino también aquellas  
(MINTUR, 2004) con criterios propuestos por la OEA, actividades que son complementarias en el país o región  
que se ha adoptado en el país como base para el levan- que pretende conocer [19]. No es otra cosa las rutas tu-  
tamiento de atractivos turísticos.  
rísticas son productos turísticos que permiten al turista  
desarrollar actividades específicas en un territorio, con  
servicios tangibles e intangibles.  
C.Para el análisis de la demanda se realizó  
Segmentación del mercado: Para la aplicación de la  
muestra se tomó en cuenta la siguiente fórmula:  
Datos:  
A.Nombre e identificación de la ruta: “Ruta turísti-  
ca cultural del maíz y cascadas”  
Z= Nivel de confianza 1,96  
Q= Probabilidad de éxito 0,5  
P= Probabilidad de fracaso 0,5  
N= Visitantes al 2015  
E= Margen de error de estimación  
El porqué de este nombre de la Ruta turística cultural  
del maíz y cascadas por un consenso de participación de  
los involucradas de la actividad turística que a través  
de una entrevista aportaron con ideas para determinar  
el nombre que constituya un icono representativo del  
cantón Pindal.  
(1)  
B.Datos generales de la ruta y georreferenciación:  
Inicio: Cabecera Cantonal de Pindal. Arquitectura  
Vernácula del Cantón Pindal.  
Fin: El Rio Chaquinal  
Para segmentar el mercado se debieron aplicar 380  
encuestas de acuerdo a la muestra tomada desde los re-  
gistros de visitantes del 2013 y con proyección al 2015  
Duración: dos días  
Extensión de la ruta: 16.68 km  
Las encuestas arrojaron que las personas de 25 a C.Diseño de la estructura de la ruta: En cuanto a  
0 años estaban interesados en realizar la ruta cultural. lo que se refiere la estructura de la ruta viene dato por  
3
57  
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 24, Nº 99 Abril 2020 (pp. 54-61)  
Sánchez et Sa al . l, o Rm u ót an teut r aí sl t. i, c amaí zycas ca das : Est udi o decasoc o nune nf oq u e de l t u ri sm o  
mapas e información que sirven de apoyo para que el trimonio natural, histórico, etnográfico, geográfico etc,  
turista tenga una nocion del recorrido a realizarse: Se que la compone y justifica [22].  
recomienda diseñar en programas de cartografia Arcgis  
En cuanto a lo que se refiere el itinerario para esta  
o Qgis. Asi mismo en los mapas debe contener las coor- ruta, se estableció el tiempo que el turista pasa de un  
denadas geograficas, informacion relevante de cada si- punto a otro, es decir el tiempo que permanecerá en  
tio, pictogramas turisticos de las actividades a realizarse cada atractivo o a su vez en un territorio. Así mismo es  
mediante una leyenda.  
necesario tener en cuenta el tiempo libre o descanso,  
ya que determina un buen servicio sin generar malestar.  
D.Tipo de movilización: En cuanto a la moviliza-  
ción se determinará si los atractivos a visitar son acce-  
G.Interconexión con puntos de mayor emisión  
sibles, e inclusivos, ya sea para personas de la tercera turística: En este apartado se describe los centros ur-  
edad, mujeres embarazadas, niños y personas con ca- banos con mayor influencia turística como de cercanía.  
pacidad reducida. Así mismo en este apartado se tendrá Cantón Zapotillo, Cantón Puyango y Macara puntos de  
en cuenta el tipo de vehículo que se utilizará para el mayor emisión los cuales por estar cerca de la frontera  
recorrido. El tipo de movilización durante el recorrido atraen mayor afluencia de turistas.  
de la ruta se ha determinado que los atractivos dentro  
de La parroquia Pindal se hará pedestre y a los lugares  
H.Posibles interacciones con otras rutas y desti-  
que estén a distancias lejanas, como por ejemplo a la nos existentes: Es la interacción de algunas rutas que se  
cascada la encantada ubicada a 1.5 km desde la cabece- encuentran en ejecución como por ejemplo: Ruta turís-  
ra cantonal se hará de forma vehicular en donde habrán tica natural y cultural “Zapotillo Cuna del Guayacán”,  
paradas para ingresar a los atractivos mencionados en Ruta “Puyango: Historia, cultura y tradiciones”, Ruta  
la ruta turística, también existen elementos de apoyo Célica tierra llena de encantos. Determinado también  
como es la planta de almacenamiento de maíz, cascada se encuentra una de las rutas más importantes de Sur  
el ají, cascada san José entre otros.  
américa denominada ruta del Capac Ñanc o camino del  
Inca.  
E.Estructura de la ruta: La ruta está estructurada  
de acuerdo al siguiente cronograma (Itinerario). En este  
I.Modalidades de turismo: Dentro de las modalida-  
apartado se establecen las actividades que se van a de- des de turismo se destaca el turismo cultural por el cual  
sarrollar durante el itinerario de acuerdo a los atractivos se ha desarrollado esta ruta, y entre las modalidades de  
turísticos seleccionados.  
turismo que se pueden desarrollar están el turismo ru-  
ral, turismo comunitario, turismo vivencial, turismo de  
F.Itinerario: En la antigua Mesopotamia (en Asi- aventura y agroturismo.  
ria) [20], itinerarios son aquellos textos que informan  
sobre un camino, etapas, distancias físicas y temporales  
J.Perfil del visitante: Este análisis se lo comprueba  
entre los distintos puntos. De hecho los itinerarios no se con anterioridad, mediante una encuesta aplicada a los  
pueden crear como productos turísticos a partir de una turistas que acceden al lugar. En este caso serán perso-  
decisión política o empresarial, solo pueden ser utiliza- nas de 25 a 30 años. Amantes de la naturaleza, preferen-  
dos como recursos turísticos para diseñar un producto cias de realizar agroturismo y caminatas, para disfrutar  
en caso de haber sido originado por relaciones antrópi- en familia y en épocas de feriados.  
cas diversas y perdurado en el tiempo. Por el contrario  
las rutas turístico-culturales pueden ser una invención  
que debe estar fundamentada en bienes culturales tangi- plicar que implementos debe llevar de acuerdo al clima,  
bles o intangibles [21]. temporada, acceso al atractivo o recurso, accesorios,  
K.Que se debe llevar: Así mismo es importante ex-  
En este sentido es necesario distinguir entre los itine- documentos personales entre otros.  
rarios culturales que se fundamentan en unos procesos  
históricos que han fructificado en elementos patrimo-  
L.Recomendaciones: En este caso debería explicar-  
niales, enmarcados en una vía o recorrido físico, y las se las condiciones puntuales del recorrido, las normati-  
rutas turístico-culturales que pueden aprovechar estos vas para el cambio de divisas, condiciones sanitarias y  
elementos físicos o diseñarse a partir de la existencia de seguridad, direcciones de teléfono de interés (Poli-  
de una temática cultural común. La ruta es una inven- cía, embajada, consulados, ect)  
ción siendo lo importante en ella no tanto el recorrido,  
el cual está creado con un interés turístico, sino el pa-  
58  
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 24, Nº 99 Abril 2020 (pp. 54-61)  
Sánchez et al . ,Rut atu r í sticama ízycascadas:Est udiode casoco nu nenfoq uedeltu r i s mo  
M.Desarrollo local: Se está desarrollando un sin- guion turístico se debe iniciar mediante una presenta-  
número de proyectos en cuanto al desarrollo de la agri- ción donde se den a conocer el nombre del guía y las  
cultura, conservación del bosque seco y en proyectos características del entorno donde se va a desarrollar el  
orientados a la actividad turística, esto permitirá el de- recorrido, que comprende la Arquitectura Vernácula del  
sarrollo del turismo local en las parroquias involucradas Cantón Pindal y como punto final será el Rio Matalanga  
como son Parroquia Pindal, Parroquia 12 de Diciembre de la parroquia Chaquinal, finalizando con los agradeci-  
y Chaquinal que se integraran de manera paulatina en mientos por la participación del recorrido.  
actividades turísticas que complementen y desarrollen  
productos turísticos.  
El cantón Pindal es conocido como la capital mai-  
cera del Ecuador por abastecer con grandes toneladas  
de maíz que se producen en este sector con majestuo-  
N.Seguridad turística: En cuanto a lo que se refiere sos paisajes que rodean a esta tierra productiva y gran-  
la seguridad turista es hospitales, centros de salud de des atractivos naturales y culturales, donde se pueden  
cercanía, policía, bomberos, cruz roja entre otros que practicar diferentes actividades turísticas. Este Cantón  
permita al turista tener una rápida atención si sufre al- Pindal pertenece a la Provincia de Loja, la cual se en-  
gún accidente: en el caso de la ruta propuesta cuenta cuentra a 217km de distancia; tiene cuatro parroquias,  
con centros de Salud en las parroquias consideradas su cabecera cantonal es la parroquia de Pindal, creada  
para la ruta, y unidad de Policía Comunitaria (UPC).  
el 10 de agosto de 1989, y las tres parroquias que lo  
integran son las siguientes, 12 de Diciembre, Chaquinal  
O.Proyectos turísticos: Se refiere a organismos que y Milagros: posee un clima subtropical seco y tropical  
estén vinculados en el desarrollo de actividades de con- seco en las mesetas y valles, con una temperatura media  
servación o explotación de un recurso natural o cultural: de 24°C y 26°C a una altura que va desde los 400 msnm  
Los proyectos que se están desarrollando en la zona, es hasta los 780 msnm. Sus límites son: Norte: Parroquia  
el proyecto de la Mancomunidad Bosque Seco.  
Alamor del Cantón Puyango, Sur: Parroquia Sabanilla  
del Cantón Célica, Este: Parroquia Mercadillo del Can-  
P.Necesidades turísticas: De acuerdo a la visita in tón Puyango y Parroquia Pózul del Cantón Célica, Oes-  
situ, entrevistas y al análisis FODA se determina que es te: Parroquia Paletillas del Cantón Zapotillo [8].  
necesario trabajar en el territorio, en este estudio se vio  
El itinerario inicia en el Restaurante Karina, donde  
necesario diseñar una ruta turística para potenciar los los turistas pueden degustar platos tradicionales elabo-  
atractivos turísticos y su debida conservación, también rados a base del maíz propio de la región. Luego se hace  
se vio necesario diseñar una adecuada señalética hacia un recorrido por las viviendas tradicionales, destacando  
los atractivos existentes donde el turista tenga una ade- la importancia de las mismas para la historia nativa del  
cuada información de los lugares.  
Ecuador y para dar a conocer la cultura propia del Can-  
tón, Así como las características de la vivienda desde  
Q.Imagen corporativa: La imagen corporativa no los aspectos constructivos hasta la utilización que se le  
es más que el diseño de elementos visibles del destino da en la población propia de la época. El recorrido se  
turístico que se va a representar; en ella se plasma su realiza siguiendo el itinerario planteado, incluyendo la  
logotipo, colores corporativos, arquitectura, aplicacio- visita al Cantón Pindal para posteriormente visitar las  
nes visuales y uniformes, todo esto con la intención de piscinas naturales, este tipo de escenario permite cono-  
comunicar al observador la importancia que tiene el cer la riqueza natural del Ecuador y su destacada impor-  
destino a visitar. En esta investigación se vio necesario tancia en las raíces y la cultura de la zona, representan-  
representar mediante un triángulo, en la parte superior do una ruta turística llena de conocimiento y valor por  
izquierda un triángulo amarrillo, con una imagen de la naturaleza, las artes manuales, la gastronomía y la  
la gastronomía representativa del Cantón Pindal, en la valoración de las raíces propias de nuestro pueblo  
parte superior derecha con un triángulo color naranja  
con imagen de una cascada donde se representa sus ma- V.CONCLUSIONES  
jestuosos ríos formando un sinnúmero de cascadas y en  
La ruta turística busca el aprovechamiento de los  
la parte inferior con un triángulo verde y una planta de recursos naturales, de las cascadas, ríos, piscinas natu-  
maíz que representa el color de su grandes extensiones rales, senderos, la fisonomía de los pueblos adyacentes,  
de terreno de sembríos de maíz. Todo esto destacando manifestaciones culturales en sus diversas formas tan-  
sus bondades naturales y culturales.  
gibles e intangibles como la arquitectura vernácula y  
las fiestas religiosas. En cuanto a lo que se refiere la in-  
R.Guion turístico: Para empezar a la redacción del vestigación aportara a nuevos investigadores a tener un  
59  
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 24, Nº 99 Abril 2020 (pp. 54-61)  
Sánchez et Sa al . l, o Rm u ót an teut r aí sl t. i, c amaí zycas ca das : Est udi o decasoc o nune nf oq u e de l t u ri sm o  
panorama mucho más amplio de como diseñar una ruta y producto turístico,» PH, pp. 84-97, 2006.  
turistica, ya que muchas veces por desconocimiento se [11] J. Hernández Ramírez, «Los caminos del patrimonio.  
puede inferir en procesos y pasos que no tienen nada Rutas turísticas e itinerarios culturales,» Revista de turis-  
que ver con el diseño y desarrollo de una ruta. Todo mo y patrimonio cultural "Pasos", vol. 9, nº 2, pp. 225-236,  
esto referente a que existen diferentes metodologías de 2011.  
elaborar rutas turisticas. En este estudio se presenta un [12]P. N. Arredondo Ochoa, C. Hernández Vega y T. D.  
modelo de diseño de ruta avalado por el Ministerio de Mendoza Tolentino, «Propuesta para el diseño de rutas tu-  
Turismo del Ecuador.  
rísticas culturales “El caso del sur del estado de Jalisco,  
La aplicación de la ruta proveerá una manera dis- México”,» Turismo e sociedade, vol. 6, nº 2, pp. 324-344,,  
tinta de dinamizar la economía en todas las esferas so- 2013.  
ciales con grandes y pequeños negocios que serán be- [13]J. Alvarez Garcia, M. d. l. c. Rio Rama y J. L. Coca  
neficiados por la actividad del turismo. Así mismo la Perez, «Turismo enólogico y ruta del vino del ribeiro en  
ruta permitirá afianzar la identidad cultural de su gente Galicia-España,» Estudios y perspectivas en turismo, vol.  
de manera que sirva como estrategia territorial donde 23, pp. 706-729, 2014.  
sus atractivos sean conocidos a nivel local, regional y [14]H. Castaño Cárdenas, «TURISMO ÉTNICO. Las co-  
nacional.  
munidades indigenas y los atractivos naturales del sur de  
Colombia,» Revista Intersección: Eventos, turismo, gas-  
tronomía y moda, nº 3, pp. 61-71, 2016.  
REFERENCIAS  
[
1]M. C. Morillo Moreno, «Turismo y producto turístico. [15]R. C. Boullón, Planificación del Espacio Turístico, 4  
Evolución, conceptos, componentes y clasificación,» Vi- ed., Mexico: Trillas, 2006, p. 245.  
sión Gerencial, nº 1, pp. 135-158, oct. 2011. [16]C.A. Santovenia Pérez, «“El diseño de rutas turísticas:  
2]A. M. Núñez Zeballos, «La ruta del vino y del pisco en una clara muestra de la primacía de los incentivadores so-  
el valle de Vítor (Arequipa),» Turismo y patrimonio, vol. bre los facilitadores”,» Turydes: Turismo y Desarrollo, nº  
, pp. 133-143, 2017. 19, 2015.  
3]S. A. Obregón Biosca, J. A. Sánchez Escobedo y M. d. [17]O. Urquiola Sánchez y J. I. Lalangui Ramírez, «La  
[
8
[
L. Somohano Martínez, «Planificación de rutas turísticas ruta agro turística y de naturaleza Banaggua de la provin-  
para autobús a través de indicadores de accesibilidad in- cia El oro,» Universidad y Sociedad, vol. 8, nº 3, pp. 128  
tegral y de dotación de bienes materiales e inmateriales,» -134, 2016.  
Revista Transporte y Territorio, nº 14, pp. 144-166, 2016. [18]MINTUR, «Manual Generacion de rutas e itinerarios  
[
4]N. E. Pascual Bellido, «Ruta de La Reserva de la Bios- turisticos,» 07 03 2020. [En línea]. Available:http://www.  
fera de La Rioja: ejemplo de integración entre ser humano competencias.gob.ec/wp-content/uploads/2017/06/10I-  
y medio,» El Periplo Sustentable, nº 38, pp. 7 - 41, 2020. GC2018-MANUAL-RUTAS-E-ITINERA-TUR.pdf.  
5]J. M. Guevara Rosero y N. C. Leyva Vázquez, «Aná- [19]C. M. Nasimba y M. F. Cejas, «Diseño de productos  
[
lisis bibliométrico sobre la producción de artículos Cien- de productos turísticos y sus facilidades,» Qualitas, vol.  
tíficos relacionados con rutas turísticas en (redalyc) En el 10, nº ISSN: 1390-6569, pp. 22-39, 2015.  
periodo 2005 - 2017,» SHATIRI, vol. 13, nº 1, p. 81 – 92, [20]N. Morère Molinero, «Sobre los itinerarios cultura-  
2
[
018.  
6]N. Chan, Circuitos turisticos programación y cotiza- Una reflexión sobre su integración en el turismo,» Revista  
ción, Buenos Aires: Ediciones turisticas, 2011, p. 160. de análisis turístico, vol. 12, pp. 57-68, 2012.  
7]D. Díez Martínez, J. J. Martí Noguera. y S. Suárez [21]M. Arcila Garrido, J. A. López Sánchez y A. Fernán-  
les del ICOMOS y las rutas temáticas turistico-culturales.  
[
Abril, «Arquitectura, tradición y turismo. La arquitectura dez Enriquez, «Rutas turísticos-culturales e itinerarios cul-  
vernácula de Tisaleo en el desarrollo de un modelo turís- turales como productos turísticos: reflexiones sobre una  
tico basado en el paisaje cultural,» AUS, pp. 34-41, 2016. metodología para su diseño y evaluación,» Análisis espa-  
[
8]M. Y. Loarte Tene y J. Sanchez Ruiz, Ruta turistica cul- cial y representación geográfica: innovación y aplicación,  
tural del canton Pindal de la provincia de Loja, Loja: UNL, pp. 463-471, 2015.  
016. [22]D. M. Calderón Puerta, M. L. Arcila Garrido y J. A.  
9]D. Salazar A, R. Herrera, M. Pulloquinga y N. G. Zam- López Sánchez, «Las Rutas e Itinerarios Turístico-Cultu-  
2
[
brano, «Valoración del potencial, para el diseño de rutas rales en los Portales Oficiales de Turismo de las Comuni-  
turísticas: caso parroquia El Triunfo, cantón Patate,» UT- dades Autónomas Españolas,» Revista de Estudios Anda-  
CIENCIACiencia y Tecnología al servicio del pueblo, vol. luces, nº 35, pp. 123-145, 2018.  
4, nº 3, pp. 198-210, 2017.  
[10]E. Torres Bernier, «Rutas culturales. Recurso, destino  
60  
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍAVol. 24, Nº 99 Abril 2020 (pp. 54-61)  
Sánchez et al . ,Rut atu r í sticama ízycascadas:Est udiode casoco nu nenfoq uedeltu r i s mo  
RESUMEN CURRICULAR  
Gladys Alexandra Suárez Jaramillo, es  
Ingeniera en Administración Turística y Hotelera,  
Máster en Gestión Cultural. Master en Dirección y  
Planificación del Turismo, Universidad de Sevilla ,  
Doctorando por la Universidad de Sevilla,  
Proyectos de investigación y Conservación del  
patrimonio cultural (museos, archivos históricos,  
iglesias, instituciones públicas) desde 2004,  
docente universitario en las carreras de turismo  
desde 2010.  
Juan Je ffe rson Sanchez Ruiz, Magister en Innovacion de  
la gestion turística; Especialidad patrimonio cultural y  
natural, En la Universitat de Barcelona, Maestreando  
Planificación  
Territoria l  
y
Gestión  
Ambienta l.  
Actualmente se desempeña como docente investigador  
externo de la Universidad Nacional de Loja, en el Proyecto  
“Desarrollo sostenible del Centro Binacional de  
Formación Técnica Zapotepamba de la Universidad  
Nacional de Loja a través del manejo integral del paisaje”,  
y Docente Invitado de la Universidad Técnica Particular  
de Loja.  
Mónica Alexandra Maza Ortega, es  
Ingeniera en Administración de Empresas  
Turísticas y Hoteleras, Magister Gestión  
Hotelera y de Restauración de Entornos  
Globa les, Docente de la Universidad Nacional  
de Loja, sus investigaciones se sustenta en el  
ámbito turístico.  
Luis Raúl Coronel Curimilma, es Magister en  
Marketing Turistico y docente de la Universidad  
Nacional de Loja, sus investigaciones se sustenta en  
el ambito turistico  
61  
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 24, Nº 99 Abril 2020 (pp. 54-61)