Quezada Se at l ao lm. , óE nd ue tc aa cl i. ó, nv i r tualc o moopo rtuni d a dparal a a l f a bet iz a c ió na mbi e nta l  
EDUCACIÓN VIRTUAL COMO OPORTUNIDAD PARA  
LA ALFABETIZACIÓN AMBIENTAL  
EN ESTUDIANTES UNIVERITARIOS PERUANOS  
1
2
3
Quezada Castro María del Pilar , Castro Arellano María del Pilar , Gallo Aguila Carlos Ignacio , Oliva Núñez Juan  
4
5
Manuel y Quezada Castro Guillermo Alexander  
C20853@utp.edu.pe, m_castro_a@uap.edu.pe, c_gallo_a@doc.uap.edu.pe, j_oliva@doc.uap.edu.pe, g_quezada_  
ca@doc.uap.edu.pe  
1
2
3
ORCID : https://orcid.org/0000-0002-1012-570Xm, ORCID : https://orcid.org/0000-0002-6661-9928, ORCID  
4
5
:
https://orcid.org/0000-0003-1382-0545, ORCID , ORCID :https://orcid.org/0000-0002-4868-1664  
1
Universidad Tecnológica del Perú, Piura  
3
Universidad César Vallejo, Piura  
2
4 5  
Universidad Alas Peruanas, Piura , ,  
Recibido (13/04/20), Aceptado (30/04/20)  
Resumen: El rol del docente universitario está influenciado por la educación virtual, la misma  
que debido a la tecnología influye en la pedagogía tradicional, es por ello que se planteó como  
objetivo general describir la percepción del docente respecto a la educación virtual y alfabetización  
ambiental, siendo este último concepto dirigido al estudiante, en su actuación como protagonista  
de la sostenibilidad de los recursos. La metodología utilizada es el paradigma positivista, enfoque  
cuantitativo, diseño no experimental y tipo descriptivo, se aplicó un cuestionario a 39 docentes  
universitarios de la Región Piura – Perú. Se obtuvo como resultado que el 86% de los participantes  
consideraron que la educación virtual contribuye a la formación ambiental del estudiante,  
garantizándose la sostenibilidad de los recursos, priorizando el bienestar y salud de la población. Se  
concluyó que la alfabetización ambiental es el prerrequisito para incorporar lineamientos o directrices  
relacionados con la educación ambiental y las Tecnologías de Información y Comunicación – TICs  
transforman la percepción del docente universitario hacia la innovación y creación en las aulas virtuales.  
Palabras Clave: Educación ambiental, cultura de paz, sostenibilidad, Virtualidad.  
VIRTUAL EDUCATION AS AN OPPORTUNITY FOR  
ENVIRONMENTAL LITERACY IN PERUVIAN UNIVERITARY  
STUDENTS  
Abstract: The role of the university teacher is influenced by virtual education, the same that due to  
technology influences traditional pedagogy, that is why it was proposed as a general objective to describe  
the teacher's perception of virtual education and environmental literacy, being this last concept directed  
to the student, in his performance as protagonist of the sustainability of the resources. The methodology  
used is the positivist paradigm, quantitative approach, non-experimental design and descriptive type.  
A questionnaire was applied to 39 university professors from the Piura Region - Peru. As a result,  
8
6% of the participants considered that virtual education contributes to the environmental training of  
the student, guaranteeing the sustainability of resources, prioritizing the well-being and health of the  
population. It was concluded that environmental literacyis the prerequisite for incorporating guidelines or  
directives related to environmental education and Information and Communication Technologies - ICTs  
transform the perception of university teachers towards innovation and creation in virtual classrooms.  
Keywords: Environmental education, culture of peace, sustainability, virtuality.  
44  
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 24, Nº 100 Mayo 2020 (pp. 44-49)  
Quezada et a l .,E d u c ac iónv i rt u a lco moo p o r tunidad par al aal f a b e tiz aci óna m b ie nt al
I.INTRODUCCIÓN  
lidades para el aprendizaje autónomo y gestión de in-  
Las Tecnologías de Información y Comunicación – formación”, es decir, la comunicación experimentará  
TICs enfocadas en la educación superior universitaria “una rápida forma para diseminar los conocimientos”  
representan un desafío para las autoridades rectorales, [6], obedeciendo a la necesidad de aprendizaje continuo  
docentes, estudiantes y padres de familia, toda vez que [7], a través de ideas, habilidades, destrezas y valores  
la percepción tradicional de la educación se comple- [8], que deberán ser inculcados en todo estudiante de  
menta con la virtualidad o educación en línea, es decir, educación superior [9], desde una perspectiva social  
se debe formar al estudiante en capacidades que le per- [10] integrándose en el concepto de aula virtual.  
mitan interactuar en un mundo físico y virtual, conser-  
vando el respeto al ambiente que le rodea.  
Por otra parte, en relación a las aulas virtuales que  
son “complemento de una clase presencial, en donde los  
De igual forma, se debe tener en cuenta la participa- educandos tienen a su alcance un sistema, que permite  
ción del docente en el entorno virtual y los beneficios a los mismos familiarizarse con el uso de la tecnología;  
que podría derivar en la alfabetización ambiental hacia brindándoles acceso a materiales de clase desde cual-  
los estudiantes, ante lo cual, se planteó como objetivo quier computadora conectada a la red” [11], de tal for-  
describir la percepción del docente respecto a la edu- ma, que la esencia de la enseñanza presencial debe ser  
cación virtual y alfabetización ambiental, tema que es acorde a la virtual [12], garantizándose con ello “una  
importante porque permite al docente interactuar des- educación de calidad” [13], brindada por las institucio-  
de las aulas virtuales, reafirmando los beneficios de la nes de educación superior [14] que interiorizan el uso  
sostenibilidad de los recursos naturales, el consumismo de las Tecnologías de la Información y Comunicación  
masivo sin criterio o distinción, entre otros; labor que - TICs como necesidad educativa [15] y reafirman ser  
será realizada bajo los parámetros del paradigma positi- una ventaja en el aprendizaje [16].  
vista, diseño no experimental y nivel descriptivo.  
Para lograr ello, se debe flexibilizar los entornos vir-  
El enfoque de la presente investigación centra su tuales de aprendizaje, de tal forma, que permita incluir  
desarrollo en reconocer la predisposición del docente, a toda la población estudiantil, representando un reto  
a partir de un cuestionario de tipo cerrado, en el cual para el sistema educativo [17] y al mismo tiempo, una  
se plantearon ítems relacionados a la educación virtual oportunidad de mejorar la calidad de vida del ser huma-  
como oportunidad para alfabetizar al estudiante en te- no, por ejemplo, mediante la alfabetización ambiental.  
mas ambientales sostenibles.  
En relación al concepto de alfabetización, que “en la  
En tal sentido, por cuestiones académicas, se con- actualidad poco tiene que ver con la idea inicial referida  
sideró distribuir el presente artículo con secciones re- a las habilidades de lectura y escritura de una persona.  
lacionadas al estado del arte, metodología utilizada, Los nuevos saberes y conocimientos requeridos por la  
resultados y conclusiones que permitieron describir la sociedad actual han ampliado el significado de este tér-  
educación virtual y alfabetización ambiental del estu- mino [18], es por tal motivo, que se reconoce las de-  
diante, desde la perspectiva del docente universitario.  
nominadas alfabetizaciones informacional, ciudadana,  
emocional, económica y ambiental.  
II.DESARROLLO  
La educación virtual, también denominada, abierta o  
“La alfabetización ambiental es esencialmente la ca-  
a distancia, refleja la revolución de la concepción de la pacidad de percibir e interpretar la salud relativa de los  
educación tradicional [1], puesto que se desarolla “me- sistemas ambientales y de tomar las medidas adecuadas  
diante los chats, las videoconferencias, el streaming, los para mantener, restaurar o mejorar la salud de esos sis-  
foros, todos ellos en tiempo real, los blogs, teléfonos temas» [19].  
inteligentes, tablets, las interminables redes sociales, y  
Al respecto, se debe tener en cuenta que existe cri-  
un sinnúmero de gadgets informáticos”; circunstancia sis “a partir del siglo pasado, cuando la relación natu-  
que permite la interacción del docente y estudiantes a raleza-sociedad dejó de estar integrada a la visión del  
través de una plataforma virtual [2], lo cual implica la desarrollo como simple progreso, y se constituyó la  
respectiva modificación de la metodología y evaluación percepción social del deterioro ambiental como riesgo  
hacia el estudiante, conservando el estándar que exije el y limitación subyacente al progreso y la industrializa-  
proceso enseñanza – aprendizaje [3]; resultando noto- ción” [20]; asimismo, se convirtió en un tema que in-  
ria, la vinculación de la tecnología respecto a la peda- volucra tanto a nivel personal como colectivo [21], el  
gogía [4].  
mismo que debido a la globalización se difunde [22],  
Esta nueva interacción se ejecuta en un entorno vir- convirtiéndose en “una tendencia cada vez más crecien-  
tual [5], tiene como característica reconocer las “habi- te” [23].  
45  
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 24, Nº 100 Mayo 2020 (pp. 44-49)  
Quezada Se at l ao lm. , óE nd ue tc aa cl i. ó, nv i r tualc o moopo rtuni d a dparal a a l f a bet iz a c ió na mbi e nta l  
En ese orden de ideas, la persona debe estar eco- ñanza-aprendizaje a las exigencias del contexto social,  
lógicamente alfabetizada [24], es decir, “capaz de ge- al desarrollo de las demandas que el mercado requiere y  
nerar conocimientos, habilidades y valores esenciales a la organización didáctica que viabilizará la comunica-  
para una vida sostenible” [25], que le permita corregir ción entre docentes y estudiantes [34], a través de la tec-  
los excesos de antaño [26], por lo tanto, se requiere la nología educativa [35] en condiciones asequibles [36],  
incorporación de la educación ambiental al currículum representando, una transformación a la forma tradicio-  
oficial [27], para evitar deterioros que pasen desaperci- nal de enseñanza [37], la misma que se deberá concebir  
bidos a nivel familiar, laboral o recreativo [28], siendo de forma creativa e innovadora [38] en beneficio de las  
la coyuntura actual, el momento preciso para enfocarse generaciones futuras.  
en el uso de las Tecnologías de Información y Comuni-  
cación – TICs.  
III.METODOLOGÍA  
Las TICs conllevan la capacidad para elegir, enten-  
Se utilizó el paradigma positivista, enfoque cuantita-  
der y comprender que se vive en sociedad, por lo tan- tivo, diseño no experimental y tipo descriptivo; la infor-  
to, las consecuencias de los actos particulares podrían mación fue recabada a través de un cuestionario de tipo  
afectar a los demás [29]; en consecuencia, se requie- cerrado efectuado a 39 docentes de la Región Piura-Pe-  
re la formación digital de los docentes para facilitar rú, con grado de Maestro y Doctor, con un promedio  
el proceso de aprendizaje en los estudiantes [30], lo de 13 años de experiencia profesional universitaria en  
cual sería factible a través del cambio de actitudes y las Facultades de Derecho, Ingeniería, Administración  
comportamiento medioambiental [31] que reemplantee y Turismo, quienes se encuentran vinculados académi-  
éticamente la relación del ser humano y su interacción camente con la educación ambiental e informática, cuya  
con los sistemas naturales [32], actuación que debe ser participación voluntaria se plasmó en un formulario  
respaldada por las universidades [33].  
google (Tabla I), remitido a sus dispositivos electróni-  
Las universidades deben orientar su proceso ense- cos, aplicándose el siguiente instrumento:  
Tabla I. Modelo de Cuestionario aplicado  
Siempre  
Casi  
A
Casi  
Nunca  
1
siempre  
veces  
nunca  
Cuestionario  
5
4
3
2
1
) ¿En su rol de docente, ha utilizado alguna  
plataforma virtual?  
) ¿La educación superior, está influenciada por la  
tecnología?  
) ¿Existe vinculación entre la tecnología y la  
pedagogía?  
2
3
4
) ¿La educación virtual debe ser de calidad?  
¿Las universidades deben implementar  
5
)
plataformas virtuales?  
) ¿La educación virtual es un derecho de los  
estudiantes?  
¿La educación virtual requiere de  
reorganización del sistema educativo?  
) ¿La educación virtual fomenta el conocimiento,  
habilidades e ideas tecnológicas en el estudiante?  
6
7
)
8
9
)
¿La educación tradicional (presencial)  
contribuye  
a
la formación ambiental del  
estudiante?  
1
0) ¿La formación ambiental del estudiante es  
básica para la sostenibilidad de los recursos?  
1) ¿La sostenibilidad de los recursos se relaciona  
con la cultura de paz?  
2) ¿La educación virtual permite la  
alfabetización ambiental?  
3) ¿La alfabetización ambiental debe ser  
sustento de cada asignatura en la universidad?  
1
1
1
1
4) ¿La educación tradicional contribuye al  
intercambio del estudiante?  
Nota: El enlace del formulario google, se envió a 120 docentes; sin embargo, sólo 39 docentes remitieron las res-  
puestas.  
46  
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 24, Nº 100 Mayo 2020 (pp. 44-49)  
Quezada et a l .,E d u c ac iónv i rt u a lco moo p o r tunidad par al aal f a b e tiz aci óna m b ie nt al
El coeficiente de Alfa de Cronbach fue de 0,892 re- falta de identidad y ausencia de valores, que alteren la  
sultado considerado como bueno [39]; asimismo, se cultura de paz de una sociedad.  
utilizó el programa estadístico SPSS versión 24.  
Finalmente, el 98% de los participantes señaló que  
la alfabetización ambiental debe ser sustento de cada  
asignatura en la universidad, sin distinción de la moda-  
IV.RESULTADOS Y DISCUSIÓN  
De los docentes participantes se aprecia que el 75% lidad virtual o presencial, toda vez que interiorizar lo  
fueron mujeres y 25% varones, todos interesados con descrito generaría bienestar a la salud de la población  
la temática de educación virtual, hecho que se reafirma en general.  
en las entrevistas informales – por whatsapp - donde  
expresaron, en resumen, que “en la actualidad, la tec- V.CONCLUSIONES  
nología debe ser una competencia de todo docente uni-  
1.La educación virtual sí es una oportunidad para  
versitario”, reconociendo además que existen brechas alfabetizar en temas ambientales a los estudiantes uni-  
digitales y un aislamiento del propio docente con res- versitarios peruanos, quienes tienen la responsabilidad  
pecto a la actualización y globalización de sus conoci- de ser protagonistas a través de la modificación de sus  
mientos entre docentes; sin embargo, la predisposición comportamientos, buscando el desarrollo sostenible en  
por aprender fue el común denominador.  
cada acto debidamente reflexionado.  
Asimismo, el 88% de los participantes manifestaron  
2.El docente universitario tiene predisposición de ser  
haber utilizado alguna vez la plataforma virtual, de lo parte en la educación virtual, conoce el rol que ejercerá;  
cual se deduce que la educación superior está influen- sin embargo, también es consciente que existen brechas  
ciada por la tecnología, siendo característica que en las digitales, situación que podría disminuir con talleres de  
universidades de la Región Piura – Perú están imple- tecnología educativa.  
mentando dicho servicio a favor de sus estudiantes, lo  
3.Las universidades peruanas deben continuar im-  
cual se concibe como un reto de vincular la tecnología, plementando la plataforma virtual para que el estudian-  
a través de las TICs, con la pedagogía, es decir, seguir te continúe con su proceso de aprendizaje, sin disminuir  
brindando el mismo servicio educativo sin alterar la ca- la calidad en el servicio educativo.  
lidad en el empleo de los recursos didácticos.  
4.La alfabetización ambiental es el prerrequisito  
Por otra parte, el 97% de los docentes consideró que para incorporar lineamientos o directrices relacionados  
las universidades deben impulsar la interacción virtual, con la educación ambiental, siendo importante recono-  
con la finalidad que el aprendizaje se conserve en el cer que el respeto por el ambiente es una necesidad co-  
tiempo, situación que puede ser útil ante las caracterís- lectiva, por lo tanto, no debe ser impuesta mediante una  
ticas de cada individuo con respecto a los problemas Ley o Reglamento institucional.  
socioculturales que enfrenta, a la inasistencia a clases  
5.Las Tecnologías de Información y Comunicación  
o cualquier otra eventualidad que impida al estudiante – TICs transforman la percepción del docente univer-  
estar presente en un salón tradicional, máxime si el 98% sitario, lo cual implica la modificación de la pedagogía  
de los participantes afirmaron que la educación virtual tradicional, la misma que deberá coexistir con la peda-  
es un derecho de todo estudiante y como tal debe ser gogía virtual, aplicándose en ambas creatividad e inno-  
protegido o reconocido en el ordenamiento jurídico pe- vación en las sesiones de aprendizaje.  
ruano.  
De igual forma, el 79% de los docentes consideró REFERENCIAS  
que la educación virtual requiere una reorganización del [1]R. A. Nieto Göller, «Educación virtual o virtualidad  
sistema educativo tradicional, deduciéndose la misión de la educación,» Revista Historia de la Educación, vol.  
de las universidades en invertir tiempo y dinero dedi- 14, nº 9, pp. 137-150, 2012.  
cados al desarrollo tecnológico en el estudiante, lo cual [2]R. A. Durán Rodríguez, La Educación Virtual Uni-  
implica el fomento del conocimiento activo, habilida- versitaria como medio para mejorar las competencias  
des e ideas que contribuyan a la interacción con el do- genéricas y las aprendizajes a través de buenas prácticas  
cente universitario, estudiantes y sociedad en general.  
docentes, Barcelona: Universidad Politécnica de Cata-  
La percepción del docente respecto a la relación en- lunya, 2015.  
señanza – aprendizaje ha sido modificada, toda vez que [3]V. F. Pando , «Tendencias didácticas de la educación  
el 86% de los participantes consideraron que la educa- virtual: un enfoque interpretativo,» Propósitos y Repre-  
ción virtual contribuye a la formación de la cultura am- sentaciones, vol. 6, nº 1, pp. 463-505, 2018.  
biental del estudiante, lo cual garantizaría la sostenibi- [4]E. Salgado García, La enseñanza y el aprendizaje en  
lidad de los recursos, evitando conflictos innecesarios, modalidad virtual desde la experiencia de estudiantes y  
47  
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 24, Nº 100 Mayo 2020 (pp. 44-49)  
Quezada Se at l ao lm. , óE nd ue tc aa cl i. ó, nv i r tualc o moopo rtuni d a dparal a a l f a bet iz a c ió na mbi e nta l  
profesores de posgrado, San José: Universidad Católica Sociedad., Argentina, 2015.  
de Costa Rica, 2015. [17]I. Mogollón de Lugo, C. Medina Narváez y K. Co-  
5]V. Estrada Sentí, J. P. Febles Rodríguez, R. M. Pas- rrea Rivero, «Desarrollo de experiencias de aprendizaje  
[
sailaigue Baquerizo, C. E. Ortega Santos y M. León virtual accesible. Atención a las necesidades de perso-  
Mendoza, La educación virtual. Diseño de cursos vir- nas con discapacidad visual,» EDUTEC, vol. 62, nº 1,  
tuales, Samborondón: Universidad ECOTEC, 2015.  
pp. 34-47, 2017.  
[6]F. X. Juca Maldonado, «La educación a distancia, [18]O. Álvarez García , Las competencias ambientaless  
una necesidad para la formación de los profesionales,» del profesorado en formación inicial: un estudio com-  
Universidad y Sociedad, vol. 8, nº 1, pp. 106-111, 2016. parativo, España: Universitat de les Illes Balears, 2015.  
[7]C. Arteaga , E. Ninoska y J. L. Chuquimia, «Desafíos [19]O. Álvarez-García, J. Sureda-Negre y R. Co-  
metodológicos en la educación virtual. Aproximación a mas-Forgas, «Evaluación de las competencias ambien-  
las complejidades de la enseñanza virtual y el rescate tales del profesorado de primaria en formación inicial:  
del valor del contacto social,» FIDES ET RATIO, vol. estudio de caso Enseñanza de las Ciencias , vol. 36, nº  
1
0, nº 6, pp. 99-114, 2015.  
1, pp. 117-141, 2018.  
[8]L. D. C. Pérez, M. Ramfis y A. F. Diallo, «La efecti- [20]F. E. Montaño Salas , A. Cervantes Beltrán y I. Mo-  
vidad de la formación en ambientes virtuales de apren- rales Martinez, «Nivel de alfabetización ambiental del  
dizaje en la educación superior,» Campus virtuales, vol. Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora, México  
5
, nº 2, pp. 10-17, 2016. (Cobach), plantel Obregón II,» DELOS, vol. 7, nº 20,  
[9]J. Areth Estévez, J. Castro-Martínez y H. Rodríguez pp. 1-20, 2014.  
Granobles, «La educación virtual en Colombia: exposi- [21]M. Casas Jeri y J. Puig I Baguer, «El impacto am-  
ción de modelos de deserción,» de Proyecto, Colombia, biental: un despertar ético valioso para la educación,»  
2
014. Ediciones Universidad de Salamanca, vol. 29, nº 1, pp.  
[10]R. H. Ramírez León , «Los retos que impone la 101-128, 2017.  
educación a distancia en México,» Revista Iberoame- [22]G. Vivanco, «Educación y tecnologías de la infor-  
ricana de Producción Académica y Gestión Educativa , mación y la comunicación ¿es posible valorar la diver-  
vol. 6, nº 2, pp. 1-12, 2016.  
sidad en el marco de la tendencia homogeneizadora?,»  
[11]C. L. Chanto Espinoza, «El Aula Virtual como es- Revista Brasileira de Educação , vol. 20, nº 61, pp. 297-  
trategia para la enseñanza y el aprendizaje. Universi- 315, 2015.  
dad Nacional de Costa Rica-sede Regional Chorotega [23]M. Megías-Delgado, P. De-Casas-Moreno y G.  
-
Guanacaste - Costa Rica,» American Journal of Engi- Paramio-Pérez , «Publicidad y competencia mediática  
neering Research (AJER), vol. 7, nº 1, pp. 81-87, 2018. para la educación ambiental en alumnos de primaria,»  
12]J. A. Blanco Villalobo, «Educación virtual no es Alteridad , vol. 14, nº 2, pp. 220-230, 2019.  
solo gestión educativa,» Revista Senderos Pedagógi, [24]D. J. Celdran, F. E. Montaño Salas y A. Cervantes  
vol. 5, nº 1, pp. 27-35, 2014. Beltrán, «Alfabetización ambiental de los alumnos de  
13]G. R. Vera-Mora, J. V. León-Acurio y L. I. Basti- la carrera de Agronomía de la Facultad de Ingeniería  
[
[
das-Zambrano, «El papel de los medios virtuales en la y Ciencias Agropecuarias (FICA) de la Universidad  
enseñanza de la educación secundaria del,» Dominio de Nacional de San Luis, Villa Mercedes, Argentina,» DE-  
las Ciencias , vol. 3, nº 2, pp. 375-390, 2017.  
LOS, vol. 11, nº 33, pp. 1-16, 2018.  
[14]R. A. Toala-Dueñas , J. C. Cruz-Mendoza, J. R. [25]J. M. Aranda Sánchez, «La alfabetización ecológica  
Véliz-Vásquez, J. M. Zambrano-Sornoza y O. E. Bo- como nueva pedagogía para la comprensión de los seres  
lívar-Chávez , «Valoraciones de los entornos virtuales vivientes,» Luna Azul, vol. 41, nº 1, pp. 365-384, 2015.  
de aprendizaje en la comunidad universitaria,» Polo del [26]C. Parra García, «Eco-alfabetización,» Infancias  
Conocimiento , vol. 2, nº 5, pp. 1057-1066, 2017.  
imágenes, vol. 17, nº 1, pp. 117-124, 2018.  
[15]N. G. Valencia Vallejo, A. P. Huertas Bustos y P. [27]D. Pérez-Franco , A. J. De Pro-Bueno y A. Pé-  
O. Baracaldo Ramírez, «Los ambientes virtuales de rez-Manzano , «Actitudes ambientales al final de la  
aprendizaje: una revisión de publicaciones entre 2003 ESO. Un estudio diagnóstico con alumnos de Secun-  
y 2013, desde la perspectiva de la pedagogía basada en daria de la Región de Murcia,» Revista Eureka sobre  
la evidencia,» Revista Colombiana, vol. 66, nº 4, pp. Enseñanza y Divulgación de las Ciencias , vol. 15, nº 3,  
7
3-103, 2014.  
pp. 3501-1 - 3501-17, 2018.  
[16]A. M. Del Prado y M. V. Doria, «Construcción de [28]S. L. Ramos De Robles, M. G. Garibay Chávez y  
materiales didácticos en ambientes virtuales de apren- A. Curiel Ballesteros, «El campo de la salud ambiental:  
dizaje,» de 2º Simposio Argentino sobre Tecnología y una oportuniad para alcanzar las metas de la educación  
48  
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 24, Nº 100 Mayo 2020 (pp. 44-49)  
Quezada et a l .,E d u c ac iónv i rt u a lco moo p o r tunidad par al aal f a b e tiz aci óna m b ie nt al
científica,» Ambiente & Sociedade, vol. 18, nº 4, pp.  
5-96, 2015.  
29]J. A. Núñez Cortés y M. S. Rodríguez Tablado, «El  
RESUMEN CURRICULAR  
7
[
María del Pilar Quezada Castro  
desafío de alfabetizar en el siglo XXI: dimensiones y  
propuestas entorno a la alfabetización,» Verbeia, vol. 1,  
nº 1, pp. 139-157, 2015.  
Abogada, Maestro en Derecho Civil. Bachiller en Turismo, Hotelería y  
Gastronomía. Árbitro. Conciliadora Extrajudicial. Doctorando en  
Derecho en la Universid ad Nacional de Piura. Doctorando en Educación  
en la Universidad César Vallejo. Docente en la Universidad Tecnológica  
del Perú, sede Piura, correo electrónico: C20853@utp.edu.pe,  
[30]W. R. Sena Rivas, S. Casillas Martín, A. Barrientos  
Báez y M. Cabezas González, «La Educomunicación  
en el contexto de alfabetización de personas jóvenes y  
adultas en América Latina: estado de la cuestión a partir  
de una revisión bibliográfica sistemática,» Revista Lati-  
na de Comunicación Social, vol. 74, nº 1, pp. 133-171,  
María del Pilar Castro Arellano  
Abogada, Licenciada en Traba jo Social, Maestro en Derecho Civil y  
2
019.  
Doctor en Derecho. Egresada de la Maestría de Administración  
y
[31]V. Pulido Capurro y E. Olivera Carhuaz , «Aportes  
Direcció n de Empresas. Bachiller en Turismo, Hotelería y Gastronomía.  
Docente universitario. Coordinadora Académica de la Escuela  
Profesional de Turismo, Hotelería y Gastronomía de la Universid ad Alas  
Peruanas, filial Piura – Perú, correo electrónico: m_castro_a@uap.edu.pe  
pedagógicos a la educación ambiental: una perspectiva  
teórica,» Rev. Investig. Altoandin., vol. 20, nº 3, pp. 33-  
3
[
«
46, 2018.  
32]M. Nay-Valero y M. E. Febres Cordero-Briceño,  
Educación ambiental y Educación para la sostenibli-  
dad: historia, fundamentos y tendencias,» Encuentros,  
Juan Manuel Oliva Núñez  
vol. 17, nº 2, pp. 24-45, 2019.  
Arqueólogo, Maestro en Educación con mención en Investigación y  
Docencia, Doctor en Ciencias de la Educación. Coordinador de la oficina  
de Investigación, Innovación y Emprendimiento de la Universid ad Alas  
Peruanas, Piura. Docente a tiempo completo en la Universidad Alas  
Peruanas, Perú - filial Piura, correo electrónico: j_oliva@doc.uap.edu.pe,  
[33]D. F. Melo Fiallos, J. A. Silva Chávez, L. R. In-  
dacochea Mendoza y J. . H. Núñez Campaña, «Tecno-  
logías en la Educación Superior: Políticas Públicas y  
la Apropiación Social en su implementación,» Revista  
Digital de Investigación en Docencia Universitaria, vol.  
11, nº 1, pp. 193-206, 2017.  
[
34]E. Garcés Suárez, E. Garcés Suárez1 y O. Alcívar  
Carlos Ignacio Gallo Aguila  
Fajardo, «Tecnologías de la Información en el cambio  
de la educación superior en el siglo XXI: Reflexiones  
para la práctica,» Universidad y Sociedad, vol. 8, nº 4,  
pp. 171-177, 2016.  
Ingeniero Industrial, Maestro en Docencia Universitaria y  
Gestión Educativa, Doctor en Ciencias de la Educación.  
Docente en la Universidad César Vallejo, Piura, correo  
electrónico: cgalloa@gmail.com  
[35]P. C. Torres Cañizález y J. K. Cobo Beltrán, «Tec-  
nología educativa y su papel en el logro de los fines de  
la educación,» EDUCERE, vol. 21, nº 68, pp. 31-40,  
2
017.  
Guillermo Alexander Quezada Castro  
[36]M. d. R. García Sánchez, J. Reyes Añorve y G. Go-  
dínez Alarcón, «Las Tic en la educación superior, inno-  
vaciones y retos,» Revista Iberoamericana de las Cien-  
cias Sociales y Humanidades, vol. 6, nº 12, pp. 1-18,  
Abogado, Maestro en Derecho Civil, egresado del Doctorado en Derecho  
y Maestría en Derecho Constitucional por la Universidad Alas Peruanas.  
Egresado de la Maestría en Gestión Pública por la Universidad San  
Pedro. Maestrista de la Maestría en Ingeniería con mención en Dirección  
y Gestión de Proyectos en la Universidad Católica de Trujillo. Maestrista  
en Derecho a la Empresa por la Escuela de Posgrado Neumann. Docente  
a tiempo completo en la Universidad Alas Peruanas, Perú -filial Piura,  
correo electrónico: g_quezada_ca@doc.uap.edu.pe,  
2
017.  
[37]M. F. Alcibar, A. Monroy y M. Jiménez, «Impacto y  
aprovechamiento de las Tecnologías de la Información  
y las Comunicaciones en la Educación Superior,» Informa-  
ción Tecnológica, vol. 29, nº 5, pp. 101-110, 2018.  
[38]C. A. Hernández Doria, M. G. Gómez Zermeño y M.  
BalderasArredondo, «Inclusión de las tecnologías para facili-  
tar los procesos de enseñanza-aprendizaje en Ciencias Natu-  
rales,» Actualidades Investigativas en Educación, vol. 14, nº  
3, pp. 1-20, 2014.  
[39]D. Frías-Navarro, «Apuntes de consistencia interna de las  
puntuaciones de un instrumento de medida» Valencia , 2019.  
49  
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 24, Nº 100 Mayo 2020 (pp. 44-49)