Quezada Se at l ao lm. , óE nd ue tc aa cl i. ó, nP rvo i dr tuu c at il v ci od ma do do ep lo pr rt ou cn ei sdo a md ip na er rao ,l am aa l sf a ab l el át i zd ae c li aó np rao md ub ci ec ni ót na l
profesores de posgrado, San José: Universidad Católica Sociedad., Argentina, 2015.
de Costa Rica, 2015. [17]I. Mogollón de Lugo, C. Medina Narváez y K. Co-
5]V. Estrada Sentí, J. P. Febles Rodríguez, R. M. Pas- rrea Rivero, «Desarrollo de experiencias de aprendizaje
[
sailaigue Baquerizo, C. E. Ortega Santos y M. León virtual accesible. Atención a las necesidades de perso-
Mendoza, La educación virtual. Diseño de cursos vir- nas con discapacidad visual,» EDUTEC, vol. 62, nº 1,
tuales, Samborondón: Universidad ECOTEC, 2015.
pp. 34-47, 2017.
[6]F. X. Juca Maldonado, «La educación a distancia, [18]O. Álvarez García , Las competencias ambientaless
una necesidad para la formación de los profesionales,» del profesorado en formación inicial: un estudio com-
Universidad y Sociedad, vol. 8, nº 1, pp. 106-111, 2016. parativo, España: Universitat de les Illes Balears, 2015.
[7]C. Arteaga , E. Ninoska y J. L. Chuquimia, «Desafíos [19]O. Álvarez-García, J. Sureda-Negre y R. Co-
metodológicos en la educación virtual. Aproximación a mas-Forgas, «Evaluación de las competencias ambien-
las complejidades de la enseñanza virtual y el rescate tales del profesorado de primaria en formación inicial:
del valor del contacto social,» FIDES ET RATIO, vol. estudio de caso,» Enseñanza de las Ciencias , vol. 36, nº
1
0, nº 6, pp. 99-114, 2015.
1, pp. 117-141, 2018.
[8]L. D. C. Pérez, M. Ramfis y A. F. Diallo, «La efecti- [20]F. E. Montaño Salas , A. Cervantes Beltrán y I. Mo-
vidad de la formación en ambientes virtuales de apren- rales Martinez, «Nivel de alfabetización ambiental del
dizaje en la educación superior,» Campus virtuales, vol. Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora, México
5
, nº 2, pp. 10-17, 2016. (Cobach), plantel Obregón II,» DELOS, vol. 7, nº 20,
[9]J. Areth Estévez, J. Castro-Martínez y H. Rodríguez pp. 1-20, 2014.
Granobles, «La educación virtual en Colombia: exposi- [21]M. Casas Jericó y J. Puig I Baguer, «El impacto am-
ción de modelos de deserción,» de Proyecto, Colombia, biental: un despertar ético valioso para la educación,»
2
014. Ediciones Universidad de Salamanca, vol. 29, nº 1, pp.
[10]R. H. Ramírez León , «Los retos que impone la 101-128, 2017.
educación a distancia en México,» Revista Iberoame- [22]G. Vivanco, «Educación y tecnologías de la infor-
ricana de Producción Académica y Gestión Educativa , mación y la comunicación ¿es posible valorar la diver-
vol. 6, nº 2, pp. 1-12, 2016.
sidad en el marco de la tendencia homogeneizadora?,»
[11]C. L. Chanto Espinoza, «El Aula Virtual como es- Revista Brasileira de Educação , vol. 20, nº 61, pp. 297-
trategia para la enseñanza y el aprendizaje. Universi- 315, 2015.
dad Nacional de Costa Rica-sede Regional Chorotega [23]M. Megías-Delgado, P. De-Casas-Moreno y G.
-
Guanacaste - Costa Rica,» American Journal of Engi- Paramio-Pérez , «Publicidad y competencia mediática
neering Research (AJER), vol. 7, nº 1, pp. 81-87, 2018. para la educación ambiental en alumnos de primaria,»
12]J. A. Blanco Villalobo, «Educación virtual no es Alteridad , vol. 14, nº 2, pp. 220-230, 2019.
solo gestión educativa,» Revista Senderos Pedagógi, [24]D. J. Celdran, F. E. Montaño Salas y A. Cervantes
vol. 5, nº 1, pp. 27-35, 2014. Beltrán, «Alfabetización ambiental de los alumnos de
13]G. R. Vera-Mora, J. V. León-Acurio y L. I. Basti- la carrera de Agronomía de la Facultad de Ingeniería
[
[
das-Zambrano, «El papel de los medios virtuales en la y Ciencias Agropecuarias (FICA) de la Universidad
enseñanza de la educación secundaria del,» Dominio de Nacional de San Luis, Villa Mercedes, Argentina,» DE-
las Ciencias , vol. 3, nº 2, pp. 375-390, 2017.
LOS, vol. 11, nº 33, pp. 1-16, 2018.
[14]R. A. Toala-Dueñas , J. C. Cruz-Mendoza, J. R. [25]J. M. Aranda Sánchez, «La alfabetización ecológica
Véliz-Vásquez, J. M. Zambrano-Sornoza y O. E. Bo- como nueva pedagogía para la comprensión de los seres
lívar-Chávez , «Valoraciones de los entornos virtuales vivientes,» Luna Azul, vol. 41, nº 1, pp. 365-384, 2015.
de aprendizaje en la comunidad universitaria,» Polo del [26]C. Parra García, «Eco-alfabetización,» Infancias
Conocimiento , vol. 2, nº 5, pp. 1057-1066, 2017.
imágenes, vol. 17, nº 1, pp. 117-124, 2018.
[15]N. G. Valencia Vallejo, A. P. Huertas Bustos y P. [27]D. Pérez-Franco , A. J. De Pro-Bueno y A. Pé-
O. Baracaldo Ramírez, «Los ambientes virtuales de rez-Manzano , «Actitudes ambientales al final de la
aprendizaje: una revisión de publicaciones entre 2003 ESO. Un estudio diagnóstico con alumnos de Secun-
y 2013, desde la perspectiva de la pedagogía basada en daria de la Región de Murcia,» Revista Eureka sobre
la evidencia,» Revista Colombiana, vol. 66, nº 4, pp. Enseñanza y Divulgación de las Ciencias , vol. 15, nº 3,
7
3-103, 2014.
pp. 3501-1 - 3501-17, 2018.
[16]A. M. Del Prado y M. V. Doria, «Construcción de [28]S. L. Ramos De Robles, M. G. Garibay Chávez y
materiales didácticos en ambientes virtuales de apren- A. Curiel Ballesteros, «El campo de la salud ambiental:
dizaje,» de 2º Simposio Argentino sobre Tecnología y una oportuniad para alcanzar las metas de la educación
48
ISSN 2542-3401/ 1316-4821
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 24, Nº 100 Mayo 2020 (pp. 44-49)