Romero et al., Estudio de un caso de otocefalia: causa, control y consecuencias
Salomón et al .T, oP l re on dt ui ncJ uot i avS ni .d ySa edCg aud rre aal 1pb ,ra oFl clroea s nSo y. meS li imtn Seu rul oaà, cr mie óz an2 s, naJ uul lmaá néd rCei cal aas i dpe er rlo afld 2u jc. oc i dó en aire.
del primero y segundo arcos branquiales, lo cual se ha bucofaríngea, hipoplasia o agenesia lingual, labio y pa-
establecido que se ha producido como consecuencia de ladar hendido, hipoplasia malar y maxilar, hendiduras
una migración inadecuada de células de la cresta neu- palpebrales dirigidas hacia abajo, hipertelorismo ocular,
ral debida a defectos tempranos del centro organizador microftalmia/anoftalmía, atresia de coanas, pabellones
rombencefálico responsable del desarrollo del tercio in- auriculares dismórficos, alteraciones en la forma y po-
ferior de la cara.
sición de los huesecillos del oído, entre otras.(1-3,5-
La malformación comprende alteraciones diversas, 7,10,12,13,16-25). Adicionalmente, este feto presenta
entre las cuales se encuentran: sinotia (desplazamiento alteraciones del desarrollo que forman parte del espec-
ventromedial de las orejas), agnatia (hipoplasia o apla- tro craneofacial en a la región periocular y al tercio me-
sia mandibular), aglosia (hipoplasia o aplasia de la len- dio facial, constituidas por hendiduras palpebrales lar-
gua) y microstomía.
gas dirigidas hacia abajo, nariz corta y aplanada, puente
También pueden presentarse otras anomalías asocia- nasal ancho, hipoplasia malar y paladar estrecho con
das, pero son menos frecuentes, tales como: membrana persistencia de las crestas palatinas secundarias. Por
orofaríngea imperforada, malformaciones en el oído otro lado, el examen morfológico del feto evidenció dos
medio, holoprosencefalia, riñones en herradura, enfer- anomalías poco frecuentes, representadas por labio in-
medad valvular cardiaca, situs inversus, ciclopía, ano- ferior parcialmente formado con hendidura en la región
malías de las extremidades como polidactilia, defectos media y polidactilia preaxial.
de las vértebras y costillas.
Es importante destacar que el labio hendido inferior
Hasta ahora no hay datos suficientes ni consenso se ha reportado previamente en el complejo agnatia-oto-
para establecer una etiología precisa de la malforma- cefalia solo en casos asociados a holoprosencefalia. El
ción. Se cree que su etiología es multifactorial. Se han análisis de las anomalías craneofaciales del feto que se
estudiado in vitro los efectos teratogénicos de algunos presenta, con agenesia del maxilar inferior y defecto
fármacos utilizados para el control del asma como el en la parte medial del labio inferior, podría indicar que
albuterol, la teofilina y la beclometasona, asociándose la embriopatogénesis de este complejo combina varios
a la aparición de otocefalia cuando se emplean durante mecanismos morfogenéticos, entre ellos, falla total del
el embarazo. Otros factores ambientales como las ra- mesénquina derivado de las células de la cresta neural
diaciones ionizantes o la administración de talidomida, que originará las estructuras esqueléticas (agnatia), per-
primidona y ácido retinoico al parecer también juegan sistencia del resto de los componentes embrionarios de
un papel importante en la génesis del trastorno [5].
las prominencias mandibulares, con la fusión incom-
La otocefalia puede presentarse con grados diversos pleta de estas prominencias, generando la formación
de complejidad, en relación con la cantidad de anorma- parcial del labio inferior y la hendidura medial (surco
lidades que posiblemente le acompañan. Es así, en el intermandibular).
caso de un feto masculino de 30 semanas de gestación,
Así mismo, la falla en la mesénquima también se ex-
el cual, además de presentar agnatia, labio inferior par- tiende a las prominencias maxilares manifestándose por
cialmente formado con hendidura en la región media, hipoplasia malar y persistencia de las crestas palatinas
mostró lengua hipoplásica, pabellones auriculares dis- secundarias. Por otro lado, al considerar las anomalías
mórficos con rotación posterior localizados en la región que presenta este feto, de la línea media craneofacial y
cervical anterior, fusionados en la línea media, consti- polidactilia preaxial, se puede suponer que el comple-
tuidos sólo por hélix.
jo se originó muy tempranamente (primeras 4 semanas
Además, se observaron otras dismorfias faciales del desarrollo), durante la blastogénesis, donde ocurren
hendiduras parpebrales largas, dirigidas hacia abajo, los procesos morfogenéticos que dan lugar a la forma-
(
hipoplasia malar), polidactilia preaxial unilateral sin ción de los esbozos de todas las estructuras definitivas
evidencias de malformaciones de otros órganos. El feto afectadas. De este reporte hay que resaltar tres aspec-
fue resultado de un tercer embarazo no controlado de tos: la ampliación del espectro clínico de anomalías del
una madre de 28 años, padres aparentemente sanos, no complejo agnatia-otocefalia, sus implicaciones en los
consaguíneos, y sin antecedentes de anomalías congé- probables mecanismos embriopatológicos involucrados
nitas ni enfermedades hereditarias, ni exposición a tera- en el origen de estas anomalías y la propuesta de clasifi-
tógenos durante el embarazo.
cación incluyendo las anomalías esqueléticas extracra-
Al realizarse el examen de la autopsia, se le encon- neales [6].
tró , además del complejo agnatia-otocefalia, una va-
Los casos de otocefalia y las demás anormalidades
riedad de anomalías en las estructuras craneofaciales, asociadas, aunque escasos pero importantes en nuevo
tales como, microstomía, persistencia de la membrana conocimiento, también permiten valorar la relevancia
8
ISS NI S 2S 5N 4 22 -5 34 42 0- 13 401/ 1316-4821
UU NN I VI VE ER RS SI DI D AA DD ,, CC I EI ENN CC I AI AyyT TE ECC NN OO L LOO GG Í AÍ A VNoulm. 2er1o,ENspºe8ci2alMNºa0r2z2o02200 (1 p7 p (. p0 p5 .- 41 -1 1) 5)