Navarrete et al., Actualidad de la antibioticoterapia ante el amplio espectro bacteriológico
Salomón et al .T, oP l re on dt ui ncJ uot i avS ni .d ySa edCg aud rre aal 1pb ,ra oFl clroea s nSo y. meS li imtn Seu rul oaà, cr mie óz an2 s, naJ uul lmaá néd rCei cal aas i dpe er rlo afld 2u jc. oc i dó en aire.
cología como el estudio de los fármacos, ya sea que ten- definición, estas son las trasmitidas por agentes micro-
gan efectos beneficiosos o bien tóxicos. De igual mane- bianos patógenos como virus, bacterias, hongos, proto-
ra, la Farmacología tiene aplicaciones clínicas cuando zoos o algunos de orden macroscópico como gusanos,
las sustancias son utilizadas en el diagnóstico, preven- casos en los cuales no se habla de infección sino de in-
ción y tratamiento de una enfermedad o para el alivio de festación. Sin embargo, muchos de estos macro-agen-
sus síntomas. Ahora bien, como ya se dijo, de la Farma- tes, pueden causar infecciones porque también son ve-
cología se deriva la farmacoterapia y esta da origen a la hículos de bacterias y otros agentes microbianos. En
antibioticoterapia que se restringe a un aspecto farma- este caso, lo que se desea es reforzar el hecho de que la
cológico conectado con los agentes biológicos vectores, antibioticoterapia en definitiva tiene como objeto el ata-
transmisores o directamente productores de enfermeda- que de agentes biológicos causantes de enfermedades.
des. Por ello es necesario especificar que la farmacote-
rapia y la antibioticoterapia, aunque son conexas, son BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA ANTIBIO-
diferentes, pues mientras la primera se ocupa de todo TICOTERAPIA
tipo de fármacos, la segunda se centra en aquellos que
Desde la edad antigua, se tienen registros de prác-
causan efectos sobre los agentes bio-patógenos.
ticas destinadas a combatir enfermedades infecciosas,
En ese orden de ideas, vale la pena entonces estable- aunque para entonces aún no se hablaba formalmente
cer la diferencia entre la una y la otra por cuanto en el de una actividad disciplinada con un propósito espe-
campo de la salud pudiera generarse alguna confusión a cífico en el sentido de la antibioticoterapia. De hecho,
ese respecto. Efectivamente, la Farmacoterapia abarca muchas de esas prácticas, hoy día se consideran incon-
todas las ramas dedicadas a combatir enfermedades con venientes y algunas hasta peligrosas, pero no se puede
el uso de agentes químicos (fármacos) independiente- negar que tales acciones abrieron un largo camino hacia
mente de los agentes etiológicos. Por ello, es oportu- la consolidación de una disciplina con propósito. Por
no apuntar que muchos de esas causas patológicas no supuesto, se deduce que en la edad antigua desconocían
son de origen biológico, sino que más bien obedecen por completo la existencia de la vida microbiana y por
a degeneraciones orgánicas o fisiológicas unas, otras a lo tanto sus prácticas tenían como punto de partida el
desequilibrios bioquímicos, disfunción de órganos, apa- conjunto de signos y síntomas de los pacientes, lo que,
ratos o sistemas, agentes mecánicos o traumáticos, entre si bien ciertamente es válido para aplicar algún tipo de
muchos otros que no tienen una causa originada por un terapia, esta pudiera estar totalmente ajena a los agentes
agente microbiano.
que causaban la patología.
En tal sentido, deseamos precisar sin margen de
En tal sentido, los registros históricos según Acuña
duda el propósito y objeto de la antibioticoterapia, para [6] muestran que ya en los años 2500 AC en China se
lo cual profundizaremos descomponiendo etimológi- describió el uso del moho de la soya para el tratamien-
camente el término. Según la Real Academia Española to de furúnculos, carbunco y otras infecciones cutáneas
de la Lengua [5] la palabra antibiótico se define como; de los cuales no se ha podido demostrar si en este tipo
“
Dicho de una sustancia química: Capaz de paralizar de productos pudiera haber existido una sustancia tipo
el desarrollo de ciertos microorganismos patógenos, penicilina. En Egipto, también 2500 años AC, se em-
por su acción bacteriostática, o de causarles la muerte, pleaba la mirra para el tratamiento de las heridas. En
por su acción bactericida, y que es producida por un ser los años 2000 AC el uso de miel y grasa también, para
vivo o fabricada por síntesis”. Es decir, se refiere a la heridas infectadas y en los años 1500 a.C. la malaquita
actuación contra un organismo vivo. De la misma fuen- y crisocola (ambas con cobre), siempre en el manejo de
te, el término terapia es definido como; “Tratamiento de heridas. En Grecia, 400 AC, Hipócrates describió las
una enfermedad o de cualquier otra disfunción” [5]. Al propiedades terapéuticas de la mirra. En Roma, Celsus
combinar ambos términos en conclusión hablamos del usó mirra y barbarum (contienen cobre y plomo) para el
tratamiento de enfermedades con agentes químicos que tratamiento de varios procesos infecciosos.
ataquen a los agentes microbianos que las producen. En
En los tiempos modernos; (era pre-antimicrobiana),
conclusión, debemos entender que la antibioticoterapia en 1865, Joseph Lister demostró que el fenol líquido,
está enfocada en los agentes patógenos de origen bioló- utilizado para desinfectar instrumental quirúrgico, heri-
gico, aunque ella forme parte del amplio universo de la das, incisiones e incluso el aire de pabellones, permitía
farmacoterapia.
disminuir la mortalidad de 45 a 15% en su hospital. En
Finalmente es importante acotar además que la an- 1876, Robert Koch aisló el Bacillus anthracis, lo culti-
tibioticoterapia en particular concentra su acción en el vó e inoculo en animales reproduciendo la enfermedad.
tratamiento de enfermedades infecciosas por cuanto por Era el inicio de la era bacteriológica. En 1887, Louis
14
ISS NI S 2S 5N 4 22 -5 34 42 0- 13 401/ 1316-4821
UU NN I VI VE ER RS SI DI D AA DD ,, CC I EI ENN CC I AI AyyT TE ECC NN OO L LOO GG Í AÍ A VNoulm. 2er1o,ENspºe8ci2alMNºa0r1z2o02200 (1 p7 p (. p1 p2 .- 41 -8 1) 5)