Navarrete et al., Actualidad de la antibioticoterapia ante el amplio espectro bacteriológico  
Salomón et al.,Pr o d ucJ ut i av nidSa edgudre al 1p ,r oF crea sno y me litn Se ru oà,r mez a2 s,aJul l ndCealas i per ro ad 2uc.c i ón
ACTUALIDAD DE LAANTIBIOTICOTERAPIAANTE  
ELAMPLIO ESPECTRO BACTERIOLÓGICO, UNA LUCHA  
SIN FIN  
1
2
3
Navarrete Freire Nelly Cecilia , Robledo Galeas Sany Sofia , Huerta Concha Felipe Gerónimo ,  
4
Martínez Mora Stalin Fabián .  
1
2
3
4
nelly.navarretef@ug.edu.ec , srobledo@utb.edu.ec , fhuerta@utb.edu.ec , smartinez@utb.edu.ec  
Universidad de Guayaquil - Universidad Técnica de Babahoyo  
ORCID:0000-0002-0594-6757 , ORCID:0000-0002-8763-5513  
1
3
Recibido (12/05/20), Aceptado (22/05/20)  
Resumen: En el presente trabajo se revisa desde una perspectiva histórica, la antibioticoterapia  
como alternativa en el tratamiento de las enfermedades, tomando en consideración la amplitud de  
bacterias catalogadas y productoras de procesos infecciosos que requieren este tipo de intervención.  
Se aborda el tema con un paradigma de investigación documental de alcance exploratorio, pues  
se considera las diferentes visiones que se generan en torno a la terapia antibiótica durante  
las distintas épocas, estableciendo relaciones con las enfermedades infecciosas propias de los  
ambientes sociales transcurridos en cada una. Esto quiere decir, que se considera una revisión de la  
capacidad científica de las disciplinas médicas para adaptarse y generar conocimientos, técnicas y  
esquemas de tratamiento ante la variabilidad de situaciones que se le presentan. De esta manera, los  
resultados obtenidos muestran que el espectro bacteriológico incide en la creación e implementación  
de terapias antibióticas, generando como conclusión fundamental que las ciencias de la salud  
enfrentan un reto permanente ante el espectro bacteriológico, cada vez mayor y más resistente.  
Palabras Clave: Antibioticoterapia, Espectro Bacteriológico, Bacterias, Farmacoterapia.  
CURRENT ANTIBIOTIC THERAPY BEFORE THE LARGE  
BACTERIOLOGICAL SPECTRUM, AN ENDLESS FIGHT  
Abstract: In the present work, antibiotic therapy as an alternative in the treatment of diseases is  
reviewed from a historical perspective, taking into account the amplitude of cataloged bacteria that  
produce infectious processes that require this type of intervention. The topic is approached with a  
documentary research paradigm of exploratory scope, since it considers the different visions that are  
generated around antibiotic therapy during different times, establishing relationships with infectious  
diseases typical of the social environments that have passed in each one. This means that it is  
considered a review of the scientific capacity of medical disciplines to adapt and generate knowledge,  
techniques and treatment schemes in light of the variability of situations that arise. In this way, the  
results obtained show that the bacteriological spectrum influences the creation and implementation of  
antibiotic therapies, generating as a fundamental conclusion that the health sciences face a permanent  
challenge in the face of the bacteriological spectrum, which is increasing and more resistant.  
Keywords: Antibiotic therapy, Bacteriological Spectrum, Bacteria, Pharmacotherapy  
12  
ISS NI S 2S 5N 4 22 -5 34 42 0- 13 401/ 1316-4821  
U N IVE RS I DA D ,C IEN C IAyT EC N O L O G ÍANumeroEspecial012020( p p .12- 18)
Navarrete et al., Actualidad de la antibioticoterapia ante el amplio espectro bacteriológico  
Salomón et al., Produ cJ ut i av ni d Sa ed g ud re al 1p ,r oF cr ea s no y me li tn Se ru oà, r me z a2 s, aJ ul laá nd Ce al as i pe r ro ad 2u c. ción  
I.INTRODUCCIÓN  
tientes, observando que una bacteria comienza a hacer-  
La resistencia de las bacterias y microorganismos a se resistente al tiempo que se masifica el antibiótico ca-  
las terapias antibióticas y todo tipo de drogas medicina- paz de derrumbarla [4], con lo que en cada oportunidad  
les ha dejado de ser inusual, para transformarse en una en la que se consigue abatir una patología mediante la  
de las principales ramas de atención por parte de las terapia antibiótica, las bacterias causantes de esta pue-  
ciencias de la salud [1], la morbimortalidad ocasionada den hacerse resistentes de manera directa o reproducirse  
por infecciones provenientes de bacterias se hace cada cambiando su estructura molecular o ADN, ampliando  
vez más llamativa, por lo que se hace necesario estudiar de esta forma el espectro bacteriológico sobre el que se  
los factores que inciden en la ampliación del espectro debe actuar.  
bacteriológico y su resistencia a las antibiótico-terapias  
Es así, como la terapia antibiótica se transforma en  
conocidas.  
una lucha sin fin, que requiere de la atención no sólo a la  
Enfermedades infecciosas, históricamente tratadas producción científico – médica, sino a la organización  
como la tuberculosis, las diarreas, entre otras, represen- de la sociedad en función a la generación de ambientes  
tan hoy en día una proporción importante de la morbili- óptimos para la reproducción de las bacterias, mientras  
dad, generando preocupación en la ciencia médica por se obstaculiza los esquemas de ataque que tenemos ha-  
cuanto se han considerado erradicadas y surgen como cia estas.  
consecuencia de la resistencia antibiótica y los cambios  
particulares que las bacterias generadoras de estas han ANTIBIOTICOTERAPIA COMO UNA VARIAN-  
tenido a lo largo del tiempo. Es así como, la OMS reco- TE DE LA FARMACOTERAPIA  
noce la Resistencia Anti Microbiana (RAM) como uno  
Para hablar de antibioticoterapia, necesariamente  
de los principales problemas de salud que presenta la debemos remitirnos a su origen, es decir, de donde ella  
sociedad actual [2], instando de esta forma a los inves- nace como ciencia aplicada, y por supuesto en este caso  
tigadores a abocarse hacia la revisión de las enferme- debemos remitirnos a su rama matriz, la Farmacotera-  
dades y los tratamientos basados en terapia antibiótica pia, que de alguna manera agrupa a todas aquellas disci-  
para ajustar progresivamente el amplio espectro bacte- plinas dedicadas específicamente a combatir patologías  
riológico existente a las posibles fuentes de sanación.  
o agentes patógenos mediante la aplicación, suminis-  
Los cambios en el modo de vida introducidos por la tro y/o consumo de especies químicas conocidas como  
era postindustrial desde alrededor de la década de 1940, fármacos o más comúnmente llamados medicamentos,  
han hecho que las sociedades adquieran mecanismos de destinados a la prevención, control, tratamiento y cura-  
control hospitalario para las enfermedades infecciosas, ción de enfermedades. De tal manera que, la Farmaco-  
pero al mismo tiempo se ha socializado la incorpora- terapia habrá de envolver ese amplio conjunto de sub-  
ción constante de medicinas y antibióticos a la vida co- disciplinas focalizadas cada una de ellas en objetos de  
tidiana, siendo su consumo directo e indirecto una de estudio o agentes patógenos más específicos, tal es el  
las potenciales causas de la posterior resistencia que las caso de la antibioticoterapia.  
bacterias han generado a los mismos. Igualmente, las  
De igual manera, la Farmacoterapia se deriva de  
diversas actividades y la falta, muchas veces en los ser- una ciencia conocida como Farmacología la cual es un  
vicios de saneamiento y salubridad general, hacen que campo de estudio e investigación fundamental como  
proliferen nuevas formas de vida microbiana que a la coadyuvante de la medicina y de todas las ciencias de  
larga amplían el espectro bacteriológico al que debemos la salud. De hecho, la Farmacología se constituye como  
afrontarnos.  
una unidad curricular de formación obligatoria en los  
De esta manera, se deja en evidencia que la vida estudios profesionales relacionados con la Medicina,  
bacteriana, para reproducirse y generar resistencia, tie- la Enfermería, Bioanálisis, Odontología y Psiquiatría  
ne a su favor dos características de la sociedad actual: entre otras afines. La Farmacología es en ese orden, la  
la capacidad de ellas mismas para producir cambios ge- ciencia encargada de estudiar el origen, historia, las pro-  
néticos continuos a partir de su adaptación al medio y piedades físicas y químicas, la presentación, los efectos  
el uso intensivo y desmedido, en oportunidades, de los bioquímicos y fisiológicos, los mecanismos de acción,  
antibióticos como forma de curación. [3]  
la absorción, la distribución, la biotransformación y la  
La preocupación por la RAM, no consiste sólo en la excreción, así como el uso terapéutico de las sustancias  
amplitud de bacterias y microorganismos que generan químicas que interactúan con los organismos vivos, por  
resistencia y tampoco se limita únicamente al área de ello la Farmacología estudia la interacción del fármaco  
la salud, ya también la agricultura y las ciencias de los con el organismo, sus acciones y propiedades.  
alimentos, se ocupan de este tema, analizando sus ver-  
En un sentido más restringido, se concibe la Farma-  
13  
 I S SN 2542-3 401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Numero Especial Nº 01 2020 (pp. 12-18)  
Navarrete et al., Actualidad de la antibioticoterapia ante el amplio espectro bacteriológico  
Salomón et al.,Pr o d ucJ ut i av nidSa edgudre al 1p ,r oF crea sno y me litn Se ru oà,r mez a2 s,aJul l ndCealas i per ro ad 2uc.c i ón
cología como el estudio de los fármacos, ya sea que ten- definición, estas son las trasmitidas por agentes micro-  
gan efectos beneficiosos o bien tóxicos. De igual mane- bianos patógenos como virus, bacterias, hongos, proto-  
ra, la Farmacología tiene aplicaciones clínicas cuando zoos o algunos de orden macroscópico como gusanos,  
las sustancias son utilizadas en el diagnóstico, preven- casos en los cuales no se habla de infección sino de in-  
ción y tratamiento de una enfermedad o para el alivio de festación. Sin embargo, muchos de estos macro-agen-  
sus síntomas. Ahora bien, como ya se dijo, de la Farma- tes, pueden causar infecciones porque también son ve-  
cología se deriva la farmacoterapia y esta da origen a la hículos de bacterias y otros agentes microbianos. En  
antibioticoterapia que se restringe a un aspecto farma- este caso, lo que se desea es reforzar el hecho de que la  
cológico conectado con los agentes biológicos vectores, antibioticoterapia en definitiva tiene como objeto el ata-  
transmisores o directamente productores de enfermeda- que de agentes biológicos causantes de enfermedades.  
des. Por ello es necesario especificar que la farmacote-  
rapia y la antibioticoterapia, aunque son conexas, son BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA ANTIBIO-  
diferentes, pues mientras la primera se ocupa de todo TICOTERAPIA  
tipo de fármacos, la segunda se centra en aquellos que  
Desde la edad antigua, se tienen registros de prác-  
causan efectos sobre los agentes bio-patógenos.  
ticas destinadas a combatir enfermedades infecciosas,  
En ese orden de ideas, vale la pena entonces estable- aunque para entonces aún no se hablaba formalmente  
cer la diferencia entre la una y la otra por cuanto en el de una actividad disciplinada con un propósito espe-  
campo de la salud pudiera generarse alguna confusión a cífico en el sentido de la antibioticoterapia. De hecho,  
ese respecto. Efectivamente, la Farmacoterapia abarca muchas de esas prácticas, hoy día se consideran incon-  
todas las ramas dedicadas a combatir enfermedades con venientes y algunas hasta peligrosas, pero no se puede  
el uso de agentes químicos (fármacos) independiente- negar que tales acciones abrieron un largo camino hacia  
mente de los agentes etiológicos. Por ello, es oportu- la consolidación de una disciplina con propósito. Por  
no apuntar que muchos de esas causas patológicas no supuesto, se deduce que en la edad antigua desconocían  
son de origen biológico, sino que más bien obedecen por completo la existencia de la vida microbiana y por  
a degeneraciones orgánicas o fisiológicas unas, otras a lo tanto sus prácticas tenían como punto de partida el  
desequilibrios bioquímicos, disfunción de órganos, apa- conjunto de signos y síntomas de los pacientes, lo que,  
ratos o sistemas, agentes mecánicos o traumáticos, entre si bien ciertamente es válido para aplicar algún tipo de  
muchos otros que no tienen una causa originada por un terapia, esta pudiera estar totalmente ajena a los agentes  
agente microbiano.  
que causaban la patología.  
En tal sentido, deseamos precisar sin margen de  
En tal sentido, los registros históricos según Acuña  
duda el propósito y objeto de la antibioticoterapia, para [6] muestran que ya en los años 2500 AC en China se  
lo cual profundizaremos descomponiendo etimológi- describ el uso del moho de la soya para el tratamien-  
camente el término. Según la Real Academia Española to de furúnculos, carbunco y otras infecciones cutáneas  
de la Lengua [5] la palabra antibiótico se define como; de los cuales no se ha podido demostrar si en este tipo  
Dicho de una sustancia química: Capaz de paralizar de productos pudiera haber existido una sustancia tipo  
el desarrollo de ciertos microorganismos patógenos, penicilina. En Egipto, también 2500 años AC, se em-  
por su acción bacteriostática, o de causarles la muerte, pleaba la mirra para el tratamiento de las heridas. En  
por su acción bactericida, y que es producida por un ser los años 2000 AC el uso de miel y grasa también, para  
vivo o fabricada por síntesis”. Es decir, se refiere a la heridas infectadas y en los años 1500 a.C. la malaquita  
actuación contra un organismo vivo. De la misma fuen- y crisocola (ambas con cobre), siempre en el manejo de  
te, el término terapia es definido como; “Tratamiento de heridas. En Grecia, 400 AC, Hipócrates describió las  
una enfermedad o de cualquier otra disfunción” [5]. Al propiedades terapéuticas de la mirra. En Roma, Celsus  
combinar ambos términos en conclusión hablamos del usó mirra y barbarum (contienen cobre y plomo) para el  
tratamiento de enfermedades con agentes químicos que tratamiento de varios procesos infecciosos.  
ataquen a los agentes microbianos que las producen. En  
En los tiempos modernos; (era pre-antimicrobiana),  
conclusión, debemos entender que la antibioticoterapia en 1865, Joseph Lister demostró que el fenol líquido,  
está enfocada en los agentes patógenos de origen bioló- utilizado para desinfectar instrumental quirúrgico, heri-  
gico, aunque ella forme parte del amplio universo de la das, incisiones e incluso el aire de pabellones, permitía  
farmacoterapia.  
disminuir la mortalidad de 45 a 15% en su hospital. En  
Finalmente es importante acotar además que la an- 1876, Robert Koch aisló el Bacillus anthracis, lo culti-  
tibioticoterapia en particular concentra su acción en el  e inoculo en animales reproduciendo la enfermedad.  
tratamiento de enfermedades infecciosas por cuanto por Era el inicio de la era bacteriológica. En 1887, Louis  
14  
ISS NI S 2S 5N 4 22 -5 34 42 0- 13 401/ 1316-4821  
U N IVE RS I DA D ,C IEN C IAyT EC N O L O G ÍANumeroEspecial012020( p p .12- 18)
Navarrete et al., Actualidad de la antibioticoterapia ante el amplio espectro bacteriológico  
Salomón et al., Produ cJ ut i av ni d Sa ed g ud re al 1p ,r oF cr ea s no y me li tn Se ru oà, r me z a2 s, aJ ul laá nd Ce al as i pe r ro ad 2u c. ción  
Pasteur, descubre que bacterias ambientales pueden embargo, las cepas de Fleming fueron conservadas por  
destruir el B. anthracis y que animales infectados con una ayudante de Dryer, la Srta. Campbell Renton, quien  
otros microorganismos son resistentes al ántrax. En las mantuvo vivas. Al fallecer Dryer, fue reemplazado  
1
898, Rudolph Emmerech aisló la piocianasa bacteria- en Oxford, por Sir Howard Walter Florey.  
na de Pseudomonas aeruginosa, probándose en algunos Ernst Boris Chain, químico alemán que se incorpo-  
pacientes con éxito relativo, pero con mucha toxicidad, rara al equipo de Florey, le propuso estudiar las cua-  
continuo su uso hasta 1913. En esta época se utilizó la lidades químicas de la penicilina entonces descubren  
optoquina para el tratamiento de la neumonía neumo- que no era una enzima (hipótesis de estudio). Logran  
cóccica. En 1917 se abandonó por toxicidad y resisten- estabilizarla, cristalizarla y mostrar que altas dosis en  
cia; probablemente la primera descripción de toxicidad animales de laboratorios no eran tóxicas y que podía re-  
de un fármaco administado por vía sistémica. Paul Er- cuperarse de la orina de los animales tratados, lo que re-  
lich inició una búsqueda sistemática de una tinción que velaba una distribución sistémica. El estudio en que se  
destruyera las bacterias. El compuesto arsenical 606, ar- basa la nueva terapia antimicrobiana se hizo en 8 ratas,  
sfenamina, fue efectivo contra el Treponema pallidum. inyectadas con dosis letales de Streptococcus, cuatro de  
Su efectividad se vio obscurecido por la toxicidad.  
ellas recibieron penicilina las cuales sobrevivieron y las  
En la misma era moderna, (verdadera era microbia- otras cuatro sirvieron de control las cuales murieron. El  
na) ocurren una serie de eventos importantes que mar- primer paciente tratado por Florey (reportado en 1945)  
can una pauta significativa para la antibioticoterapia. fue un policía londinense, con septicemia estreptoccó-  
En 1928, Fleming, descubre la penicilina. Este inves- cica; al principio hubo buena respuesta clínica, pero  
tigador fue capaz de aislar un producto inhibidor del finalmente murió por falta de producto. A pesar de la  
crecimiento de Streptococcus pneumoniae, Neisseria insistencia de Chain, Florey no patentó el producto. La  
meningitidis, Neissseria gonorrhoeae y otros estrepto- producción industrial de penicilina se desarrolló con la  
cocos. Fleming, además de investigador era un referen- participación norteamericana. En 1945, Fleming, Flo-  
te en Inglaterra en relación al tratamiento de la sífilis; rey y Chain, recibieron el premio Nobel. En su discurso  
sin embargo, él no consideró la posibilidad de que este de aceptación del premio Nobel, Fleming hizo una ad-  
producto tuviera acción sobre la treponema ni tampoco vertencia:  
del uso sistémico de penicilina. Sus ensayos se limita-  
ron a tratamiento tópicos en piel y ojos y su interés se  
“Pero quiero dar una advertencia, la penicilina apa-  
desvió a otro hallazgo suyo, la lisozima, a la que dedicó rece como no-tóxica, de modo que no hay preocupación  
muchos años de su vida. Otra razón para abandonar la con sobredosis e intoxicar al paciente. Sin embargo,  
investigación en penicilina fue la rápida inactivación puede existir el peligro de sub-dosificación. No es di-  
del producto, lo que hacía difícil producir y conservar fícil conseguir microorganismos resistentes a penicilina  
el principio activo.  
en el laboratorio exponiéndolos a concentraciones no  
Igualmente, en 1928, Gerhard Domagk, demostró letales y lo mismo puede pasar en el organismo.” p.8  
que el Prontosil (sulfa) inyectado curaba infecciones es-  
treptocóccicas sistémicas. A raíz de este descubrimiento  
En Chile, a inicios de los cuarenta llegaron pequeñas  
que abrió el manejo clínico de infecciones sistémicas cantidades de penicilina; para su adecuada indicación  
con un antibacteriano, se le otorgó el Premio Nobel en y distribución se creó la “Comisión de la Penicilina”,  
1
939, el cual no pudo recibir hasta 1947, terminada la II presidida por el Dr. Abraham Horwitz e integrada entre  
Guerra Mundial. Afortunadamente el interés por la pe- otros por el Dr. Kraljevic. Así, la terapia antimicrobia-  
nicilina no murió con el abandono de Fleming, en 1935. na se inició en esta época en Chile, reportándose en la  
El Profesor George Dryer, de la Universidad de Oxford, literatura su indicación en los primeros casos de menin-  
se interesó en este producto; pensaba que se trataba de gitis meningocóccica en 1942, por el grupo liderado por  
un bacteriófago, que infectaba y destruía bacterias, esa el Dr. Kraljevic, quien asumió la Dirección Médica de  
era el área de interés de Dryer. Al desechar esta hipóte- Laboratorios Pfizer en Chile. En la tabla 1 se observa  
sis, una vez más se perdió el interés en la penicilina; sin parte de esa evolución histórica de la antibioticoterapia.  
15  
 I S SN 2542-3 401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Numero Especial Nº 01 2020 (pp. 12-18)  
Navarrete et al., Actualidad de la antibioticoterapia ante el amplio espectro bacteriológico  
Salomón et al.,Pr o d ucJ ut i av nidSa edgudre al 1p ,r oF crea sno y me litn Se ru oà,r mez a2 s,aJul l ndCealas i per ro ad 2uc.c i ón
TABLA I. Histórico de eventos importantes de la an- realidad es una lucha sin fin debido a que el universo  
tibioticoterapia.  
bacteriano aun es bastante desconocido, más aún cuan-  
do lo que ya se conoce y se ha identificado de manera  
efectiva, tiene a su favor una peculiaridad que le otorga  
cierta ventaja en el largo plazo y que obliga a la ciencia  
a seguir intensificando sus estudios e investigaciones.  
Esa particularidad que se puede considerar de alguna  
manera ventajosa a los agentes bacterianos es la posibi-  
lidad cierta que tienen de tornarse resistentes ante el uso  
de ciertos compuestos lo que trae como consecuencia  
que al largo plazo la bacteria tratada con un antibiótico  
especifico durante mucho tiempo, pudiera ya no ser la  
misma que originalmente se comenzó a tratar o por lo  
menos no con las mismas condiciones biológicas.  
Por otro lado, existe la posibilidad cierta de que al igual  
que los virus, algunas series de bacterias tengan la posi-  
bilidad de cambiar su estructura genética, es decir sufrir  
mutaciones pasando por procesos de adaptación celular  
lo cual definitivamente nos ubica ante una nueva espe-  
cie que posiblemente ha superado las debilidades de su  
cepa anterior. En esa perspectiva entonces la ciencia an-  
tibiótico-terapéutica, aunque tiene camino andado en la  
lucha contra algunos tipos de bacterias, prácticamente  
inicia un camino desde cero para vencer una vez más la  
resistencia bacteriana. Tan solo para tener una somera  
idea del ejército al cual nos enfrentamos en esta lucha  
AÑO  
EVENTO  
Descubrimiento de la Penicilina  
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
929  
932  
939  
942  
943  
943  
945  
947  
948  
952  
956  
957  
959  
960  
961  
962  
963  
964  
970  
972  
980  
993  
000  
003  
Descubrimiento del prontosil. Identificación de las sulfonamidas  
Descubrimiento de la gramicidina  
Introducción de la penicilina. Inicio en América Latina - Chile  
Descubrimiento de la estreptomicina  
Descubrimiento de la bacitracina  
Descubrimiento de las cefalospornas  
Descubrimiento del cloranfenicol  
Descubrimiento de la clortetraciclina  
Descubrimiento de la eritromicina  
Descubrimiento de la vancomicina  
Descubrimiento de la rifampicina  
Descubrimiento de los nitromimidazoles  
Síntesis e introducción de la meticilina  
Indroducción de la ampicilina  
Introducción del ácido nalidixico  
Descubrimiento de la gentamicina  
Introducción de las cefalosporinas  
Introducción de la trimetropima  
Introducción de la minocilclina  
Introducción de la norfloxacina  
Azitromicina y Claritromicina  
Introducción de Lizolid  
Introducción de la Daptomicina  
Fuente: Elaboración propia con información tomada de sin fin, les presentamos en la tabla II clasificatorio que  
Belloso [7]  
tan solo muestra la clasificación general sin especificar  
cada una de las cepas identificadas en cada categoría, en  
UNIVERSO BACTERIOLÓGICO UN EJÉRCITO las cuales pueden sobrepasar hasta ahora la cantidad de  
INFINITO E INDEFINIDO  
25 bacterias diferentes por cada tipo.  
La constante batalla que se plantea desde el terreno de  
la ciencia y la antibioticoterapia contra las bacterias, en  
TABLA II. Clasificación general de bacterias patógenas  
CLASIFICACIÓN DE BACTERIAS PATÓGENAS PARA EL SER HUMANO  
AEROBIOS  
ANAEROBIOS  
COCOS GRAM POSITIVOS  
BACILOS GRAM BACILOS GRAM  
COCOBACILOS  
GRAM  
NEGATIVOS  
COCOS GRAM BACILOS GRAM BACILOS GRAM  
BACILOS GRAM COCOS GRAM  
NEGATIVOS NEGATIVOS  
POSITIVOS NO  
FORMADORES FORMADORES  
DE ESPORAS DE ESPORAS  
POSITIVOS  
COCOS GRAM  
POSITIVOS  
CATALASA  
POSITIVA  
CATALASA  
NEGATIVA  
NEGATIVOS  
POSITIVOS  
NEGATIVOS  
Fuente: Elaboración propia  
Visto la tabla anterior, pareciera no ser tan amplio desde el momento en se hace presente la enfermedad  
como para tener alguna dificultad en combatir al ejer- en algún ser humano. Para entender este mecanismo de  
cito bacteriano, pero la situación real es que como ya transformación del universo bacteriano abordaremos  
se planteó, ese universo es cambiante y muy dinámico brevemente esos procesos que le han permitido la sub-  
además de no estar totalmente identificado, pues solo sistencia y permanencia.  
se presenta la oportunidad de conocerlo y describirlo  
16  
ISS NI S 2S 5N 4 22 -5 34 42 0- 13 401/ 1316-4821  
U N I V ER SI D A D ,C I EN C I A yTEC N O L O G Í ANumeroEspecial012020( p p.12- 18)
Navarrete et al., Actualidad de la antibioticoterapia ante el amplio espectro bacteriológico  
Salomón et al., Produ cJ ut i av ni d Sa ed g ud re al 1p ,r oF cr ea s no y me li tn Se ru oà, r me z a2 s, aJ ul laá nd Ce al as i pe r ro ad 2u c. ción  
EVOLUCIÓN DE LA RESISTENCIA BACTERIO-  
LÓGICAANTE LAANTIBIOTICOTERAPIA  
“Existe una resistencia natural o intrínseca en las  
bacterias si carecen de diana para un antibiótico (como  
Celis, Rubio y Camacho [8] plantean que, “La resis- la falta de pared en el Mycoplasma en relación con los  
tencia a antimicrobianos representa un aspecto natural betalactámicos). La resistencia adquirida es la realmen-  
de evolución bacteriana, que puede resultar de mutacio- te importante desde un punto de vista clínico: es debida  
nes o por adquisición de genes foráneos” [8, p. 105]. a la modificación de la carga genética de la bacteria y  
Como en efecto fue expuesto en nuestro apartado ante- puede aparecer por mutación cromosómica o por meca-  
rior, este es un factor por demás importante a conside- nismos de transferencia genética. La primera puede ir  
rar en esta lucha científica que nos plantea claramente seguida de la selección de las mutantes resistentes (ri-  
que luchamos contra un ejército que se renueva y que fampicina, macrólidos), pero la resistencia transmisible  
encuentra en sí mismo los caminos para hacerse cada es la más importante, estando mediada por plásmidos,  
vez más resistentes. Por otro lado, Quiñones [2] plantea transposones o integrones, que pueden pasar de una  
que;  
bacteria a otra” p. 60.  
…la resistencia a los antimicrobianos constituye II.METODOLOGÍA  
una grave amenaza para la salud mundial que requie-  
Para la realización de este estudio se llevó a cabo la  
re de acciones mundiales multisectoriales para reducir búsqueda de información bibliográfica, que permitiera  
su diseminación y mitigar los efectos negativos de las evidenciar los datos relevantes sobre el objeto de estu-  
bacterias, virus, hongos y parásitos resistentes que afec- dio. Se procedió a la clasificación detallada mediante  
tan a los seres vivos en diferentes ecosistemas. El com- diversas técnicas de investigación como la observación,  
promiso político de los gobiernos con el apoyo de los las listas, la ficha bibliográfica y textual, entre otros.  
diferentes actores es esencial en el cumplimiento de las  
acciones” p. 2  
Este trabajo está diseñado mediante un enfoque ana-  
lítico de nivel exploratorio, por lo que sólo se pretende  
avanzar en la revisión de la bibliografía para sentar las  
Lo dicho anteriormente es un verdadero llamado de bases que permitan ahondar en la temática presentada.  
alerta para que los Estados pongan todo sus esfuerzos y  
recursos para enfrentar esta batalla que puede ser mu- III.CONCLUSIONES  
cho más desastrosa que cualquier guerra librada entre  
Como se ha evidenciado, la historia de la antibio-  
las naciones por otras causas políticas, económicas, ticoterapia es relativamente reciente en el contexto de  
culturales o religiosas. Muestra de esto, es la actual en- la batalla contra las enfermedades infecciosas, sin em-  
demia y epidemia con amenazas de convertirse en pan- bargo se continúan haciendo grandes y significativos  
demia surgida este año 2020 cuando se da a conocer una esfuerzos de investigación que nunca se han de detener  
infección causada por lo que se denomina el “Corona por cuanto el universo microbiano y en especial el bac-  
virus”. Esta situación ha generado alarma internacional teriano así lo demanda en virtud de su amplitud y de  
y aunque este microorganismo no pertenece específica- que las bacterias también evolucionan mostrando cons-  
mente al mundo bacteriano, lo mencionamos solo como tantes mecanismos de adaptación que les proporcionan  
un ejemplo de lo que pudiera ocurrir con cualquier otro resistencia ante los antibióticos, lo que implica reforzar  
patógeno, ocasionando conflictos internacionales, pero los estudios y mejorar las formulaciones para vencer  
peor aun generando una verdadera “masacre” sobre esas resistencias.  
grupos humanos. No obstante, vale la pena apuntar que  
la antibioticoterapia también enfrenta la lucha contra Mundial de la Salud (OMS), anualmente publica la lis-  
los virus.  
ta actualizada de las medicinas esenciales en la lucha  
Por ello en función de esa lucha, la Organización  
Ahora bien, esos mecanismos de resistencia bacte- antimicrobiana y como muestra de los avances en la  
riológica han sido igualmente estudiados para ser com- antibioticoterapia. La última publicación; World Heal-  
batidos y vencidos, algo de lo que se ocupa la ciencia th Organization Model List of Essential Medicines 21st  
farmacológica y que permite desarrollar una gran varie- List 2019 [10] , es una muestra de los esfuerzos que se  
dad de antibióticos con espectros específicos para cier- realizan de manera permanente en la batalla contra las  
tos grupos bacterianos. Desde esas investigaciones se enfermedades bacterianas.  
ha dado a conocer los diferentes mecanismos de resis-  
Finalmente, al observar que los seres humanos se  
tencias de las bacterias que la ciencia debe atacar. Al encuentran en un entorno cambiante altamente conta-  
respecto Pérez [9], nos dice que;  
minado, propicio para la proliferación de vida bacteria-  
na, la masificación de la medicina hace que las bacterias  
17  
 I S SN 2542-3 401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Numero Especial Nº 01 2020 (pp. 12-18)  
Navarrete et al., Actualidad de la antibioticoterapia ante el amplio espectro bacteriológico  
reaccionen con mayor velocidad para generar resisten- nario de la Lengua Española, Edición del Tricentenario:  
cia, y en virtud del espíritu sanador, propenso a crear Versión Electrónica 2019. Disponible en: https://dle.  
nuevos mecanismos de disminución de la morbilidad rae.es/desastroso?m=form, 2019.  
y la mortalidad de las poblaciones, las ciencias de la [6]G. Acuña, «Evolución de la terapia antimicrobiana:  
salud, encuentran en la investigación de la antibiótico lo que era, lo que es y lo que será,» Rev Chil Infect,  
terapia, dado el amplio espectro bacteriológico una ver- vol. 20, nº (Supl 1), pp. S7-S10. Disponible en: https://  
dadera lucha sin fin.  
scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pi-  
d=S0716-10182003020100001 , 2003.  
REFERENCIAS  
[7]W. Belloso, «Historia de los antibióticos,» Rev.  
[1]J. González Mendoza, C. Maguiña Vargas y F. Gon- Hosp. Ital. B.Aires Revista en línea, vol. 29, nº 2, p.  
zález Ponce, «Resistance to antibacterial agents: A se- http://revista.hospitalitaliano.org.ar, 2009.  
rious problem,» Acta Médica Peruana,, vol. 36, nº 2, pp. [8]Y. Celis, V. Rubio y M. Camacho, «Perspectiva his-  
1
45-151, 2019. tórica del origen evolutivo de la resistencia a antibió-  
[2]D. Quiñones, «Resistencia antimicrobiana: evolu- ticos,» Rev. Colomb. Biotecnol, vol. XIX, nº 2, p. 105  
ción y perspectivas actuales ante el enfoque "Una salud". – 117, 2017.  
Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK),» [9]D. Pérez, « Resistencia bacteriana a antimicrobianos:  
Revista Cubana de Medicina Tropical, vol. 69, nº 3, pp. su importancia en la toma de decisiones en la práctica  
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s- diaria,» Información Terapéutica del Sistema Nacional  
ci_arttext&pid=S0375-07602017000300009, 2017.  
de Salud, vol. 22, nº 3, pp. 57-67, 1998.  
[3]V. Hernández CalderónD y A. Hernández González, [10]World Health Organization, «World Health Or-  
«
Resistencia a los antibióticos, una amenaza latente,» ganization model list of essential medicines: 21st list  
2019,» Disponible en: https://apps.who.int/iris/hand-  
4]M. Oliva Martínez y A. Báez Gómez, «Epidemia si- le/10665/325771 Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO,  
Revista Aire Libre, vol. 4, 2018.  
[
lente del siglo XXI. Resistencia microbiana a los anti- 2019.  
bióticos,» Medimay, vol. 26, nº 2, 2019.  
[5]Real Academia Española de la Lengua RAE, Diccio-  
18  
ISS NI S 2S 5N 4 22 -5 34 42 0- 13 401/ 1316-4821  
U N IVE RS I DA D ,C IEN C IAyT EC N O L O G ÍANumeroEspecial012020( p p .12- 18)