Loaiza et al., Enfermedad inflamatoria pélvica: Diagnóstico y tratamiento oportuno  
Salomón et al., Produ cJ ut i av ni d Sa ed g ud re al 1p ,r oF cr ea s no y me li tn Se ru oà, r me z a2 s, aJ ul laá nd Ce al as i pe r ro ad 2u c. ción  
ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA: DIAGNÓSTICO Y  
TRATAMIENTO OPORTUNO. REVISIÓN DE LA LITERATURA  
1
2
3
Loaiza José , Romero Yohanna , Albornoz Roger  
1
2
3
joseloaiza@upeu.edu.pe yohannaromero@upeu.edu.pe roger.albornoz@upeu.edu.pe  
https://orcid.org/0000-0001-9535-9654  
Universidad Peruana Unión (UPeU)  
Recibido (12/05/20), Aceptado (22/05/20)  
Resumen: La enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) es una patología frecuente en mujeres en edad  
reproductiva y ocupa uno de los primeros lugares de atención médica. El artículo revisa la literatura  
disponible y actualizada sobre las características clínica, método de diagnóstico y abordaje terapéutico.  
Se realizó una búsqueda de publicaciones indexadas en bases de datos por medio de palabras claves. La  
búsqueda fue delimitada entre el año 2014 a enero 2020. Los criterios de inclusión consideró el tipo de  
diseño metodológico, tamaño de las muestras, tipo de tratamiento tanto experimental como de control,  
año de publicación. Se seleccionaron un total de 26 artículos consistente con aspecto de interés para la  
revisión. Existe uniformidad de criterios en que la EIP comprende una serie de condiciones inflamatorias  
del tracto reproductivo femenino, cuyas complicaciones es la infertilidad, dolor pélvico agudo y/o  
embrazo ectópicos. Los factores de riego están relacionados entre otros, con el comportamiento sexual.  
Se recomienda la combinación de regímenes de agentes antimicrobianos consistente con un esquema  
de antibióticos de forma ambulatoria que cubra adecuadamente los microrganismos. Para la EIP  
severa se indica hospitalización con tratamiento endovenoso y realizar imágenes dirigidos a descartar  
ATO. El tratamiento quirúrgico queda reservado para casos que no responden al tratamiento médico.  
Palabras Clave: Enfermedad inflamatoria pélvica, c. trachomatis, n. gonorrhoeae, m. genitalium,  
infertilidad.  
PELVIC INFLAMMATORY DISEASE: DIAGNOSIS  
AND TIMELY TREATMENT. LITERATURE REVIEW  
Abstract: Pelvic inflammatory disease (PID) is a frequent pathology in women of reproductive age  
and occupies one of the first places of medical attention. The article reviews the available and updated  
literature on the clinical characteristics, diagnostic method and therapeutic approach. A search of  
indexed publications in databases was carried out using keywords. The search was delimited between  
2
014 and January 2020. The inclusion criteria considered the type of methodological design, sample  
size, type of treatment, both experimental and control, year of publication. A total of 26 articles  
with an aspect of interest for the review were selected. There is uniformity of criteria in which PID  
includes a series of inflammatory conditions of the female reproductive tract, the complications of  
which are infertility, acute pelvic pain and / or ectopic pregnancy. The risk factors are related,  
among others, to sexual behavior. The combination of antimicrobial agent regimens consistent  
with an outpatient antibiotic regimen that adequately covers microorganisms is recommended.  
For severe PID, hospitalization with intravenous treatment and imaging aimed at ruling out ATO  
are indicated. Surgical treatment is reserved for cases that do not respond to medical treatment.  
Keywords: Pelvic inflammatory disease, c. trachomatis, n. gonorrhoeae, m. genitalium, infertility  
19  
 I S SN 2542-3 401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Numero Especial Nº 01 2020 (pp. 19-27)  
Loaiza et al., Enfermedad inflamatoria pélvica: Diagnóstico y tratamiento oportuno  
Salomón et al.,Pr o d ucJ ut i av nidSa edgudre al 1p ,r oF crea sno y me litn Se ru oà,r mez a2 s,aJul l ndCealas i per ro ad 2uc.c i ón
I.INTRODUCCIÓN  
cida como infección del tracto genital superior (ITGS)  
LLa enfermedad inflamatoria pélvica (EIP o EPI), femenino. Corresponde a la infección e inflamación del  
también conocida por sus siglas en inglés (PID), es un tracto superior de los órganos reproductivos femenino.  
término generalmente utilizado para referirse a un sín- Se presenta por la infección ascendente de gérmenes  
drome clínico que engloba la patología infecciosa que procedentes del cérvix. Incluye la participación de las  
afectan la parte superior del tracto genital femenino. siguientes localizaciones:  
Habitualmente se le considera como el resultado de una  
infección endocérvix [1] que puede llegar a influir en  
varias localizaciones como el endometrio (endometri-  
tis); trompas de Falopio (salpingitis); ovarios (oofori-  
tis); miometrio (miometritis), peritoneo pélvico (pelvi-  
peritonitis), entre otras.  
•Endometrio ( Endometritis )  
•Trompas de Falopio ( Salpingitis )  
•Ovarios ( ooforitis )  
•Miometrio ( miometritis )  
•Serosa uterina y ligamentos anchos ( parametritis )  
•Peritoneo pélvico  
Se estima que anualmente en Latinoamérica [2] se  
presentan entre 13 y 19 casos de EIP aguda por cada  
1
.000 mujeres entre 15 y 44 años y entre 22 y 38 casos  
La infección pélvica ocurre, de manera más común,  
por cada 1.000 mujeres de 15-24 años. De igual forma, por la adquisición de infecciones de transmisión sexual  
se estima que en Estados Unidos, cada año más de un (ITS) y por infecciones con flora endógena que ascien-  
millón (1.000.000) [3] de mujeres sufren un episodio de den del tracto genital inferior a través del endocérvix  
EIP aguda. Más de cien mil (100.000) mujeres quedan  
La causa asociada a la EIP ocurre cuando bacterias  
infértiles cada año como consecuencia de esta enferme- de la vagina y el cuello uterino se trasladan hacia arriba  
dad y una gran proporción de los embarazos ectópicos donde se encuentran el útero, ovarios o las trompas de  
se presentan asociados a eventos previos de EIP [4]. Falopio, produciendo uno o más de los siguientes tras-  
Constituyéndose en un problema de salud pública por tornos inflamatorios: endometris, salpingitis, peritonitis  
los costos asociados tanto directos como indirectos de- pélvica o absceso del tubo –ovárico (ATO).  
bido a sus manifestaciones clínicas y sus secuelas.  
Generalmente es una infección polimicrobiana.  
A pesar que a nivel mundial, la EIP es una causa Dada las dificultades en otorgar un rol etiológico a un  
importante de morbilidad y de infertilidad, no existen microorganismo como causante de la EIP, solo se puede  
datos fiables en cuanto a su incidencia y prevalencia. establecer una asociación de hallazgos microbiológicos  
Esto se debe a que no es una enfermedad de declaración cervicovaginales y/o en tracto genital superior en pa-  
obligatoria, además su incidencia es difícil de precisar, cientes con diagnóstico de EIP [5].  
ya que las formas subclínicas son subdiagnosticadas,  
pues no existen criterios de diagnósticos bien definidos 1. Asociación con microorganismos exógenos  
y en muchos casos, la presentación inicial es vaga y con  
síntomas leves o subagudos, pero es sabido que se trata  
de una entidad frecuente.  
•C. trachomatis [6]  
•N. gonorrhoeae  
•M. genitalium [7]  
Igualmente la EIP es un síndrome sobre el cual  
existe controversia en cuanto a su definición, etiología, 2. Asociación con microorganismos endógenos  
causas ginecológicas y no ginecológicas, diagnóstico y  
abordaje terapéutico. Teniendo en cuenta los plantea-  
mientos anteriores el objetivo de este estudio es realizar  
una revisión de la literatura sobre las características clí-  
•Vaginosis bacteriana (VB) [8]  
•Patógenos entéricos  
•Patógenos respiratorios  
La presencia de la EIP puede producir problemas  
nica, método de diagnóstico y abordaje terapéutico de graves a largo plazo, tales como:  
esta patología.  
•Infertilidad: puede producir cicatrices que bloquean  
a las trompas de Falopio e impedir la fertilización de un  
II.DESARROLLO  
óvulo [9]  
Embarazos ectópico: el tejido cicatrizante de la EIP  
A.Definición: Enfermedad pélvica inflamatoria puede impedir que un óvulo fertilizado se desplace al  
EIP) útero [10]. En su lugar, el óvulo se desarrolla en la trom-  
LaLa enfermedad inflamatoria pélvica es una entidad pa, si ocurre una ruptura, podría originar una hemorra-  
que carece de definición precisa. Es un término que se gia potencialmente mortal en el abdomen y la pelvis.  
(
utiliza generalmente para al síndrome agudo que afecta  
•Dolor pélvico crónico.  
al aparato genital superior de la mujer, también cono-  
20  
ISS NI S 2S 5N 4 22 -5 34 42 0- 13 401/ 1316-4821  
U N IVE RS I DA D ,C IEN C IAyT EC N O L O G ÍANumeroEspecial012020( p p .19- 27)
Loaiza et al., Enfermedad inflamatoria pélvica: Diagnóstico y tratamiento oportuno  
Salomón et al., Produ cJ ut i av ni d Sa ed g ud re al 1p ,r oF cr ea s no y me li tn Se ru oà, r me z a2 s, aJ ul laá nd Ce al as i pe r ro ad 2u c. ción  
B.Factores de riesgo  
asistida  
Los factores de riesgo ampliamente aceptados según  
Mormandi, Tilli, &Arias [5] son:  
•Métodos anticonceptivos de barreras y hormonales:  
actúan como factores protectores por la modificación  
que provocan en el moco cervical [10].  
1
.Relacionados con el comportamiento sexual  
Existe una clara relación entre la EIP y las enferme- 4.Relacionados a hábitos personales  
dades de transmisión sexual (ETS)  
•Tabaquismo.  
•Múltiples compañeros sexuales  
•Duchas vaginales.  
•Historia previa EIP: factor predisponente para nue-  
vos episodios tanto por persistencia de los factores de III.METODOLOGÍA  
riesgo como por pareja no tratada. Se realizó una búsqueda de publicaciones indexadas  
Historia de vaginosis o cervicitis: los estudios su- en las bases de datos Medline-PubMed, Scielo, Scien-  
gieren que la vaginosis bacteriana incrementa el riesgo cedirect, Ovid-hinari, Embase, Bireme, Lilacs, además  
de EIP asociada a gérmenes endógenos  
se empleó una búsqueda en cadena por medio de artí-  
culos inicialmente encontrados que se ajustaran a las  
siguientes palabras claves: enfermedad inflamatoria  
pélvica (pelvic inflammatory disease), diagnóstico de  
•Coito durante la menstruación  
•Frecuencia de relaciones sexuales.  
2
.Relacionados a factores socioeconómicos y demo- la enfermedad pélvica inflamatoria (dignostic of pel-  
gráficos vic inflammatory disease), características clínica de la  
Edad inferior a 25 años: Las mujeres jóvenes, gene- enfermedad pélvica inflamatoria (clinical characteris-  
ralmente en la segunda o tercera década de la vida, son tics of pelvic inflammatory disease), tratamiento de la  
las más afectadas por esta enfermedad, lo cual parece enfermedad pélvica inflamatoria (therapeutic approach  
depender de la alta prevalencia de las enfermedades de to pelvic inflammatory disease). Para delimitar la bús-  
trasmisión sexual (ETS)  
queda se utilizaron los operadores booleanos «AND»  
(operador restrictivo) y «OR» (operador de adición),  
así como los filtros disponibles en cada base de datos.  
La búsqueda fue delimitada entre enero de 2014 y ene-  
ro 2020. Como base para los criterios de inclusión se  
•Nivel educativo  
•Nivel socioeconómico.  
3
.Relacionados a maniobras instrumentales  
•Colocación de dispositivos intrauterinos (DIU): consideraron los siguientes aspectos: el tipo de diseño  
especialmente en las tres semanas posteriores a su in- metodológico del estudio el tamaño de las muestras de  
serción, y cualquier maniobra diagnóstico-terapéutica cada estudio, el tipo de tratamiento tanto experimental  
endouterina, como histerosalpingografía (HSG) o histe- como de control, el año de publicación del estudio, y la  
rosopia; en estos casos, el agente causal no será Neisse- selección de los artículos se realizó por el análisis de  
ria gonorrhoeae ni Chlamydia trachomatis [9]  
resúmenes, donde se excluyeron aquellos cuya temática  
•Histerosalpingografía o histeroscopía  
no se relacionaba con los criterios de inclusión estable-  
•Punción-aspiración de ovocitos en fertilización cidos.  
IV.RESULTADOS Y DISCUSIÓN  
je terapéutico. Los resultados de la búsqueda se mues-  
Se revisaron en total 93 artículos con enfoques sobre tran en la figura 1.  
características clínica, método de diagnóstico y aborda-  
Evaluación de  
Artículos  
excluido  
Artículos  
calidad:  
26 artículos  
seleccionados  
excluidos: 46  
Base de datos:  
Medline-  
PubMed, Scielo,  
Sciencedirect,  
Ovid-hinari,  
Embase,  
21  
47 artículos  
por no  
disponerde  
título,  
Artículos  
encontrados  
93  
resumen y/o  
según  
criterios de  
inclusión  
Bireme, Lilacs  
Figura 1 Resultados de la búsqueda de literatura  
21  
 I S SN 2542-3 401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Numero Especial Nº 01 2020 (pp. 19-27)  
Loaiza et al., Enfermedad inflamatoria pélvica: Diagnóstico y tratamiento oportuno  
Salomón et al.,Pr o d ucJ ut i av nidSa edgudre al 1p ,r oF crea sno y me litn Se ru oà,r mez a2 s,aJul l ndCealas i per ro ad 2uc.c i ón
De los artículos seleccionados el 73,1% indagaron  
sobre los signos y síntomas de la EIP y sus manifesta-  
Dolor pélvico agudo  
Se refiere a dolor con una relación específica al ci-  
ciones clínicas, el 53,8% se refirieron a los métodos de clo menstrual. Consiste en dismenorrea primaria (no  
diagnóstico y el 88,5% trataron el abordaje terapéutico hay causa aparente) o secundaria, pero también incluye  
y tratamiento de la patología.  
dolor pélvico atípico, dolor que comienza dos semanas  
antes de la menstruación, siendo una variación de la dis-  
A.Características clínicas de la EIP: signos y sínto- menorrea secundaria [13].  
mas  
Los artículos revisados coinciden que las manifes-  
Aumento del flujo vaginal o flujo de característi-  
taciones clínicas de la EIP puede ser inespecífica, exis- cas anormales  
tiendo una gran variedad en la forma de presentarse,  
Este síntoma se presenta en el 74% de los casos  
desde un cuadro asintomático hasta cuadros graves de [14]. Cambia de color, cantidad y aspecto; puede vol-  
pelvis-peritonitis potencialmente letales. A continua- verse blanquecino y grumoso asociado a prurito pro-  
ción se señalan los indicios y síntomas más frecuentes ducido por Cándida albicans, espumoso con burbujas y  
encontrados en la literatura consultada.  
mal olor producido por Trichomonas vaginalis; o puede  
ser gris y con mal olor producido por Gardnerella vagi-  
nalis, microorganismos que casi siempre se encuentran  
Dolor abdominal o hipogástrico  
Se presenta en el 95% de los casos, si bien es ines- asociados a EIP [14].  
pecífico, tiende a localizarse o ser más intenso en los  
cuadrantes inferiores del abdomen, generalmente sordo  
y bilateral siendo característico que aparezca durante o  
Sangrado irregular  
inmediatamente después de la menstruación y que se  
La literatura consultada hace referencia a la altera-  
agudice con la maniobra de Valsalva [11]. De acuerdo al ción del ciclo menstrual normal. Puede que se deba a  
5% de la literatura consultada, el dolor abdominal es el cambios en la regularidad, la frecuencia del ciclo, la  
8
síntoma más frecuente en este tipo de patología, algunos duración del flujo o el volumen de sangrado menstrual  
autores como Andersen [12] señalan que se localiza en [15]. Puede presentarse intermenstrual o postcoital en-  
hipogástrio, generalmente bilateral y su intensidad varía tre el 40% y 45% de los casos. El sangrado y la meno-  
desde estar ausente (EIP ausente) a ser muy intenso en rragia pueden ocurrir secundarios a cervicitis y endo-  
cuadros con un componente peritoneal importante. Au- metritis asociadas.  
menta con el coito, la exploración clínica, los cambios  
de posición y las maniobras de Valsalva.  
Los otros síntomas encontrados en la revisión se se-  
ñalan en la tabla I.  
Tabla I Síntomas de la Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP)  
Número de  
artículos  
22  
Síntoma  
Porcentaje (%)  
Dolor abdominal o hipogástrico  
Dolor pélvico agudo  
85  
78  
20  
Aumento del flujo vaginal o flujo de características  
anormales  
12  
46  
Sangrado irregular  
Síntomas urinarios  
Náuseas y vómitos  
Dolor a la movilización  
Cervicitis y leucorrea  
9
34  
47  
39  
25  
44  
68  
12  
10  
7
11  
18  
Ausencia de síntomas  
B.Diagnóstico  
tratamiento oportuno. El diagnóstico de la EIP es fun-  
Debido a la diversidad de complicaciones que se damentalmente clínico. Para realizar un diagnóstico se  
producen al corto y largo plazo es necesario tener un debe tomar en cuenta: criterios, grado evolutivo de la  
diagnóstico precoz y certero de la EIP, para lograr un enfermedad, diagnóstico complementario y diferencial.  
22  
ISS NI S 2S 5N 4 22 -5 34 42 0- 13 401/ 1316-4821  
U N IVE RS I DA D ,C IEN C IAyT EC N O L O G ÍANumeroEspecial012020( p p .19- 27)
Loaiza et al., Enfermedad inflamatoria pélvica: Diagnóstico y tratamiento oportuno  
Salomón et al., Produ cJ ut i av ni d Sa ed g ud re al 1p ,r oF cr ea s no y me li tn Se ru oà, r me z a2 s, aJ ul laá nd Ce al as i pe r ro ad 2u c. ción  
Criterios de diagnóstico  
las investigaciones recomiendan los criterios de Sego,  
De acuerdo con la literatura analizada no existe el 63% los criterios de Hager y el 54% los criterios de  
un consenso sobre los criterios más adecuados para el Sweet. En la tabla II se definen los criterios de diagnós-  
diagnóstico de la EIP, encontrándose que el 78% de tico para la EIP.  
Tabla II Criterios de diagnóstico de la Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP).  
Criterios de  
Mayores  
Menores  
diagnóstico  
Temperatura > 38ºC.  
Leucocitos > 10500 mm3  
VSG elevada.  
Presencia de dolor abdominal  
bajo.Dolor a la movilización  
cervical en la exploración.  
Criterios de Sego  
[16]  
PCR elevada.  
Dolor anexial en la exploración  
Exudado endocervical anormal  
Temperatura > 38ºC.  
Dolor abdominal con o sin signos  
de irritación peritoneal  
Leucocitos > 10500 mm3  
Liquido purulento en culdocentesis  
Dolor a la movilización cervical en  
la exploración vaginal  
(
con leucocitos y bacterias)  
Criterios de Hager  
17]  
Masa inflamatoria por palpación y/o  
ecografía  
[
Dolor a la palpación anexial en la  
exploración abdominal  
Presencia de Neisseria gonorrhoeae  
y/o Chlamydia trachomatis en  
endocérvix  
Ecografía que no sugiera otra  
patología  
Temperatura de 39° Co más. Material  
purulento identificado por  
culdocentesis o laparoscopia.  
Leucocitos mayor de 10500/mm3-  
Masa de examen físico o por  
ultrasonido. Cultivo de exudado  
intracervical positivo ya sea por  
diplococos,N. gonorrhoeae u otra  
bacteria. Velocidad de  
Historia o presencia de dolor en  
hipogastrio o hemiabdomen  
inferior, generalmente a la  
Criterios de Sweet  
18]  
palpación. Dolor a la movilización  
del cérvix durente la exploración  
clínica. Dolor a la palpación de  
anexos en la exploración clínica  
[
eritrosedimentación elevada.  
La presencia de tres criterios mayores y al menos (ATO). La progresión de la infección e inflamación  
uno de los criterios menores indica una alta probabili- determinan destrucción de las estructuras anatómicas  
dad de EIP.  
normales, con la formación de una masa inflamatoria  
Clasificación de la EIP basada en hallazgos clínicos que involucra tanto al ovario como a la tuba uterina. El  
Del análisis realizado en los trabajos de investiga- objetivo del tratamiento en este estadio es conservar el  
ción según evidencia, la EIP se clasifica de acuerdo al ovario [20].  
grado evolutivo de la enfermedad, en la sintomatología  
•Estadio IV: Rotura de absceso tuboovárico. Estadio  
y en los datos recogidos en la exploración. A continua- de gran mortalidad, sobre todo cuando el diagnóstico es  
ción se describe las características clínicas de la EIP.  
tardío. Se debe sospechar por un cambio en el cuadro  
clínico de una paciente cursando una EPI [19] General-  
•Estadio I: Salpingitis aguda sin peritonitis. Se pro- mente el examen físico es poco concluyente, pudiendo  
duce una infección e inflamación ascendente de las encontrarse abdomen levemente distendido, reducción  
trompas uterinas, con edema. El objetivo en este estadio de ruidos hidroaéreos y signos de irritación peritoneal,  
es tratar la infección [19]  
como aumento de la resistencia muscular con eventual  
•Estadio II: Salpingitis aguda con peritonitis. Se pro- Blumberg. El objetivo en este estadio es salvar la vida  
duce debido a un proceso evolutivo de la EIP que no de la paciente [20].  
ha recibido tratamiento. El objetivo de este estadio es  
conservar la fertilidad [19]  
Estadio III: Salpingitis con absceso tuboovárico  
Diagnóstico complementario y diferencial  
Las investigaciones coinciden [1] [17] que es nece-  
23  
 I S SN 2542-3 401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Numero Especial Nº 01 2020 (pp. 19-27)  
Loaiza et al., Enfermedad inflamatoria pélvica: Diagnóstico y tratamiento oportuno  
Salomón et al.,Pr o d ucJ ut i av nidSa edgudre al 1p ,r oF crea sno y me litn Se ru oà,r mez a2 s,aJul l ndCealas i per ro ad 2uc.c i ón
sario completar el diagnóstico de la EIP con:  
miento antibiótico empírico y administrarse de forma  
precoz para prevenir las secuelas que se pueden produ-  
Diagnóstico microbiológico de infección endocer- cir incluso en casos de infección leve. Para la elección  
vical por Neisseria gonorrhoeae o Chlamydia tracho- de antibióticos, se debe tomar en cuenta el origen poli-  
matis. Si el resultado es negativo no descarta EIP microbiano de la EPI, en la guía desarrollada por Cen-  
Diagnóstico histopatológico de endometritis en ter for Disease Control and Prevention (CDC) [22]. La  
biopsia de endometrio.  
literatura es consistente en recomendar que todo esque-  
•Diagnóstico por imagen: ecografía transvaginal, ma terapéutico debe ofrecer cobertura para los posibles  
TAC o RMN, con líquido en trompas de Falopio que se agentes patógenos como N.gonorrhoeae; C.trachomatis  
pueden encontrar asociada en algunos casos líquido li- [23]; bacterias facultativas gramnegativas; anaerobios  
bre peritoneal, masas tubo-ováricas o estudios Doppler y Streptococcus [24]. Se asociará cobertura para gér-  
que sugieren EIP (hiperemia).  
menes anaerobios en casos especiales como: absceso  
•Hallazgos en laparoscopia concordantes con EIP. pélvico [13], detección de Trichomonas vaginalis, va-  
Se considera que sus hallazgos son definitivos.  
ginosis bacteriana [25], antecedente de instrumentación  
•Estudios analíticos serológicos para descartar ETS ginecológica, cuadro moderado a grave.  
como sífilis, VIH y VHB, previa información y consen-  
timiento de la paciente.  
Tratamiento ambulatorio  
Igualmente los estudios revisados recomiendan rea-  
El tratamiento ambulatorio está indicado en cuadros  
lizar diagnóstico diferencial [21] [11] tanto para patolo- clínico no complicado, es decir, leves o moderados,  
gías del tracto genital como extra genitales, tales como: además que la paciente tolere la vía oral y no presente  
Cuadros obstétricos: gestación ectópica, aborto signos de EIP complicada, con reevaluación a los 3-5  
séptico. días del inicio de la sintomatología e ingreso hospitala-  
Cuadros ginecológicos: endometriosis severa, quis- rio en caso de no presentar mejoras [26]. En la tabla 3  
te ovárico complicado, dismenorrea intensa, ovulación se presentan el tratamientos con antibióticos más reco-  
dolorosa.  
mendado por el CDC [27].  
Cuadros gastrointestinales: apendicitis, gastroente-  
Las pacientes que en un periodo de 72 horas no res-  
pondan al tratamiento de antibiótico ambulatorio, deben  
ritis, diverticulitis.  
•Cuadros urológicos: cistitis, pielonefritis, crisis re- ser ingresadas para confirmar el diagnóstico y adminis-  
noureteral  
trar terapia parenteral [20].  
C.Tratamiento  
Ante la sospecha de EIP se debe instaurar un trata-  
Tabla III Tratamiento ambulatorio (oral) de la enfermedad inflamatoria pélvica (EIP).  
Primera elección  
Ceftriaxona 250 mg IM dosis única + Doxiciclina 100 mg c/12h VO +/- Metronidazol 500 mg c/12 h  
VO, durante 14 días.  
Cefoxitin 2 g IM + Probenecid 1 g VO dosis única + Doxiciclina 100 mg c/12h VO +/- Metronidazol  
500 mg c/12 h VO, durante 14 días.  
Ofloxacino 400 mg c/12 h ó Levofloxacino 500 mg c/24 h VO + Metronidazol 500 mg c/12h VO,  
durante 14 días. No de elección cuando exista sospecha de gonococo por la evidencia del incremento  
de resistencias a quinolonas  
Alternativo (No de primera elección)  
Ceftriaxona 250 mg IM dosis única + Azitromicina 1 g a la semana durante 2 semanas.  
Moxifloxacino 400 mg c/24 h durante 14 días. No de primera elección por RAM hepáticas y riesgo  
cardiaco (QT largo)  
Fuente: Workowski & Berman [16]  
24  
ISS NI S 2S 5N 4 22 -5 34 42 0- 13 401/ 1316-4821  
U N IVE RS I DA D ,C IEN C IAyT EC N O L O G ÍANumeroEspecial012020( p p .19- 27)
Loaiza et al., Enfermedad inflamatoria pélvica: Diagnóstico y tratamiento oportuno  
Salomón et al., Produ cJ ut i av ni d Sa ed g ud re al 1p ,r oF cr ea s no y me li tn Se ru oà, r me z a2 s, aJ ul laá nd Ce al as i pe r ro ad 2u c. ción  
Tratamiento hospitalario  
rar tratamiento antibiótico endovenoso [16] , que de-  
En el caso de las mujeres con EIP severa o las que berá mantenerse hasta 24 horas después de la mejoría  
cumplen los criterios de hospitalización incluidos en la clínica para pasar a antibioterapia oral.  
figura 2, será necesario el ingreso hospitalario e instau-  
No se pueden excluir emergencias quirúrgicas (por ejemplo,  
apendicitis).  
Paciente embarazada.  
Paciente que no responde clínicamente al tratamiento antibiótico  
oral.  
Paciente incapaz de seguir o tolerar el régimen ambulatorio oral.  
Paciente con enfermedad severa, náuseas, vómitos o fiebre alta.  
Paciente con absceso tubo-ovárico: por riesgo de rotura y sepsis  
Estados de inmunodepresión  
Figura 2 Criterios de hospitalización para mujeres con enfermedad pelviana inflamatoria  
El tratamiento antimicrobiano adecuado para los [28]. Tal como se muestra en la tabla 4 existen un con-  
abscesos pelvianos incluye un régimen antibiótico con junto de antibióticos con eficacia demostrada, según lo  
actividad contra anaerobios como Bacteroides fragilis y señalan gran parte de los estudios, incluyendo el CDC  
Prevatella bivius, que son productores de β-lactamasas [27] y la guía europea para el tratamiento de la EIP [22].  
Tabla IV. Tratamiento hospitalario (endovenoso) de la enfermedad inflamatoria pélvica (EIP)  
Primera elección  
Ceftriaxona 2 g IV c/24 h ó Cefoxitin 2 g IV c/6 h ó Cefotetán 2 g IV c/12 h + Doxiciclina 100 mg  
c/12 h VO ó IV seguido de Doxiciclina 100 mg c/12 h + Metronidazol 500 mg c/12 h VO, hasta  
completar 14 días.  
Clindamicina 900 mg c/8 h IV + Gentamicina (2 mg/kg dosis de carga) y 1,5 mg/kg c/8 h posterior (o  
dosis diaria de 3-5 mg/kg) seguido de Clindamicina 450 mg c/6 h ó Doxiciclina 100 mg c/12 h +  
Metronidazol 500 mg c/12 h VO hasta completar 14 días  
Alternativo (No de primera elección)  
Ofloxacino 400 mg IV c/12 h + Metronidazol 500 mg IV c/12 h, hasta completar 14 días.  
Ampicilina/sulbactan 3 g IV c/6 h + Doxiciclina 100 mg c/12 h hasta completar 14 días  
Fuente: Workowski & Berman [16]  
La tasa de curación clínica con tratamientos de anti- tamiento antibiótico, se puede realizar por laparotomía  
bióticos ambulatorio y hospitalario oscila en el 88 y el o por vía laparoscópica con liberación de adherencias,  
9
1
9% [16] y la curación microbiológica entre el 895 y lavados y drenaje de los abscesos, aunque la punción  
00% [28].  
ecoguiada de los mismos por vía transvaginal puede ser  
igualmente eficaz. [1].  
Tratamiento quirúrgico  
El tratamiento quirúrgico queda reservado para ca-  
Tratamiento del absceso tubo-ovárico (ATO)  
sos severos que no responden al tratamiento médico y  
La forma clínica más severa de la EIP, es el ATO  
cuando exista evidencia de absceso pélvico, pelviperi- roto, que puede presentarse con:  
tonitis como resultado de abscesos tuboovaricos rotos  
•ATO < de 8 cm, se puede administrar una pauta de  
o tumoraciones pélvicas que persisten a pesar de tra- tratamiento vía parenteral con clindamicina o metroni-  
25  
 I S SN 2542-3 401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Numero Especial Nº 01 2020 (pp. 19-27)  
Loaiza et al., Enfermedad inflamatoria pélvica: Diagnóstico y tratamiento oportuno  
Salomón et al.,Pr o d ucJ ut i av nidSa edgudre al 1p ,r oF crea sno y me litn Se ru oà,r mez a2 s,aJul l ndCealas i per ro ad 2uc.c i ón
dazol. Vigilancia y ecografías periódicas. [29]  
prevención primaria o detección temprana de infeccio-  
•ATO> de 8 cm, o no existe mejoría en 72 horas de nes del tracto genital inferior.  
tratamiento parenteral, o ha aumentado de tamaño, de-  
11.La prevención secundaria se basa en el diagnós-  
berá realizarse drenaje por vía laparoscópica, cirugía o tico y tratamiento precoz para evitar las secuelas y la  
culdocentesis si está en el fondo de saco de Douglas. propagación de la infección.  
[26]  
•Rotura del absceso exige cirugía urgente y anexec- REFERENCIAS  
tomía del lado afecto.  
[1]L. Baquedano, M. Lamarca, F. Puig y M. Conde,  
Enfermedad inflamatoria pélvica: un reto en el diag-  
nóstico y tratamiento precoz,» Rev Chil Obstet Ginecol,  
«
V.CONCLUSIONES  
1
.La EIP es una infección que afecta el aparato geni- vol. 72, nº 2, pp. 115-120, 2014.  
tal femenino, la cual se presenta comúnmente en muje- [2]J. Botero, Obstetricia y Ginecología. Enfermedad  
res en edad reproductiva. Por ello, y sobre todo por las Pélvica Inflamatoria. Séptima Edición, vol. 33, 2010,  
secuelas que puede conllevar supone un problema de p. 442 – 448.  
salud pública.  
[3]D. Vargas, «Enfermedad Pélvica Inflamatoria,» Re-  
2
.Es una enfermedad polimicrobiana, causada por vista Médica de Costa Rica y Centroamerica, vol. LXXI  
microrganismos sexualmente trasmitido por Chlamydia , nº 612, pp. 719-722, 2014.  
trachomatis y Neisseria gonorrhoeae, sin embargo, no [4]Instituto Mexicano del Seguro Social, Diagnóstico y  
se puede excluir otros posibles patógenos como las bac- Tratamiento de la Enfermedad Inflamatoria Pélvica en  
terias asociadas a vaginosis bacterianas.  
Mujeres mayores de 14 Años con Vida Sexual Activa,,  
3
.Existe coincidencia en que las manifestaciones clí- México: Disponible: www.imss.gob.mx/profesionales/  
nicas son múltiples siendo las más frecuentes el dolor guiasclinicas/Pages/guias.aspx, 2008-2009.  
abdominal, dolor pélvico agudo, aumento del flujo va- [5]J. Mormandi, M. Tilli y A. Arias, «Enfermedad pel-  
ginal y sangrado irregular.  
viana inflamatoria. Consenso 2017,» Sociedad de Obs-  
4
.El diagnóstico es fundamentalmente clínico. Éste treticia y Ginecología de Buenos Aires, Buenos Aires,  
es con frecuencia dificultoso debido a la poca especifi- 2017.  
cidad y sensibilidad de la exploración clínica, sin em- [6]C. Haggerty y R. Ness , «Epidemiology, pathoge-  
bargo el retraso en el diagnóstico y tratamiento pueden nesis and treatment of pelvic inflammatory disease,»  
producir consecuencias importantes.  
Expert Rev Anti Infect Ther, vol. 4, nº 2, pp. 235-247,  
5
.Debido a la poca sensibilidad y especificidad del 2006.  
diagnóstico, se ha elaborado una serie de criterios clíni- [7]B. Taylor , R. Ness , T. Darville y C. Haggerty ,  
cos que facilitan en gran medida la sospecha diagnós- «Microbial correlates of delayed care for pelvic inflam-  
tica de EIP.  
matory disease,» Sex Transm Dis, vol. 38, nº 5, pp. 434-  
6
.El tratamiento de esta patología presenta diversos 438, 2011.  
objetivos. El tratamiento es empírico e implica el uso [8]R. Brotman, «Vaginal microbiome and sexually  
de una combinación de regímenes de agentes antimi- transmitted infections: an epidemiologic perspective,»  
crobianos de amplio espectro para cubrir probables pa- J Clin Invest, vol. 121, nº 46, pp. 10-17, 2011.  
tógenos. La literatura en consistente en recomendar un [9]O. Jaiyeoba, G. Lazenby y D. Soper, «Recomenda-  
esquema de antibióticos que han demostrado ser efec- ciones y bases para el tratamiento de la enfermedad pel-  
tivos.  
.El tratamiento debe cubrir los principales patóge- nº 1, pp. 61-70, 2011.  
nos, N. gonorrhoeae y C. trachomatis, independiente- [10]R. Sweet, «Treatment ofAcute Pelvic Inflammatory  
mente de los resultados de las pruebas. Disease Infectious Diseases in Obstetrics and Gyne-  
.Es recomendable realizar el tratamiento adecuado cology, vol. http://dx.doi.org/10.1155/2011/561909, p.  
y oportuno, para atenuar las consecuencias graves sobre Article ID 561909, 2011.  
la salud reproductiva de las mujeres en edad fértil. [11]S. Barrentes, «Enfermedad pélvica inflamatoria,»  
.Dada la fuerte asociación entre la EIP y las infec- Revista Médica de Costa Rica y Centroamerica , vol.  
viana inflamatoria,» Expert Rev Anti Infect Ther, vol. 9,  
7
8
9
ciones de transmisión sexual, las estrategias de preven- 61, nº 105, pp. 105-109, 2015.  
ción deben estar dirigidas en promover relaciones se- [12]B. Andersen, «Chlamydia infection, pelvic in-  
xuales seguras (reducción del número de parejas, uso de flammatory disease, ectopic pregnancy and infertility:  
condón, entre otros)  
cross-national study,» Sex Transm Infect, vol. 101, pp.  
1
0.Los esfuerzos deben estar dirigidos en atender la 450-459, 2018.  
26  
ISS NI S 2S 5N 4 22 -5 34 42 0- 13 401/ 1316-4821  
U N I V ER SI D A D ,C I EN C I A yTEC N O L O G Í ANumeroEspecial012020( p p.19- 27)
Loaiza et al., Enfermedad inflamatoria pélvica: Diagnóstico y tratamiento oportuno  
Salomón et al., Produ cJ ut i av ni d Sa ed g ud re al 1p ,r oF cr ea s no y me li tn Se ru oà, r me z a2 s, aJ ul laá nd Ce al as i pe r ro ad 2u c. ción  
[13]V. Garro, M. Thuel y V. Robles, «Dismenorrea pri- [22]J. Ross , S. Guaschino, M. Cusini y J. Jensen,  
maria en las adolescentes: manejo en la atención pri- «Guía Europea 2017 para el manejo de la Enferme-  
maria,» Revista Médica Sinergia, vol. 4, nº 11, p. e296, dad Inflamatoria Pelviana,» Revista Internacional de  
2
[
019.  
14]Y. Álvarez, J. Sepúlveda y L. Díaz , «Enfermedad 0956462417744099, 2018.  
pélvica inflamatoria: análisis retrospectivo,» Ginecol [23]A. Santana, B. Suárez, L. Padrón y S. Fernández,  
Obstet Mex, vol. 85, nº 7, pp. 433-441, 2017. «Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad pélvica  
15]A. Orane, «Sangrado Uterino Anormal,» Revista inflamatoria,» Ginecología y obstetricia, vol. 45, nº 4,  
Clínica de la Escuela de Medicina UCR – HSJD, vol. 6, pp. 157-162, 2018.  
nº VI, pp. 11- 20, 2016. [24]G. Bustos, D. Josa, J. Perea y S. Gualtero, «Enfer-  
16]K. Workowski y B. S, «Sexually transmitted disea- medad pélvica inflamatoria por Actinomyces sp.en pa-  
ses treatment guidelines,» MMWR Recomm Rep, vol. ciente con dispositivo intrauterino: reporte de un caso,»  
4, nº 3, pp. 78-84, 2015. Infectio, vol. 20, nº 1, pp. 33-36, 2015.  
17]L. Vásquez, «Enferemdad pélvica inflamatoria,» [25]A. Farinati, P. Galarza, A. Orsini, S. Vulcano y M.  
Revista Médica Sinergi, vol. 2, nº 12, pp. 11-14, 2017. Torziano, «Enfermedad pelviana inflamatoria,» Presen-  
18]R. Brunham y S. Gottlieb, «Enfermedad pélvica tado en el XXXV Congreso Internacional de Obstetricia  
ETS y SIDA, vol. 29, nº 2, pp. 108-114. doi: 10.1177 /  
[
[
6
[
[
inflamatoria. Causas, diagnóstico y manejo de la enfer- y Ginecología, Buenos Aires, 2017.  
medad pélvica inflamatoria,» N Engl J Med , vol. 372, [26]N. Zeledón, «Enfermedad pélvica inflamatoria,»  
nº 2039-2048, 2015.  
Revista Médica Sinergia, vol. 1, nº 12, pp. 3-9, 2016 .  
[19]G. Schiappacasse, E. Gana , M. Ríos y P. Soffia, [27]K. Workowski y S. Berman, « Pelvic inflammatory  
«
Infección del tracto genital superior femenino: Revi- disease de Sexually Transmitted Diseases Treatment  
sión pictográfica por tomografía computada según cla- Guidelines, 2010 , Centers for Disease Control and Pre-  
sificación clínica,» Revista Chilena de Radiología, vol. vention, 2010, pp. 12-29.  
2
[
0, nº 1, pp. 31-37, 2014. [28]O. Jaiyeoba, G. Lazenby y D. Soper, «Recomenda-  
20]J. Fuentes y J. Sepúlveda, «Abordaje integral del ciones y bases para el tratamiento de la enfermedad pel-  
dolor pélvico crónico: revisión de la literatura,» Rev viana inflamatoria,» Expert Rev Anti Infect Ther, vol.  
Chil Obstet Ginecol , vol. 79, nº 4, pp. 830-839, 2014. 12, nº 2, pp. 61-70, 2017.  
21]M. Rodríguez, «Dolor pélvico en la adolescencia: [29]Gobierno Federal, «Diagnóstico y tratamiento de  
[
patología uterina y anexial,» Revista de Formación la enfremedad inflamatoria pélvica en mujeres mayores  
Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la de 14 años con vida sexual activa. Guía de referencia  
Adolescencia, vol. VII, nº 16- 25, 2019.  
rápida,» Consejo de Salubridad General, España, 2018.  
27  
 I S SN 2542-3 401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Numero Especial Nº 01 2020 (pp. 19-27)