Vera et al., La tríada relacional al medico-enfermera-paciente, como factor fundamental
Salomón et al .T, oP l re on dt ui ncJ uot i avS ni .d ySa edCg aud rre aal 1pb ,ra oFl clroea s nSo y. meS li imtn Seu rul oaà, cr mie óz an2 s, naJ uul lmaá néd rCei cal aas i dpe er rlo afld 2u jc. oc i dó en aire.
un paciente. Luego, la enfermera reporta e informa al diferente por supuesto con distintos ámbitos de aplica-
médico (segundo momento), con el objeto de remitir- ción y de igual relevancia para cada quien en su campo.
le la información preliminar con la que ha de iniciar En el caso del Médico y la Enfermera (entiéndase que al
su auscultación para que entonces se dé el encuentro decir enfermeras es por generalizar, pero nos referimos
médico-paciente (tercer momento) que de alguna forma también a enfermeros) son distintos sus perfiles y roles
cierra el círculo de la triada relacional en el centro de en un mismo ámbito de aplicación como es el área de
salud y que pretendemos describir, explicar y resaltar en las ciencias de la salud.
este artículo desde la visión de la enfermería.
En esa visión, se desea destacar, que ambos profe-
En esa perspectiva, es importante aclarar que las re- sionales en igualdad de condiciones académicas y de
laciones presentadas no necesariamente se dan en ese posibles responsabilidades según sus roles, merecen la
mismo orden, y que esas no son las únicas relaciones misma consideración y respeto que debe reflejarse en
intervinientes, pero el objeto de este artículo como parte sus relaciones interpersonales. No obstante, aparente-
de una investigación mayor, es destacar la triada rela- mente se ha legitimado una cultura en la cual dentro del
cional que concentra las relaciones centrales. Por ello, personal de la salud, y en especial del gremio médico,
hemos de desglosar la triada en lo que llamaremos sus pareciera considerarse a la enfermeras, una especie de
tres dimensiones: la relación médico-enfermera, la rela- profesional de “segunda” que no merece el mismo es-
ción médico-paciente y la relación enfermera-paciente. tatus del médico, y por consiguiente tampoco el mismo
Estas tres dimensiones finalmente, confluyen en un sis- trato y consideración, lo que ha devenido en una rela-
tema relacional que conforman la triada, la que a su vez ción interpersonal poco favorable entre ellos o en una
se constituye como un todo orgánico terminantemente especie de sumisión por parte de la enfermera ante el
influyente en el proceso de recuperación de salud del médico lo cual amerita una investigación detallada que
convaleciente.
muestre las verdaderas causas y consecuencias de tal
No obstante, y asumiendo que el orden relacional fenómeno.
sea el mostrado anteriormente, vale la pena reflexionar
A ese respecto, se publica un artículo en la revis-
sobre la importancia que pudiera tener para el sujeto ta The New Journal of Medicine en el cual se mues-
que acude al centro, la primera impresión y atención tran los resultados de un estudio previo redactado por 3
que recibe. Es decir, hagamos un ejercicio de imagi- médicos. En el que se describía que a pesar de que los
nación y pensemos en que pudiera ocurrir psicológica, profesionales de enfermería proporcionaban de manera
fisiológica y emocionalmente en el paciente, cuando el regular consejos expertos en relación con los cuidados
contacto que tiene con la persona que lo atiende en pri- de los pacientes, lo más habitual era que dichos conse-
mera instancia sea un trato despótico, soez, grosero, o jos fueran desechados por los médicos. Mediante este
si por el contrario, el primer trato que recibe es amable, comportamiento característico, tanto los profesionales
educado, cariñoso o condescendiente. En definitiva, de enfermería como los médicos impedían un conflicto
este primer contacto va a generar una predisposición abierto, pero también evitaban la comunicación direc-
en el individuo que pudiera ser determinante desde ese ta entre sí. Los profesionales de enfermería se sentían
momento para superar su situación de salud. Para ello, frustrados e insatisfechos porque las relaciones labora-
abordaremos separadamente cada una de las dimensio- les devaluaban el valor de su trabajo profesional [5]
nes, lo que al final nos ayudará a entender el todo de
manera integrada.
Por supuesto, en el ánimo de la prudencia vale re-
conocer en esa situación expresada, que se trata de una
generalización pues de seguro muchos médicos no ac-
La Relación Médico-Enfermera y su influencia túan de esa manera, pero en este caso se trata de lo que
en la salud del paciente arrojaron esas investigaciones sustentadas incluso en
En el abordaje de este apartado, hemos de considerar datos estadísticos recogidos de las opiniones de muchas
un aspecto crucial que debe identificar el ejercicio de es- enfermeras. Datos que se desprenden de la revista Nur-
tos dos profesionales de la salud, y es el hecho de como sing, la cual hace 16 años llevó a cabo una encuesta de
ya se dijo, que ambos son “profesionales” de igual nivel gran envergadura relativa a las relaciones profesionales
académico, solo que con roles y perfiles diferentes. Vale de enfermería/médico, donde los más de 1.100 profe-
decir; al igual que un Ingeniero y un Abogado, que un sionales de enfermería que respondieron a la encuesta,
Bioanalista y un Economista, que un Profesor y un Psi- sólo el 43% se sentía satisfecho de su relación con los
cólogo, de la misma manera un Médico y una Enferme- médicos; además, el 68% dudaba que los médicos com-
ra. Las menciones son solamente comparativas con el prendieran las responsabilidades de los profesionales de
propósito de aclarar que cada profesional tiene un perfil enfermería. [5]
30
ISS NI S 2S 5N 4 22 -5 34 42 0- 13 401/ 1316-4821
UU NN I VI VE ER RS SI DI D AA DD ,, CC I EI ENN CC I AI AyyT TE ECC NN OO L LOO GG Í AÍ A VNoulm. 2er1o,ENspºe8ci2alMNºa0r1z2o02200 (1 p7 p (. p2 p8 .- 43 -6 1) 5)