Vera et al., La tríada relacional al medico-enfermera-paciente, como factor fundamental  
Salomón et al.,Pr o d ucJ ut i av nidSa edgudre al 1p ,r oF crea sno y me litn Se ru oà,r mez a2 s,aJul l ndCealas i per ro ad 2uc.c i ón
LA TRÍADA RELACIONAL MÉDICO-ENFERMERA-PACIENTE,  
COMO FACTOR FUNDAMENTAL EN LA RECUPERACIÓN DEL  
CONVALECIENTE  
1
2
3
MMartha del Rocío Vera García , Mónica PatriciaAcosta Gaibor , Rosa Erlinda Bustamante Cruz , Marilú  
4
Mercedes Hinojosa Guerrero .  
1
2
3
4
mveradr@utb.edu.ec , macosta@utb.edu.ec , robustamante99@gmail.com , chinny28_@hotmail.com .  
Universidad Técnica de Babahoyo_Ecuador  
ORCID: 0000.0001.9535.9654 ,ORCID: 0000.0002.6778.4298  
1
3
Recibido (12/05/20), Aceptado (22/05/20)  
Resumen: Este artículo se desprende de una investigación cuyo objetivo general fue determinar la  
influencia de las relaciones médico-enfermera-paciente en la recuperación de salud del convaleciente,  
como específicos, diagnosticar las relaciones desde los involucrados, describir cada dimensión  
de esta triada relacional y establecer la proyección de salud del convaleciente en función de esas  
relaciones. El estudio fue un diseño de campo, de corte transversal, en nivel descriptivo, de un  
centro de salud privado y uno público. Se recolectó la información con un instrumento tipo Likert,  
en una muestra probabilística no estratificada de 18 médicos, 21 enfermeras y 21 pacientes. Los  
datos presentados en tablas de frecuencias absolutas y porcentuales e histogramas, fueron analizados  
mediante estadística descriptiva e inferencial. Entre los resultados, destacan la alta tendencia de  
los pacientes a considerar que su recuperación esta proporcionalmente ligada a su relación con su  
médico tratante y su enfermera cuidadora, sin embargo, un alto porcentaje, da mayor importancia  
a la relación enfermera-paciente ante las otras. Como conclusiones, destaca que las relaciones  
directas entre los médicos, enfermeras y pacientes tienen un efecto altamente positivo en la  
recuperación del convaleciente y que el papel de la enfermera es fundamental en esa interconexión.  
Palabras Clave: Triada relacional, Relación Médico-Paciente, Relación Médico-Enfermera, Relación  
Enfermera-Paciente.  
THE MEDICAL-NURSING-PATIENT RELATIONAL  
TRADE, AS A FUNDAMENTAL FACTOR IN  
THE RECOVERY OF THE CONVALECIENT  
Abstract:Thisarticlefollowsfromaninvestigationwhosegeneralobjectivewastodeterminetheinfluence  
of doctor-nurse-patient relationships on the recovery of health of the convalescent, as specific, diagnose  
the relationships from those involved, describe each dimension of this relational triad and establish the  
convalescent health projection based on these relationships. The study was a descriptive, cross-sectional  
field design of a private and a public health center. The information was collected with a Likert-type  
instrument, in a non-stratified probabilistic sample of 18 doctors, 21 nurses and 21 patients. The data  
presented in absolute and percentage frequency tables and histograms were analyzed using descriptive  
and inferential statistics.Among the results, the high tendency of patients to consider that their recovery is  
proportionally linked to their relationship with their treating doctor and nurse-caregiver, however, a high  
percentage, gives greater importance to the nurse-patient relationship before the others. . In conclusion,  
he stresses that direct relationships between doctors, nurses and patients have a highly positive effect  
on the recovery of the convalescent and that the role of the nurse is fundamental in this interconnection  
Keywords:Relationaltriad,Doctor-PatientRelationship,Doctor-NurseRelationship,Nurse-PatientRelationship  
28  
ISS NI S 2S 5N 4 22 -5 34 42 0- 13 401/ 1316-4821  
U N IVE RS I DA D ,C IEN C IAyT EC N O L O G ÍANumeroEspecial012020( p p .28- 36)
Vera et al., La tríada relacional al medico-enfermera-paciente, como factor fundamental  
Salomón et al., Produ cJ ut i av ni d Sa ed g ud re al 1p ,r oF cr ea s no y me li tn Se ru oà, r me z a2 s, aJ ul laá nd Ce al as i pe r ro ad 2u c. ción  
I.INTRODUCCIÓN  
objetivos específicos que orientarían la metodología de  
La relación que se establece entre todos y cada uno recolección de información en virtud de que la triada  
de los actores que interactúan en los centros de salud, se relacional se identifica en tres relaciones interconecta-  
convierte en un factor fundamental para la recuperación das: 1. Diagnosticar la percepción de los involucrados  
de los enfermos, pero en particular, se puede decir que desde su relación con los otros actores; 2- Describir la  
existen tres actores esenciales en esas relaciones que relación médico-paciente, médico-enfermera y enfer-  
conforman una triada relacional de carácter obligatorio mera-paciente; 3- Inferir de esos análisis los efectos y  
para que el restablecimiento del convaleciente sea exi- trascendencia de esas relaciones en la salud del conva-  
toso y rápido. En este caso estamos hablando de tres leciente.  
actores elementales del proceso en el mismo lugar del  
En ese orden, considerando que la triada relacional  
centro de salud como lo son: el médico, la enfermera está constituida por las tres dimensiones diferenciadas  
y el mismo paciente. Cuando una persona se encuentra en el apartado anterior, se procedió a abordar la investi-  
en proceso de recuperación o convalecencia debido a gación con enfoque cuantitativo [1] a través de un dise-  
una patología circunstancial, temporal o permanente, ño de campo [2] en un estudio de corte transversal con  
pudieran mencionarse una larga lista de elementos tan- nivel descriptivo [3] y aplicando el método hipotético  
gibles e intangibles que tienen un efecto directo sobre deductivo [4] en dos centros de salud, uno de adminis-  
el enfermo, tales como un diagnóstico correcto, seguir tración pública y otro de administración privada. Este  
al pie de la letra el tratamiento indicado, estar en el lu- artículo pretende mostrar la influencia de las tres rela-  
gar con las condiciones idóneas, atender oportunamen- ciones que representan la triada, analizada cada una de  
te una situación, en fin, pudiera ser una larga lista de ellas desde su individualidad pero en el entendido de  
causales intervinientes e importantes que influencian que no son verdaderamente independientes entre sí sino  
positiva o negativamente, sin embargo, pocos conside- por el contrario se integran en un todo relacional en la  
ran las relaciones interpersonales como factores claves que una depende de la otra y todas contribuyen en ma-  
de la recuperación.  
yor o menor grado al restablecimiento de la salud del  
En ese orden de ideas, si bien todos esos elementos convaleciente.  
son importantes, se puede decir que la relación directa  
Para este abordaje este artículo se desarrolla en cua-  
con el personal de salud y en particular con el médico y tro apartados bien diferenciados que sistemáticamente  
la enfermera serán cruciales para su evolución positiva. conducen a asumir una postura respecto al objeto de es-  
Para nadie es un secreto que la condición psicológica tudio: la introducción que muestra de manera sintetiza-  
favorable del enfermo, es un elemento esencial para su da el problema tratado, sus objetivos y método general  
recuperación, los que podrían tener una relación direc- utilizado en la investigación; el desarrollo sustentado  
tamente proporcional, sin embargo, no se puede esta- donde a través de varios subtítulos se desglosan las tres  
blecer ese beneficio en la recuperación de manera casi grandes categorías que fueron objeto de estudio, la me-  
matemática, sino más bien abordarlo desde una inves- todología específica que se aplicó para recolectar, pro-  
tigación que muestre la cualidad relacional entre estos cesar y representar la información; los resultados más  
tres sujetos de estudio, asumiendo la interrelación como relevantes del estudio con sus respectivas evidencias  
objeto, y como afecta el proceso de recuperación, par- gráficas; las conclusiones generales y las referencias  
tiendo del hecho de que una buena relación personal, ha bibliográficas.  
de favorecer de igual manera la condición psicológica,  
y por ende, eso se ha de reflejar positivamente en la II.DESARROLLO  
condición orgánica del convaleciente. Es por ello que  
Una tríada de relaciones humana más allá de las  
en esta investigación, se aborda esa triada de relaciones profesionales  
en las que se involucran los tres sujetos esenciales del  
Cuando una persona acude a un centro de salud  
momento de la enfermedad en cada centro de salud, el por razones de enfermedad, ya sea consultorio médi-  
médico, la enfermera y el paciente.  
co, hospital, centro clínico o de cualquier otro nivel,  
Desde la perspectiva descrita, se plantea esta inves- su primer contacto se da regularmente con un perso-  
tigación que tiene como objetivo principal demostrar el nal de enfermería (primer momento), quien además de  
efecto positivo o consecuencias que tienen las relacio- ejecutar algunos actos administrativos (como registro,  
nes médico-enfermera-paciente en la recuperación de fichaje) y de atención primaria (como pesaje, talla, toma  
salud del convaleciente y que para efectos de este estu- de presión arterial), establece el inicio de esa tríada de  
dio hemos convenido en llamar la triada relacional. Para relaciones que a partir de allí se generan en la vida del  
el abordaje de la realidad estudiada, se plantearon tres sujeto quien además desde ese instante se convierte en  
29  
 I S SN 2542-3 401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Numero Especial Nº 01 2020 (pp. 28-36)  
Vera et al., La tríada relacional al medico-enfermera-paciente, como factor fundamental  
un paciente. Luego, la enfermera reporta e informa al diferente por supuesto con distintos ámbitos de aplica-  
médico (segundo momento), con el objeto de remitir- ción y de igual relevancia para cada quien en su campo.  
le la información preliminar con la que ha de iniciar En el caso del Médico y la Enfermera (entiéndase que al  
su auscultación para que entonces se dé el encuentro decir enfermeras es por generalizar, pero nos referimos  
médico-paciente (tercer momento) que de alguna forma también a enfermeros) son distintos sus perfiles y roles  
cierra el círculo de la triada relacional en el centro de en un mismo ámbito de aplicación como es el área de  
salud y que pretendemos describir, explicar y resaltar en las ciencias de la salud.  
este artículo desde la visión de la enfermería.  
En esa visión, se desea destacar, que ambos profe-  
En esa perspectiva, es importante aclarar que las re- sionales en igualdad de condiciones académicas y de  
laciones presentadas no necesariamente se dan en ese posibles responsabilidades según sus roles, merecen la  
mismo orden, y que esas no son las únicas relaciones misma consideración y respeto que debe reflejarse en  
intervinientes, pero el objeto de este artículo como parte sus relaciones interpersonales. No obstante, aparente-  
de una investigación mayor, es destacar la triada rela- mente se ha legitimado una cultura en la cual dentro del  
cional que concentra las relaciones centrales. Por ello, personal de la salud, y en especial del gremio médico,  
hemos de desglosar la triada en lo que llamaremos sus pareciera considerarse a la enfermeras, una especie de  
tres dimensiones: la relación médico-enfermera, la rela- profesional de “segunda” que no merece el mismo es-  
ción médico-paciente y la relación enfermera-paciente. tatus del médico, y por consiguiente tampoco el mismo  
Estas tres dimensiones finalmente, confluyen en un sis- trato y consideración, lo que ha devenido en una rela-  
tema relacional que conforman la triada, la que a su vez ción interpersonal poco favorable entre ellos o en una  
se constituye como un todo orgánico terminantemente especie de sumisión por parte de la enfermera ante el  
influyente en el proceso de recuperación de salud del médico lo cual amerita una investigación detallada que  
convaleciente.  
muestre las verdaderas causas y consecuencias de tal  
No obstante, y asumiendo que el orden relacional fenómeno.  
sea el mostrado anteriormente, vale la pena reflexionar  
A ese respecto, se publica un artículo en la revis-  
sobre la importancia que pudiera tener para el sujeto ta The New Journal of Medicine en el cual se mues-  
que acude al centro, la primera impresión y atención tran los resultados de un estudio previo redactado por 3  
que recibe. Es decir, hagamos un ejercicio de imagi- médicos. En el que se describía que a pesar de que los  
nación y pensemos en que pudiera ocurrir psicológica, profesionales de enfermería proporcionaban de manera  
fisiológica y emocionalmente en el paciente, cuando el regular consejos expertos en relación con los cuidados  
contacto que tiene con la persona que lo atiende en pri- de los pacientes, lo más habitual era que dichos conse-  
mera instancia sea un trato despótico, soez, grosero, o jos fueran desechados por los médicos. Mediante este  
si por el contrario, el primer trato que recibe es amable, comportamiento característico, tanto los profesionales  
educado, cariñoso o condescendiente. En definitiva, de enfermería como los médicos impedían un conflicto  
este primer contacto va a generar una predisposición abierto, pero también evitaban la comunicación direc-  
en el individuo que pudiera ser determinante desde ese ta entre sí. Los profesionales de enfermería se sentían  
momento para superar su situación de salud. Para ello, frustrados e insatisfechos porque las relaciones labora-  
abordaremos separadamente cada una de las dimensio- les devaluaban el valor de su trabajo profesional [5]  
nes, lo que al final nos ayudará a entender el todo de  
manera integrada.  
Por supuesto, en el ánimo de la prudencia vale re-  
conocer en esa situación expresada, que se trata de una  
generalización pues de seguro muchos médicos no ac-  
La Relación Médico-Enfermera y su influencia túan de esa manera, pero en este caso se trata de lo que  
en la salud del paciente arrojaron esas investigaciones sustentadas incluso en  
En el abordaje de este apartado, hemos de considerar datos estadísticos recogidos de las opiniones de muchas  
un aspecto crucial que debe identificar el ejercicio de es- enfermeras. Datos que se desprenden de la revista Nur-  
tos dos profesionales de la salud, y es el hecho de como sing, la cual hace 16 años llevó a cabo una encuesta de  
ya se dijo, que ambos son “profesionales” de igual nivel gran envergadura relativa a las relaciones profesionales  
académico, solo que con roles y perfiles diferentes. Vale de enfermería/médico, donde los más de 1.100 profe-  
decir; al igual que un Ingeniero y un Abogado, que un sionales de enfermería que respondieron a la encuesta,  
Bioanalista y un Economista, que un Profesor y un Psi- sólo el 43% se sentía satisfecho de su relación con los  
cólogo, de la misma manera un Médico y una Enferme- médicos; además, el 68% dudaba que los médicos com-  
ra. Las menciones son solamente comparativas con el prendieran las responsabilidades de los profesionales de  
propósito de aclarar que cada profesional tiene un perfil enfermería. [5]  
30  
ISS NI S 2S 5N 4 22 -5 34 42 0- 13 401/ 1316-4821  
U N IVE RS I DA D ,C IEN C IAyT EC N O L O G ÍANumeroEspecial012020( p p .28- 36)
Vera et al., La tríada relacional al medico-enfermera-paciente, como factor fundamental  
Salomón et al., Produ cJ ut i av ni d Sa ed g ud re al 1p ,r oF cr ea s no y me li tn Se ru oà, r me z a2 s, aJ ul laá nd Ce al as i pe r ro ad 2u c. ción  
En ese mismo artículo, igualmente se plantea que tríada, “el paciente”  
en una amplia revisión bibliográfica respecto a las re- Cerramos este enfoque, resaltando el efecto rela-  
laciones profesionales de enfermería/médico se revela cional de la enfermería en la posible recuperación del  
que los profesionales de enfermería señalan que entre convaleciente. Si se acepta que la relación entre los pro-  
ellos y los médicos siguen persistiendo las mismas ac- fesionales y servicios de enfermería y medicina es tal  
titudes negativas que han existido durante años; por vez la más constante y funcional de todos los equipos  
otro lado que estos problemas siguen haciendo que los multidisciplinarios en salud, el mayor beneficiario de  
profesionales de enfermería se sientan insatisfechos con que se presente una verdadera sociedad entre estos dos  
la relación entre ellos y los médicos, contribuyendo a profesionales es el paciente [7]. Tratando de compren-  
una satisfacción laboral escasa del gremio de enferme- der esta conexión, se asume entonces que una “buena  
ría dificultando el hecho de que mantengan su activi- relación personal” entre estos dos profesionales de la  
dad profesional; y que Las relaciones profesionales de salud, además de favorecer su cotidianidad laboral,  
enfermería/médico han mejorado en algunos ámbitos debe reflejarse de manera casi automática en la relación  
asistenciales, como los quirófanos y las unidades de que tienen con el paciente, en especial la enfermera  
cuidados intensivos, en los que el trabajo en equipo es quien al final de cuentas es la persona que en los centros  
clave [5].  
de salud comparte más tiempo efectivo durante la con-  
Por otro lado, es importante acotar que esa actitud valecencia del paciente. De manera que, por las razones  
aparentemente sumisa por parte del personal de enfer- y evidencias antes expuestas es que consideramos en  
mería ante el personal médico tiene un origen histórico este escrito la trascendencia que tiene la relación médi-  
que también merece la pena ser investigado. Desde sus co-enfermera dentro de la triada relacional médico-en-  
orígenes como profesión moderna, la enfermería estuvo fermera-paciente.  
marcada por la sumisión y la obediencia, con una gran  
asimetría en su relación con los médicos. Así lo refleja-  
La Relación Médico-Paciente más allá de la téc-  
ban lo manuales y artículos de enfermería de fines del nica y práctica médica  
siglo XIX y del siglo XX. Los estudios sociológicos  
Resulta innegable asumir que al acudir una persona  
tradicionales sobre la relación entre médicos y enfer- al centro de salud, por necesidad de atención médica,  
meras describen esta naturaleza patriarcal de sus orí- ya se inicia una relación médico-paciente que se ha de  
genes, entendida en términos de estereotipos sexuales desarrollar desde varias perspectivas, entre ellas; técni-  
con asignaciones de género: la protección, el cuidado ca, instrumental, social, económica, de servicio y por  
y la pasividad al rol femenino (enfermera) y decisión supuesto la interpersonal entre otras. La relación médi-  
y competencia al rol masculino (médico). Trazando co-paciente, es una relación interpersonal de tipo profe-  
un paralelo con los roles en una familia, los médicos sional que sirve de base a la gestión de salud, y a su vez  
asumían la posición de jefes de la misma, decidiendo está influenciada por diversos componentes de carácter  
cuándo, cómo y dónde se realizaría el trabajo importan- económico, profesional, jurídico, psicológico, moral,  
te, mientras que las enfermeras (sus “esposas”) velaban ético y estético [8]. Es una relación multidimensional  
por las necesidades físicas y emocionales de aquellos que particularmente exige un alto profesionalismo y  
que dependían de ellas, ya fueran pacientes, enfermeras elevadas competencias del médico en virtud de que lo  
noveles o médicos inexpertos [6]  
que está en juego es la salud y posiblemente la vida de  
Visto de esta manera, entonces se entiende que es un ser humano. Pero más allá de lo científico, técnico e  
incluso una cultura legitimada históricamente en donde instrumental, conviene destacar la relación personal que  
el mismo personal de enfermería tiene gran responsabi- comienza y se desarrolla entre el médico y el convale-  
lidad. Razón por la cual, debe ser la misma enfermería ciente como un factor determinante para su recupera-  
como gremio quien debe cambiar el curso de la histo- ción. Esa relación personal médico-paciente, implica un  
ria relacional entre médicos y enfermeras sin que esto condicionamiento psicológico y emocional que puede  
implique una confrontación personal sino un reconoci- inducir de manera inconsciente al sujeto a actitudes fa-  
miento profesional que vaya en beneficio de los sujetos vorables para su recuperación, cuestiones estas que son  
para quienes ambos asumieron su dedicación profesio- actualmente estudiadas en el terreno de la neurociencia.  
nal: “sus pacientes”. Lo importante en todo caso, y para  
En ese orden, esas interrelaciones empáticas, de  
efectos de esta investigación, es cómo esa superación condicionamiento mental y neurológico generan en el  
de diferencias profesionales, laborales y personales y convaleciente una sensación de bienestar que activan  
esa relación, habrá de afectar el ejercicio de la profesión procesos hormonales importantes en pro del mejora-  
para ambos pero aún más para el tercer sujeto de esta miento de la salud con la producción de endorfinas. Las  
31  
 I S SN 2542-3 401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Numero Especial Nº 01 2020 (pp. 28-36)  
Vera et al., La tríada relacional al medico-enfermera-paciente, como factor fundamental  
endorfinas se encuentran relacionadas con numerosos histórico – social, que comprende los aspectos sociales  
ciclos hormonales y en general, podríamos decir que su del médico, del paciente, de la enfermedad y de la pro-  
secreción se encuentra relacionada con todos los aspec- pia relación. [11]  
tos que favorecen nuestra supervivencia. El dolor es una  
Por último, en cuanto a la relación médico-paciente,  
de las sensaciones corporales sobre la que más influyen una vez más se desea destacar que esa relación se inicia  
los factores emocionales y su intensidad dependerá, en desde el contacto que tiene el paciente con la enfermera  
gran medida, de la situación psicológica que tengamos y quien va, de alguna manera, a fungir como mediadora  
cuando comience el dolor, hasta el punto de que el ce- constante y permanente entre el médico y el convale-  
rebro puede llegar a ignorar, de forma completa, cual- ciente, lo cual destaca el ejercicio de la enfermería en  
quier expresión del dolor o, por el contrario, convertir la triada. Si entre la enfermera y el médico se desarro-  
lo que debería ser una simple molestia en una sensación lla una relación favorable, eso influirá notablemente en  
de malestar de muchísima intensidad. Ante una buena la relación médico-paciente, pues no debemos olvidar  
disposición psicológica, cargada de endorfinas, la sen- que quien tiene más contacto con el enfermo, es pre-  
sación dolorosa disminuye notablemente [9].  
cisamente la enfermera. Sin embargo ese efecto obser-  
El reconocimiento del valor de la relación médi- vable o medible en el paciente no solo estará valorado  
co-paciente y su importancia desde el punto de vista en función de la cantidad de tiempo en la relación sino  
psicológico, esta entroncado gnoseológicamente con el también en la calidad de la misma, lo cual abordaremos  
reconocimiento del valor de la visión integral del hom- en el siguiente apartado.  
bre. Es por eso que la escuela hipocrática, con su insis-  
tencia en que el hombre no es solo un ente físico, sino  
un conjunto inseparable con lo psíquico, y su énfasis ra y mediadora de la salud del convaleciente.  
en la importancia del medio ambiente y de la relación Comenzaremos por destacar el primer contacto que  
La Relación Enfermera-Paciente como promoto-  
médico-paciente, constituye un hito decisivo en el de- el paciente tiene cuando acude a un centro de salud el  
sarrollo científico de la medicina [10]. En esa relación, cual en un elevado porcentaje de casos se da con el per-  
trasciende el aspecto psicológico e interpersonal sobre sonal de enfermería. A partir de ese contacto, se genera  
los aspectos técnicos e instrumentales lo que pudiera, un “feedback” comunicacional que condiciona al sujeto  
aun así, significar un gran avance científico de la me- atendido y que tendrá una gran influencia en la triada re-  
dicina. De igual manera, excepto la relación amorosa lacional. Esa comunicación, además de su misión infor-  
y la relación madre niño, tal vez ninguna otra relación mativa y administrativa, tiene intrínsecamente un efecto  
entre seres humanos haya suscitado tanto interés a lo terapéutico que va generando en el individuo cierta con-  
largo de la historia como la relación médico paciente, dición de seguridad y/o confianza antes de presentarse  
ella moviliza poderosas fuerzas humanas: fe, esperanza, ante el médico. Por ello es de vital trascendencia que  
confianza, fortaleza moral y aceptación de la adversidad el personal de enfermería dentro de su labor profesional  
(la enfermedad) como fenómeno vital y como experien- entienda que su actuación en ese justo momento será  
cia racional [11]  
determinante para el resto de la relación.  
En otro sentido, los nuevos tiempos exigen de parte  
En tal sentido, crear un buen clima de relación con  
de los profesionales de la medicina una conducta que un recibimiento adecuado puede condicionar en gran  
dignifique deontológicamente su ejercicio. Parte de esa medida el desarrollo de visitas. La primera toma de  
deontología por supuesto se materializa en la actuación contacto tiene una especial importancia pues se produ-  
ética del médico y ese es un terreno cada día más abona- ce “la primera impresión” definida como el proceso de  
do en el mundo desde la mirada de la Bioética. Por ello percepción de una persona hacia otra que transcurre en  
en la relación médico-paciente se identifican compren- muy poco tiempo, entre 2 y 4 minutos y de la cual nun-  
de cinco momentos principales: a- El momento cognos- ca va existir una segunda oportunidad. Otro aspecto del  
citivo, que integra todas aquellas operaciones cuyo fin que ha de ser consciente es de la línea psicológica divi-  
es el conocimiento de la enfermedad; b- El momento soria que existe entre él y el paciente, este último entra  
afectivo, que comprende las emociones y sentimientos en un ámbito que le es extraño, cargado con una serie  
propios de la relación clínica que experimentan médico de problemas o necesidades para los que necesita ayu-  
y paciente. c- El momento operativo, que corresponde a da y que de alguna manera le sitúan en una “situación  
la conducta y procedimientos que aplica el médico en la de inferioridad”, siendo el profesional el que se debe  
atención del paciente. d- El momento ético, que entraña responsabilizar de promover una mayor equidad en la  
la sujeción a las normas que regulan la conducta del mé- relación [12]. Dicho de otro modo, es responsabilidad  
dico en el marco de la relación clínica; y e- El momento del profesional de enfermería generar ese clima agra-  
32  
ISS NI S 2S 5N 4 22 -5 34 42 0- 13 401/ 1316-4821  
U N IVE RS I DA D ,C IEN C IAyT EC N O L O G ÍANumeroEspecial012020( p p .28- 36)
Vera et al., La tríada relacional al medico-enfermera-paciente, como factor fundamental  
Salomón et al., Produ cJ ut i av ni d Sa ed g ud re al 1p ,r oF cr ea s no y me li tn Se ru oà, r me z a2 s, aJ ul laá nd Ce al as i pe r ro ad 2u c. ción  
dable y de confianza que de alguna manera sirva como  
especie de terapia para conducir al convaleciente hacia III.METODOLOGÍA  
la satisfacción de sus necesidades. Después de allí, la  
La metodología empleada en esta investigación con-  
condición psicológica del sujeto será determinante para sistió un estudio cuantitativo a través de un diseño de  
su encuentro con el médico.  
campo con un estudio de corte transversal en nivel des-  
Por otra parte, hemos de considerar que una vez aten- criptivo, para lo cual se diseñó un instrumento de esca-  
dido por el médico, el paciente (en función de su diag- la de actitud tipo Lickert [15] con 25 ítemes de cinco  
nóstico, y conducta determinada por el doctor), vuelve alternativas de respuesta: totalmente de acuerdo (TA),  
a “las manos” de la enfermera a quien le corresponde de acuerdo (DA), indiferente (IN), medianamente de  
administrar, ejecutar y aplicar todos los procesos, trata- acuerdo (MA) y en desacuerdo (ND). El instrumento se  
mientos y procedimientos indicados por el galeno si es aplicó a una muestra probabilística, no estratificada, se-  
el caso que el paciente sea objeto de hospitalización, re- leccionada al azar con un muestreo aleatorio simple de  
tención por observaciones, o posterior a un proceso qui- 60 sujetos, entre ellos 18 médicos, 21enfermeras y 21  
rúrgico en fase de recuperación. Cabe mencionar, que pacientes. Al instrumento se le aplicó una validación de  
a partir de allí el personal de enfermería no solo será el contenido por el método de juicio de expertos, conside-  
directo responsable del paciente durante su estadía día y rando para estos efectos un médico internista, una licen-  
noche, sino que además será el intermediario relacional ciada en enfermería y un metodólogo [16]. Esta valida-  
entre familiares y médico tratante. Si bien ciertamente ción arrojó un resultado de 0.87 como índice de validez.  
esa función relacional no se instruye en una asignatura Asimismo se le aplicó un proceso de confiabilización a  
de la formación académica de la enfermera, justo es re- través de una prueba piloto a 10 sujetos pertenecientes  
conocer que forma parte intrínseca de su cotidianidad.  
a la población [16]. Esta confiabilidad calculada por el  
Las relaciones personales que ejerce enfermería con índice de Alfa de Cronbach [17] resultando un índice de  
sus pacientes en la práctica de los cuidados son esencia- confiabilidad de 0.85 lo que según la tabla de rangos de  
les para el desempeño profesional, ese personal perma- confiabilidad se interpreta como muy alta [18].  
nece las 24 horas al cuidado de los pacientes, brindan  
Luego de la recogida de información, los datos reco-  
asistencia de naturaleza biológica, técnica, psicológica, lectados fueron organizados en una tabla matriz de fre-  
social y espiritual y las relaciones personales sustentan cuencias absolutas y porcentuales de donde se derivan  
la realización de sus actividades. Diversos autores con- las tablas parciales para cada ítem del instrumento. De  
sideran que la relación personal tiene un efecto terapéu- cada tabla parcial de frecuencias porcentuales, se cons-  
tico, en algunos casos afirman que esta puede ser deter- truyen un gráfico tipo histograma para cada ítem que se-  
minante en el éxito de su desempeño [13]. Los autores, ría analizado haciendo uso de la estadística descriptiva  
no solo reconocen la cantidad de tiempo invertido en el e inferencial [19][20].  
trabajo de enfermería sino la importancia que tiene esa  
relación desde el punto de vista terapéutico. Según sus IV.RESULTADOS Y DISCUSIÓN  
apreciaciones, se destaca la actuación de las enfermeras  
Tabulados y graficados los datos, y una vez aplicados  
como un tratamiento psicológico, social, espiritual. Esta los análisis estadísticos, se consideran como relevantes  
dimensiones por supuesto rebasan la formación acadé- los resultados que se evidencian de manera global en  
mica y exigen del personal una extraordinaria condición los gráficos mostrados a continuación:  
humana que poco se observa en otras profesiones.  
Fig. 1. Gráfico  
Fig. 2. Gráfico  
Fig. 3. Gráfico  
33  
 I S SN 2542-3 401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Numero Especial Nº 01 2020 (pp. 28-36)  
Vera et al., La tríada relacional al medico-enfermera-paciente, como factor fundamental  
Fig. 4. Gráfico  
Fig. 5. Gráfico  
Fig. 6. Gráfico  
Es altamente favorable la opinión de la gran mayoría intermediarios entre el médico y el paciente, haciendo  
de los sujetos muestrales con respecto a la importan- contacto directo con ambos extremos de la relación  
cia que tiene la relación del paciente tanto con el mé- triangular. Además el tiempo que comparte el perso-  
dico como con la enfermera para la recuperación de su nal de enfermería con los pacientes les otorga un valor  
salud. De manera global se puede observar que tanto agregado y una excelente oportunidad para hacer de su  
médicos, como enfermeras y pacientes reconocen la relación con el convaleciente una terapia permanente  
influencia positiva de una buena relación para el re4s- basada en su condición humana y su cualidad profesio-  
tablecimiemnto del convaleciente. Asimismo, se puede nal. Por otro lado, las enfermeras tienen la oportunidad  
observar una ligera tendencia a favorecer la relación en- de intercambiar en el mismo nivel con el personal mé-  
fermera-paciente cuando tanto médicos como pacientes dico considerando que son un personal formado y tras-  
reconocen y aceptan la mayor presencia de esta última ladar ese saber hasta el paciente como a cualquier otro  
en esa triada relacional. Tanto el gráfico 23 como 21 ciudadano que no posea el nivel académico que tanto  
son bastante significativos en cuanto a estos resultados. ellas como los médicos poseen.  
En razón de estos resultados, es oportuno aclarar que  
Por último esta investigación desde los resultados  
no se trata tan solo de la cantidad de tiempo que se man- encontrados nos brinda la oportunidad de reflexionar en  
tiene esa relación sino de localidad de la misma pues cuanto a la importancia de las relaciones humanas para  
como ya se mencionó en apartados anteriores de este el bienestar de todos. Nos planteamos que todo ser hu-  
mismo artículo, la relación debe ser armónica y equili- mano independientemente de su condición, merece ser  
brada para que resulte favorable. Cuando esa relación tratado dignamente, en primera instancia por el hecho  
se desarrolla con esas características, tiende a sr tera- de ser un ser humano, lo que implica que somos igua-  
péutica y generadora de bienestar tanto para unos como les, solo que tal vez con distintos niveles académicos,  
para otros, es decir, no solo el paciente se beneficia en distintas funciones, estatus, o distintas posesiones. In-  
su salud, sino que eso contribuye significativamente a dependientemente de esa condición, es necesario enten-  
hacer sentir bien tanto a la enfermera como al médico y der que solo hay situaciones en la vida que nos ubican  
en conclusión se cumple una triada relacional favorable circunstancialmente en una posición de poder. Por otra  
para la salud de todos.  
parte, es importante comprender que el ser humano en  
esencia un ser social y que gracias a esa sociedad rela-  
cional, juntos pueden enfrentar cualquier obstáculo. En  
V.CONCLUSIONES  
La investigación realizada conduce de manera inde- el caso del convaleciente, quien está circunstancialmen-  
fectible a plantearse algunas premisas surgidas de los te en minusvalía, con más razón debemos reforzar esa  
resultados. Toda relación interpersonal tiene un efecto relación social y humana que nos diferencia del resto de  
entre los actores que la comparten, pero esa relación los animales.  
desarrollada en situaciones de enfermedad, tiene un im-  
Finalmente planteamos como un aporte el siguiente  
pacto reflejado definitivamente en la salud del conva- modelo surgido de toda esta investigación y que hemos  
leciente. Siendo así, está ampliamente aceptado que en convenido en llamar Modelo de la Triada Relacional  
primera instancia el médico además de su participación Medico-Enfermera-Paciente  
técnica, ética y profesional tiene una influencia notable  
y altamente positiva cuando además de los elementos  
nombrados, proporciona una relación armónica y de  
confianza con su paciente. En segunda instancia, está  
la relación que aporta el personal de enfermería como  
34  
ISS NI S 2S 5N 4 22 -5 34 42 0- 13 401/ 1316-4821  
U N IVE RS I DA D ,C IEN C IAyT EC N O L O G ÍANumeroEspecial012020( p p .28- 36)
Vera et al., La tríada relacional al medico-enfermera-paciente, como factor fundamental  
Salomón et al., Produ cJ ut i av ni d Sa ed g ud re al 1p ,r oF cr ea s no y me li tn Se ru oà, r me z a2 s, aJ ul laá nd Ce al as i pe r ro ad 2u c. ción  
dos. Med. UNAB 2010; 13:17-2. [Online] Available :  
http://132.248.9.34/hevila/Medunab/2010/vol13/no1/3.  
pdf . 2010. (p. 21)  
[8].O. Cruz, M. Fragoso, I. González, D. Sierra, J. La-  
brada. (2010). La relación médico paciente en la ac-  
tualidad y el valor del método clínico. MediSur, vol. 8,  
núm. 5, pp. 110-120 Universidad de Ciencias Médicas  
de Cienfuegos. Cienfuegos, Cuba. [Online] Available:  
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180020098021.  
[9].J. Ganoa. (2017). Endorfinas Las hormonas de la fe-  
licidad. Cómo estimularlas a través de la comida, el de-  
porte, la risa o el sexo. [Online] Available: http://www.  
Figura Nº 7. Triada Relacional Médico-Enferme- esferalibros.com/uploads/ficheros/libros/primeras-pa-  
ra-Paciente  
ginas/201706/primeras-paginas-primeras-paginas-en-  
dorfinas-es.pdf.  
REFERENCIAS  
[10].M. Rodríguez. Relación Médico-Paciente. La Ha-  
[1]C. Monje C. Metodología de la Investigación Cuan- bana. Editorial ciencias Médicas. [VIII], 116 p. ISBN  
titativa y Cualitativa. Guia Didáctica. Universidad Sur- 978-959-212-338-0. Centro Nacional de Información  
colombiana. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. de Ciencias Médicas. La Habana Cuba. 2008.  
Programa de Comunicación Social y Periodismo. Neiva [11].A. Mendoza. (2017). La relación médico pa-  
Colombia. Ediciones de la Universidad Surcolombiana ciente: consideraciones bioéticas. Revista Peruana de  
2
011 Ginecología y Obstetricia. 63(4):555-564. Versión  
[2]C. González. (2014. 2 Mayo). La comunicación te- On-line ISSN 2304-5132. Rev. peru.ginecol.obstet.  
rapéutica usuario-enfermera en las consultas de aten- vol. 63 no. 4 Lima oct./dic. [Online] Available: http://  
ción primaria. RqR Enfermería Comunitaria (Revista www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pi-  
de SEAPA). May; 2 (2): pp. 82-92. [Online] Available: d=S2304-51322017000400007. (p.556, 558)  
https://www.seapaonline.org/UserFiles/File/Revistas/ [12].L. Navarro. (2016). La relación enfermera pacien-  
Primavera%202014/RqR_Primavera2014_Comunica- te: “a veces lo único que necesitas…es tomar la mano  
cionTerapeutica.pdf.  
de una persona…” Article in Revista Facultad de Cien-  
[3]Universidad Pedagógica Experimental Liberta- cias de la Salud UDES · June 2016 DOI: 10.20320/  
dor. Manual de Trabajo de Grado de Especialización rfcsudes.v3i1.101. Universidad de Valparaiso Chile.  
y Maestría y Tesis Doctorales. Ediciones FEDUPEL. [Online] Available: https://www.researchgate.net/pu-  
Caracas. Venezuela. 2006  
blication/314241131.  
[4].S. Palella y F. Martins. (2010). Metodología de la [13].P. Ramírez and C. Müggenburg. (2015). Relacio-  
Investigación Cuantitativa. 3ra edición. FEDUPEL. nes personales entre la enfermera y el paciente. Artícu-  
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Ca- lo de revisión. Coordinación de Investigación, Escue-  
racas. Venezuela. 2010  
5]T. Sirota. (2007). Temas de Enfermería. Relacio- Nacional Autónoma de México, México, D.F., México  
nes entre el profesional de enfermería y el médico: [Online] Availabl: http://www.scielo.org.mx/pdf/eu/  
mejoran o no?. 34 Nursing. Volumen 25, Número v12n3/1665-7063-eu-12-03-00134.pdf. 2015 (p. 36)  
0. [Online] Available: https://www.google.com/sear- [14].C. Langman, C. Salazar, D.Gonzales, F. Romero,  
ch?sxsrf=ACYBGNRDV3r9eqRRzGoywF4sINQOq- N.Conejera, J, Gacitua, Y. Ordenes, T. Quiroz. (2015).  
3bA%3A1579729878676&ei=1sMoXqrhKK_Z5gK- La relación enfermera-paciente. A veces lo único que  
qp4_ICA&q=. 2007. necesitas es tomar la mano de la otra persona. [Online]  
6]F. Vitolo, (2012). Relación Médico-Enfermera. Esen- Available: http://www.62-227-1-PB%20(2).pdf  
la Nacional de Enfermería y Obstetricia, Universidad  
[
¿
1
0
[
cial para la seguridad de los pacientes NOBLE Cía, de [15].F. Arias. Como hacer un proyecto de investigación.  
Seguros. Biblioteca Virtual NOBLE. [Online] Availa- Editorial Episteme. Caracas Venezuela pp.54 1997  
ble: http://www.nobleseguros.com/ARTICULOS_NO- [16].A. Pérez. Guía Metodológica para Anteproyectos  
BLE/74.pdf.  
de investigación. 2º edición. FEDUPEL. Universidad  
7]L. González, I. Moreno, M. Mancipe, M. Vélez. Pedagógica Experimental Libertador. Caracas. Vene-  
2010). La relación entre profesionales de enfermería zuela pp. 64 2006  
[
(
y medicina: Una posible explicación de los resulta- [17].Hurtado I. y Toro J. (1998). Paradigmas y Métodos  
35  
 I S SN 2542-3 401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Numero Especial Nº 01 2020 (pp. 28-36)  
Vera et al., La tríada relacional al medico-enfermera-paciente, como factor fundamental  
de Investigación en tiempo de cambios. Editorial Epis- archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/  
teme. Caracas. Venezuela.  
18].T. Ramirez. Como hacer un proyecto de investi- España.  
gación. Editorial Panapo. Caracas. Venezuela. 2007 pp. [20].C.de la Puente. Estadística descriptiva e inferen-  
28 cial. Ediciones IDT CB. Madrid Spain Europe. Primera  
19].S. Borrego (2008). Estadística descriptiva e infe- edición: junio de 2018.  
rencial. [Online] Available: https://archivos.csif.es/ a edición: junio de 2018.  
pdf/Numero_13/SILVIA_BORREGO_2.pdf Granada  
[
1
[
36  
ISS NI S 2S 5N 4 22 -5 34 42 0- 13 401/ 1316-4821  
U N IVE RS I DA D ,C IEN C IAyT EC N O L O G ÍANumeroEspecial012020( p p .28- 36)