Muñoz et al.,Bebida de lactosuero y soya (Glycinemax) inoculada conmucílago de cacao  
Salomón et al.,Pr o d ucJ ut i av nidSa edgudre al 1p ,r oF crea sno y me litn Se ru oà,r mez a2 s,aJul l ndCealas i per ro ad 2uc.c i ón
BEBIDA DE LACTOSUERO Y SOYA (GLYCINE  
MAX)INOCULADACONMUCÍLAGODECACAO(THEOBROMA  
CACAO L) NACIONAL  
1
2
3
4
Muñoz Mendoza Gema , Erazo Solórzano Cyntia , Vera Chang Jaime , Tuarez García Diego ,  
gema.munoz2014@uteq.edu.ec, cerazo@uteq.edu.ec, jverac@uteq.edu.ec, dtuarez@uteq.edu.ec,  
ORCID 0000-0001-8822-9472.  
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Facultad de Ciencias Pecuarias, Carrera deAlimentos Finca Experimental  
La María” km 7 de la vía Quevedo–El Empalme, Los Ríos, Ecuador.  
Recibido (08/05/20), Aceptado (22/05/20)  
Resumen:Lapresenteinvestigaciónseorientaaldesarrollodeunabebidafermentadaabasedelactosuero  
y soya inoculada con mucílago de cacao nacional al 5%, 10% y 15% mejorando así sus características  
organolépticas y dándole el uso adecuado a dichos subproductos, se aplicó un Diseño Completamente al  
azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones. Para comparar las medias de los tratamientos en cuánto  
a los análisis físico-químicos (pH, acidez °Brix, humedad, ceniza, sólidos totales) se utilizó la Prueba  
de Tukey (p ≤ 0,05) demostrando así la diferencia significativa que existía en dichos parámetros. Para el  
análisis organoléptico (olor, color, sabor, gusto y textura) se utilizó la Prueba de Kruskal Wallis, en donde,  
el tratamiento que más destacó fue el T3, para la prueba de preferencia el que obtuvo mayor aceptación  
por los panelistas fue el T3 (67%) con 15% de mucílago de cacao considerándolo el mejor tratamiento,  
seguido delT2 (17%) con 10% de mucílago de cacao y el de menor valorT0 (6%) sin adición de mucílago.  
La viabilidad microbiológica que presentó mejores valoraciones fue del T3 con un 4x107 y el de menor  
valor el T0 al día 20 de almacenamiento. La vida útil del mejor tratamiento T3, se realizó mediante la  
ecuación de vidas medias dando como resultado 17 días de durabilidad en condiciones de refrigeración.  
Palabras Clave: Bebida fermentada, mucílago de cacao, soya, lactosuero, bacterias ácido lácticas  
(BAL), inoculación.  
FERMENTED DRINK BASED WITH LACTOSUERO AND SOY  
INOCULATED WITH MUCÍLAGO DE NATIONAL COCOA  
Abstract:The present investigation is oriented to the development of a fermented beverage based  
on whey and soybean inoculated with 5%, 10% and 15% national cocoa mucilage thus improving  
its organoleptic characteristics and giving appropriate use to these by-products, a Design was applied  
Completely random with four treatments and four repetitions. To compare the treatment means in  
terms of physical-chemical analyzes (pH, acidity Brix, humidity, ash, total solids), the Tukey Test (p ≤  
0
.05) was used, thus demonstrating the significant difference that existed in these parameters. For the  
organoleptic analysis (smell, color, taste, taste and texture), the Kruskal Wallis Test was used, where  
the treatment that stood out the most was T3, for the preference test the one that obtained the greatest  
acceptance by the panelists was T3 (67%) with 15% cocoa mucilage considering it the best treatment,  
followed by T2 (17%) with 10% cocoa mucilage and the lowest T0 value (6%) without adding  
mucilage. The microbiological viability that presented better evaluations was the T3 with a 4x107 and  
the lowest value the T0 at day 20 of storage. The useful life of the best T3 treatment was carried out  
by means of the half-life equation, resulting in 17 days of durability under refrigeration conditions.  
Keywords: Fermented beverage, cocoa mucilage, soy, whey, lactic acid bacteria (BAL), inoculation  
44  
ISS NI S 2S 5N 4 22 -5 34 42 0- 13 401/ 1316-4821  
U N IVE RS I DA D ,C IEN C IAyT EC N O L O G ÍANumeroEspecial012020( p p .44- 52)
Muñoz et al.,Bebida de lactosuero y soya (Glycinemax) inoculada conmucílago de cacao  
Salomón et al., Produ cJ ut i av ni d Sa ed g ud re al 1p ,r oF cr ea s no y me li tn Se ru oà, r me z a2 s, aJ ul laá nd Ce al as i pe r ro ad 2u c. ción  
I.INTRODUCCIÓN  
de nuevos productos de derivados lácteos, logra brin-  
El uso adecuado de los desechos, residuos o sub- dar características sensoriales y extender la vida útil del  
productos que se originan por parte de las industrias de producto fin [1].  
alimentos corresponde a los acontecimientos que se han  
La fermentación del mucílago de cacao a las prime-  
suscitado a lo largo de los años en las industrias quese- ras 24 horas se instalan las bacterias lácticas y acéticas,  
ras por su desperdicio. En la actualidad se considera una especialmente las (BAL) de género Lactococcus spp  
de las investigaciones más importantes en el desarrollo donde comienza su incremento, luego empiezan la del  
de esta industria [1].  
género Enterococcus spp y es así que a las 48 horas se  
El lactosuero es rico en proteínas, especialmente lac- obtienen el máximo de su incremen [8]. Por esa razón,  
toalbúminas, lactoglobulinas y minerales se obtiene de el presente trabajo se trazó como objetivo desarrollar  
la fabricación de quesos conteniendo una gran cantidad una bebida fermentada rico en bacterias ácido lácticas.  
de nutrientes, lo cual hace a este subproducto una mate- A diferencia de Santana [9] quien realizo una bebida  
ria prima interesante para alternativas de fabricación de hidratante a base de mucilago de diferentes variedades  
productos aumentando su valor nutritivo, en este caso el de cacao, la presente investigación mejoró la bebida con  
lactosuero ha sido utilizado para la elaboración de una adición de lactosuero y soya, inoculada solo con mu-  
bebida fermentada del mismo con soya inoculada con cilago de cacao Nacional en diferentes formulaciones.  
mucílago de cacao nacional [2].  
La concentración de proteínas del lactosuero con- II.METODOLOGÍA  
tiene fracciones tales como lactoalbúmina, lactoferrina,  
La investigación se realizó en la planta de lácteos de  
lactoperoxidasas y péptidos, sustancias que poseen pro- la Universidad Técnica Estatal de Quevedo la misma  
piedades dirigidas a beneficiar el estado de salud. Algu- que está ubicada en el km 7.5 vía Quevedo – El Empal-  
nas de estas fracciones están siendo consideradas como me, entrada el Cantón Mocache, Provincia de Los Ríos,  
antibióticos naturales por su capacidad de preservar na- Ecuador.  
turalmente a los alimentos [2]. El suero ha sido utilizado  
para la elaboración de bebidas fermentadas con acidez II.I.Condiciones meteorológicas  
final del 0,54% de ácido láctico para los consumidores  
son las de mayor aceptabilidad [3]  
Tabla I. Condiciones meteorológicas de la Finca Ex-  
La soya es un producto de alto valor biológico uti- perimental “La María”.  
lizado principalmente en la fabricación de alimento  
animal, siendo muy poco su uso en las industrias ali-  
mentarias lo que conlleva a varias alternativas siendo  
una de ellas la bebida fermentada [4]. Actualmente se  
han dado crecimientos rápidos en Sudamérica con una  
producción del 123% la cual no muestra signos de parar  
de acuerdo con la FAO (Organización de las Naciones  
Datos meteorológicos  
Valores promedio  
Humedad Relativa (%)  
85,84  
Temperatura  
22,47  
Precipitación (mm/anual)  
2 223,85  
Heliofania (horas luz/año)  
898,66  
Zona ecológica  
Bosque semi húmedo tropical  
unidas para la Alimentación y la Agricultura) sugiere  
que la producción se duplicara para el 2050 [5], ha sido  
considerada uno de los descubrimientos más importan-  
Fuente: (INAMHI, 2014).  
Se empleó un diseño completamente al azar (DCA),  
tes en nutrición, aparte de su contenido de calcio, el gra- con 4 tratamientos, y 4 repeticiones, se elaboraron 4 be-  
no de soya es el único de origen vegetal de igual calidad bidas fermentadas a base de (75%) lactosuero y (25%)  
que la de proteína animal [6].  
soya inoculada con mucílago de cacao nacional en di-  
El cacao nacional es el de mayor exportación a los ferentes niveles (5%; 10%; 15%), tomando en cuenta  
países europeos, posee características que lo hacen pro- al Testigo (T0) con un 0% de mucílago de cacao. Para  
pio y diferente a los producidos en otras regiones del la comparación de medias de los tratamientos se utilizó  
mundo. Actualmente el material mucilaginoso es des- la prueba de Tukey (p≤ 0,05). El análisis estadístico se  
aprovechado en su totalidad lo que conlleva alternati- realizó mediante el software libre.  
vas [7]. Las BAL provenientes del mucílago de cacao,  
tienen características que al ser procesadas producen II.II.Esquema del experimento  
ácido láctico, son empleadas actualmente por las in-  
En la Tabla II se plantea el esquema del experimen-  
dustrias alimentarias en la elaboración de bebidas fer- to con los tratamientos, repeticiones y unidades expe-  
mentadas, yogurt, vino, embutidos, entre otros [8]. La rimentales de una manera detallada, se elaboró cuatro  
incorporación de estos microrganismos en el desarrollo bebidas a base de estas materias primas con una for-  
45  
 I S SN 2542-3 401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Numero Especial Nº 01 2020 (pp. 44-52)  
Muñoz et al.,Bebida de lactosuero y soya (Glycinemax) inoculada conmucílago de cacao  
Salomón et al.,Pr o d ucJ ut i av nidSa edgudre al 1p ,r oF crea sno y me litn Se ru oà,r mez a2 s,aJul l ndCealas i per ro ad 2uc.c i ón
mulación única con diferentes niveles (5; 10; 15%) de mucílago de cacao nacional.  
Tabla II. Esquema experimental.  
Tratamientos  
Repeticione  
Unidad  
experimental (mL)  
2000  
Subtotal  
(mL)  
s
T0 (bebida fermentada a base de lactosuero y  
4
8000  
soya).  
T1 (bebida fermentada inoculada con mucílago  
de cacao nacional al 5%).  
4
4
4
2000  
2000  
2000  
Total  
8000  
8000  
8000  
32000  
T2 (bebida fermentada inoculada con mucílago  
de cacao nacional al 10%).  
T3 (bebida fermentada inoculada con mucílago  
de cacao nacional al 15%).  
II.III.Descripción de la recolección del mucílago de soya para posteriormente escaldarlos a una temperatura  
cacao  
de 100°C por un lapso de 30 minutos esto tiene como  
Las mazorcas de cacao nacional se obtuvieron en objetivo desactivar la enzima lipoxigenasa.  
el cantón “La Concordia” a la provincia de Santo Do-  
El grano se licuó con agua caliente a 90°C, en una  
mingo de los Tsáchilas. Se clasificó las mazorcas de proporción de peso/volumen (1 kilo de soya/ 1 litro de  
cacao según su apariencia física y estado de madurez, agua), luego a través de un lienzo de tela algodón de  
observando que se encuentren libres de enfermedades, 100 x 100 cm con el fin de eliminar el bagazo. Se realizó  
las mazorcas fueron desinfectadas con agua clorada en control de calidad de la soya como pH método 981.12  
una proporción de 100 ppm. Luego se realizó el corte AOAC, acidez método 950.15 AOAC., °Brix método  
de las mazorcas con cuchillo de acero inoxidable, en 983.17 AOAC., en la INEN [11].  
forma transversal y longitudinal de manera que facilite  
Se pasteurizó a una temperatura de 75°C por un lap-  
la extracción de las almendras mucilaginosas. Para la so de 15 minutos con la finalidad de destruir microorga-  
recolección del mucílago de cacao se utilizó un lienzo nismos patógenos y mejorar la digestibilidad de la pro-  
de color blanco de 100 x 100 cm, en el cual se coloca- teína al inactivar los inhibidores de tripsina. Se realizó  
ron las almendras de cacao y se ejerció presión (con el un enfriamiento rápido hasta 37°C para continuar con la  
propósito de extraer el líquido mucilaginoso), obteni- elaboración de la bebida fermentada.  
da la muestra se filtró y se realizó el análisis inicial de  
la materia prima (pH, acidez, y °Brix de acuerdo a la II.V.Descripción de la obtención del lactosuero  
INEN [10].  
Se receptó el lactosuero obtenido del Cantón “El  
La fermentación del mucílago se realizó por 24 y 48 Carmen” y se pesó la cantidad a utilizar de acuerdo a  
horas a temperatura ambiente para que se produzcan las la formulación establecida. Se analizaron los paráme-  
(BAL). Una vez transcurrido el tiempo especificado se tros iniciales del lactosuero como pH con la NTE INEN  
recolectó 10 mL para análisis de crecimiento microbio- 2594:2011 y acidez con la NTE INEN 13 para saber si  
lógico, se recolectó y almacenó a temperatura de 4°C, se encuentra dentro de los rangos establecidos, se filtró  
para su respectiva utilización de acuerdo a la formula- empleando un lienzo de tela de 100 x 100 cm esterili-  
ción, previamente se realizaron los análisis microbioló- zado para la eliminación de cualquier agente extraño,  
gicos para bacterias ácido lácticas y coliformes totales. se pasteurizó a 65°C por un lapso de 30 minutos para  
evitar la desnaturalización de la proteína.  
II.IV.Descripción de la obtención del extracto de  
soya  
II.VI.Descripción de elaboración de la bebida fer-  
Se receptaron los granos de soya y se pesó de acuer- mentada  
do a la formulación. Posteriormente, se enjuagó con  
Previamente enfriado el lactosuero y la soya se pro-  
agua potable para remover todas las impurezas del gra- cedió a inocular junto con el mucílago de cacao nacional  
no. Una vez lavado se sometieron en remojo en agua rico en bacterias ácidos lácticas (BAL), al igual que el  
fría por 12 horas con el fin de facilitar el descascari- resto de ingredientes, la fermentación se realizó a 42°C  
llado. En este punto se reemplaza el agua con una más - 45°C por un lapso de 4 horas hasta obtener un pH 4,2  
fresca, y se procede a pelar cada uno de los granos de a 4,9. Se colocaron las bebidas en envases de vidrio de  
46  
ISS NI S 2S 5N 4 22 -5 34 42 0- 13 401/ 1316-4821  
U N IVE RS I DA D ,C IEN C IAyT EC N O L O G ÍANumeroEspecial012020( p p .44- 52)
Muñoz et al.,Bebida de lactosuero y soya (Glycinemax) inoculada conmucílago de cacao  
Salomón et al., Produ cJ ut i av ni d Sa ed g ud re al 1p ,r oF cr ea s no y me li tn Se ru oà, r me z a2 s, aJ ul laá nd Ce al as i pe r ro ad 2u c. ción  
1
litro y el almacenamiento fue a una temperatura de 2 II.VII.Formulación de la bebida fermentada inocu-  
a 4°C de acuerdo al INEN. [12]  
Se realizaron análisis físico-químicos y microbioló-  
lada con mucílago de cacao  
La elaboración de la bebida fermentada a base de  
gicos (BAL) a las bebidas, pasada las 48 horas se evaluó lactosuero y soya inoculada con mucílago de cacao, se  
sensorialmente y se escogió al mejor tratamiento para conforma de 4 formulaciones descritas en la Tabla III.  
su respectivo control físico-químico y microbiológico  
de agentes patógenos para la estimación de su vida útil.  
Tabla III. Formulación para ocho litros de bebida fermentada inoculada con mucílago de cacao nacional  
a los diferentes tratamientos  
Formulación  
1
Formulación  
Formulación  
Formulación 3  
Materia prima e insumos  
2
4
%
75  
25  
Cant.  
6000  
2000  
%
75  
25  
Cant.  
6000  
2000  
%
75  
25  
Cant.  
6000  
2000  
%
75  
25  
Cant.  
6000  
2000  
Lactosuero (mL)  
Soya (mL)  
Mucílago de cacao Nacional  
0
0
5
400  
16  
10  
800  
16  
15  
1200  
16  
(mL)  
CMC (mg)  
0,2  
16  
0,2  
0,2  
0,2  
II.VIII.Instrumentos de investigación  
mucílago de cacao nacional (pH, acidez y °Brix), ana-  
lizados bajo el INEN [10]. En el lactosuero se analiza-  
ron pH y acidez. Los parámetros físico-químicos que  
II.VIII.I.Viabilidad microbiológica de las (BAL).  
Se determinó la viabilidad de las bacterias ácido lác- se analizaron al extracto de soya fueron (pH, acidez,  
ticas realizando los análisis respectivos una vez extraí- °Brix) cumpliendo con la norma establecida [13].  
do el mucílago de cacao nacional fermentado durante  
4
8 horas para evitar el crecimiento microbiano de bac- II.VIII.III.Variables físico-químicas a la bebida fer-  
terias patógenas y a la bebida elaborada en un lapso de mentada  
cada 5 días durante 20 días, de esta manera se obtuvo el  
Los parámetros físico-químicos que se evaluaron a  
crecimiento (BAL).  
las bebidas fermentadas fueron: pH, acidez, °Brix, sóli-  
dos totales, ceniza y proteína, siguiendo las respectivas  
técnicas establecidas en la norma [14].  
II.VIII.II.Variables físico-químicas  
Se determinaron los parámetros físico-químicos del  
Tabla IV. Parámetros físico-químicos y sus normativas para la bebida fermentada.  
Parámetros  
pH  
Acidez  
Normativas  
NTE INEN 0973  
NTE INEN 13  
Refractómetro  
NTE INEN 63  
NTE INEN 14  
NTE INEN 14  
NTE INEN 16  
Detalle  
°
Brix  
ATC (0-32 °Brix)  
Humedad  
Sólidos totales  
Ceniza  
Proteína  
II.IX.Variables organolépticas evaluadas  
con la ayuda de 30 panelistas no entrenados, entre los  
Una vez realizado todo el proceso de elaboración cuales encontraremos ingenieros/as que trabajan en la  
después 48 horas previamente refrigerada, se propor- UTEQ – FCP y estudiantes de la carrera de Ingeniería  
cionó a cada panelista 30 mL de las cuatro muestras en Alimentos, mediante una prueba de preferencia, di-  
codificadas aleatoriamente, se procedió a entregar su ferentes porcentajes de mucílago de cacao nacional para  
respectiva hoja para determinar las cualidades organo- cada atributo organoléptico (olor, sabor, color, gusto,  
lépticas del mejor tratamiento, la misma que se logró apariencia general bajo la metodología y la guía gene-  
47  
 I S SN 2542-3 401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Numero Especial Nº 01 2020 (pp. 44-52)  
Muñoz et al.,Bebida de lactosuero y soya (Glycinemax) inoculada conmucílago de cacao  
Salomón et al.,Pr o d ucJ ut i av nidSa edgudre al 1p ,r oF crea sno y me litn Se ru oà,r mez a2 s,aJul l ndCealas i per ro ad 2uc.c i ón
ral para establecer un perfil sensorial [15], utilizando significa “ligero” hasta el número cuatro que significa  
una escala de cuatro puntos, en la que el número uno “Mucho”.  
Tabla V. Atributos sensoriales.  
Olor  
Suero  
Soya  
Sabor  
Suero  
Soya  
Color  
Beige  
Blanco lechoso  
Gusto  
Ácido  
Dulce  
Textura  
Fluidez  
Mucílago  
Yogurt  
Mucílago  
Yogurt  
II.X.Estimación de la vida útil de la bebida fermen- previo a la elaboración de la bebida fermentada: pH,  
tada  
acidez y grados brix. Se realizaron una vez fermentado  
Una vez determinado el mejor tratamiento de las a 48 horas, lo cual presento un pH de 3,58, acidez de  
diferentes muestras de bebidas fermentadas inoculadas 0,68% y grados brix de 17, los mismos que se encuen-  
con mucílago de cacao nacional, se controlaron los pa- tran dentro de los parámetros establecidos en la NTE  
rámetros físico-químicos descritos anteriormente como: INEN 176:2006, la soya con un pH de 6,62, acidez de  
pH, acidez expresada en porcentaje de ácido láctico, 0,08% y grados brix de 6 cumpliendo así con los re-  
para verificar su inocuidad y el incremento microbia- quisitos de la NTE INEN 3028:2018-02, por otro lado  
no se efectuó recuentos de mohos-levaduras de acuerdo el suero con un pH de 6,5, considerándolo como un  
con los requerimientos [14]- [6].  
suero dulce, acidez de 0,19% y grados brix de 6 se en-  
cuentran dentro del rango establecido en la NTE INEN  
2609:2012  
III.RESULTADOS  
En la tabla VI, se detallan los parámetros iniciales  
Tabla VI. Parámetros iniciales de las materias primas FCP-UTEQ.2019.  
PARÁMETROS INICIALES  
pH  
3,58  
6,62  
6,5  
Acidez %  
0,68  
°Brix  
17°  
6°  
Mucílago  
Soya  
Suero  
0,08  
0,19  
6°  
III.I.Análisis físico- químicos de la bebida fermenta- cativas entre tratamientos (p ≤ 0,05), mientras que los  
da a base de lactosuero y soya inoculada con mucíla- sólidos totales, humedad y ceniza no existió diferencia  
go de cacao nacional  
significativa entre tratamientos (p ≥ 0,05), los prome-  
Los análisis físico-químicos realizados: pH, acidez, dios se pueden observar en la (Tabla VII).  
grados brix y proteína manifiestan diferencias signifi-  
Tabla VII. Análisis físico-químicos de la bebida fermentada a base de lactosuero y soya inoculada con  
mucílago de cacao nacional.  
Parámetros Físico -Químicos  
Humedad  
%)  
Sólidos  
totales (%)  
Ceniza  
(%)  
Proteína  
(%)  
Tratamiento  
Brix  
pH  
Acide z (%)  
(
°
Brix  
°
5,54 a  
0,17 d  
82,00 a  
2,66  
a
2,10 a  
1,46 c  
7,08 d  
T0  
T1  
T2  
5,06 b  
4,72 c  
4,56 d  
0,23 c  
0,32 b  
0,41 a  
83,75 a  
89,50 a  
89,50 a  
2,63 a  
2,49 ab  
2,39  
2,01 ab  
1,96 ab  
1,89 b  
1,54 b  
1,54 b  
1,61 a  
8,03 c  
11,03 b  
12,20 a  
b
T3  
4,97  
1,44  
0,28  
1,78  
86,19  
4,67  
2,54  
4,26(-)  
1,99  
3,89(-)  
0,46  
1,53  
2,06  
0,02  
0,0007  
**  
9,60  
3,52  
X
C.V %  
E.E.  
0,04  
2,5  
2,01  
1,85  
0,17  
<0,0001  
**  
<0,0001  
**  
0,0419  
ns  
0,0144  
*
0,0160  
*
<0,0001  
**  
P- Valor  
48  
ISS NI S 2S 5N 4 22 -5 34 42 0- 13 401/ 1316-4821  
U N IVE RS I DA D ,C IEN C IAyT EC N O L O G ÍANumeroEspecial012020( p p .44- 52)
Muñoz et al.,Bebida de lactosuero y soya (Glycinemax) inoculada conmucílago de cacao  
Salomón et al., Produ cJ ut i av ni d Sa ed g ud re al 1p ,r oF cr ea s no y me li tn Se ru oà, r me z a2 s, aJ ul laá nd Ce al as i pe r ro ad 2u c. ción  
En el análisis de varianza para la variable pH, pre- más sólidos en comparación al T2 (2,49%) y T3 (2,39),  
sentaron diferencias significativas Tukey (p≤ 0,05) en- coincidiendo con lo expuesto por [16], en su bebida sin  
tre tratamientos, el T3 con el 15% de mucílago presentó adición de mucílago pero con adición de otros compo-  
el menor pH (4,56) que fue estadísticamente difiriendo nentes sólidos con un valor de 20% de sólidos totales.  
de los demás tratamientos, mientras el T0 sin adición de Los resultados obtenidos son superiores a los descritos  
mucílago presentó los valores más altos de pH (5,54). por [18] de acuerdo a su investigación bebida de suero  
Los valores de pH descritos en esta investigación fermentado con la adición de jugo de sábila (Aloe vera  
son similares a los descritos por [6], en su estudio de L.) y pulpa de mora (Rubus glaucus Benth) con carac-  
utilización de probióticos en la elaboración de una bebi- terísticas probióticos sus formulaciones son estandari-  
da de soya, donde el pH de menor valor fue de 4,3 con zadas de 1 a 9% de sólidos totales lácteos con suero en  
un máximo de 7 y la relación existente entre el descen- polvo.  
so del mismo con relación al tiempo de fermentación,  
En cuanto al porcentaje de ceniza no existe diferen-  
presentando diferencias estadística significativas en sus cia significativa (p≥ 0,05), dado que el T0 (2,10%) y T3  
factores por la concentración de inóculo. Comparando (1,89%) con adición de mucílago en mayor porcentaje.  
los resultados obtenidos por [16] , en la elaboración de Discrepando [16], determina que el porcentaje de ce-  
una bebida fermentada a base de lactosuero y soya, pre- niza tanto en el lactosuero, soya y en su bebida final se  
senta valores superiores de pH en un rango de 6,2- 6,6, observa un aumento considerable por los minerales de  
esta diferencia se debe a los niveles de mucílago de ca- las materias primas e insumos utilizados, diferenciando  
cao inoculada en la bebida fermentada. En base a esto así la bebida fermentada inoculada con mucílago, con  
se logra deducir que el T3, se encuentra dentro de los menor porcentaje de ceniza por su mayor contenido de  
rangos establecidos de las bebidas fermentadas.  
mucílago en comparación de los demás tratamientos en  
La acidez expresada como ácido láctico en la bebida estudio. En comparación a la caracterización bromato-  
fermentada con diferentes porcentajes de mucílago de lógica de las bebidas autóctonas investigadas por [19]  
cacao nacional, demuestra que existe diferencia signi- presentó valores menores de (1,39%) y como el mayor  
ficativa (p≤ 0,05) entre tratamientos, el T3 con mayor valor (4,29%).  
porcentaje de mucílago presentó mayor valor de áci-  
do láctico (0,41%), por otro lado, el de menor valor cia significativa (p≤0,05), indicado en el (Gráfico 6),  
0,17%) lo adquirió el T0 identificado como testigo de- el mayor porcentaje (1,61) lo tiene el T3 y el T0 con  
bido a que no contiene porcentajes de mucílago. menor porcentaje (1,46), de acuerdo a la NTE INEN  
La proteína en la bebida fermentada mostró diferen-  
(
La acidez de acuerdo con Guerrero [6], tiene un in- 2608:2012. Los grados brix que se encuentran reporta-  
cremento en el transcurso del tiempo de fermentación, dos en el (Gráfico 7), donde se observa que el de mayor  
es decir directamente proporcional por el porcentaje grado es el T3 con 12,2 °Brix, siendo el que contiene  
de inóculo siendo altamente significativo sobre las res- mayor cantidad de mucílago el mismo con 17°brix adi-  
puestas experimentales. Concluyendo con Andres [17], cionado al 15%, diferenciándose con el de menor grado  
el porcentaje de ácido láctico se encuentra en (0,40%) el T0 con 7,08 brix sin adición de mucílago. A diferen-  
como dato menor, sin embargo refleja porcentajes aún cia de [6], se observa claramente que el descenso del °  
mayores y esto se debe a la cantidad de bacterias ácido Brix dependen de la cantidad de inóculo, convirtiendo  
lácticas y azúcar añadidas en el yogurt, considerando los azúcares en ácido láctico durante la fermentación  
que el tiempo de fermentación es el mismo, siendo así debido a los porcentajes de adición de azúcares de sus  
que el T3 de la presente investigación se encuentra un tratamientos.  
poco más del rango menor a diferencia que no contiene  
azúcar pero si el 15% de mucílago de cacao con presen-  
Análisis sensorial  
cia de bacterias ácido lácticas.  
Según el análisis de Kruskal Wallis en el atributo de  
Para la variable humedad (Tabla VII), indica que olor a soya se encontró que el T0 (1,53) sin adición de  
entre tratamientos no existe diferencia estadísticamente mucílago, con T1(1,90) con adición del 5% de mucí-  
significativa (p≥ 0,05), En comparación a lo obtenido lago fueron estadísticamente iguales difiriendo de los  
[16], nos indica que en su bebida fermentada de lacto- T2(1,13) Y T3 (1,00), con una media general de 1,39 un  
suero y soya obtuvo un 80% de humedad, deduciendo límite inferior de 0,74 y límite superior 2,04. El atribu-  
así que los rangos concuerdan con el T0 ya que este to olor a suero presento diferencias significativas entre  
tratamiento no contiene mucílago de cacao nacional.  
tratamientos, reflejando el valor mayor al T0 (3,1), en  
En sólidos totales existió diferencia significativa base a la escala de intervalo, el T0 en olor a suero mo-  
p≥ 0,05), debido a que contienen menor humedad y derado y el T3 nada de olor a suero. Para el parámetro  
(
49  
 I S SN 2542-3 401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Numero Especial Nº 01 2020 (pp. 44-52)  
Muñoz et al.,Bebida de lactosuero y soya (Glycinemax) inoculada conmucílago de cacao  
olor a mucílago presentó diferencia significativa valo- tación con un 10% de mucílago de cacao nacional. De  
rando al T3 como el valor más alto seguido del T2 con tal manera que se confirma el mejor tratamiento el T3.  
un límite inferior (0,70) y un límite superior (3,29) de  
acuerdo a la escala sensorial el T3 tiene un olor mode- realizada al mejor tratamiento, T3 inoculado con mucí-  
rado a mucílago. lago de cacao al 15%, fue almacenada durante 20 días,  
La estimación de vida útil de la bebida fermentada  
El tratamiento que destacó en olor, en comparación con la finalidad de registrar su comportamiento, toman-  
del resto de tratamientos es el T3 con un valor de 4 do en consideración el pH, acidez expresada en ácido  
siendo el mismo identificado en la escala organolépti- láctico y el incremento microbiano de mohos y leva-  
ca como “mucho”, esto se debe al contenido mayor de duras. Aplicando la ecuación de vidas medias descrita  
mucílago que contiene a diferencia del T0 YT1 que pre- se describe una cinética de primer orden. Un producto  
sentaron los valores de 1 siendo nada, de esta manera envasado asépticamente, tendrá una vida útil mayor de  
se demuestra que existe diferencia significativa con un anaquel, favoreciendo condiciones de anaerobiosis o  
límite inferior (0,37) y superior (4,17).  
incluso modificar la atmósfera entre el alimento, el ma-  
Para el atributo sabor soya presento diferencia signi- terial de empaque y el lugar de almacenamiento, de tal  
ficativa el tratamiento T0 con el valor mayor de (2,97) manera que en tales condiciones contribuyan a que se  
seguido del T1 (1,57) en comparación con T2 Y T3 que pueda prolongar la vida útil de alimento. Entre el gru-  
resultaron iguales, con una media de 1,69, con un límite po de microorganismos que pueden desarrollarse en un  
inferior de 0,29 y superior de 3,09. En el parámetro sa- alimento se encuentran: bacterias y hongo capaces de  
bor a suero presentó diferencias significativas de acuer- multiplicarse [20]  
do con Wallis con valoraciones mayores de 3,80 para el  
Los valores de pH se presentan en forma lineal de-  
tratamiento T0 y la menor en los tratamientos T3 y T2 creciente en la (Figura 1) durante los 20 días de almace-  
ya que son iguales, con un nivel de confianza del 95%, namiento, con un inició de 1,53 hasta 1,44 valores que  
un límite inferior de 0,30 y superior de 3,95. En sabor frecuentan los productos de derivados lácteos fermenta-  
a mucílago hubo diferencia significativa y se debe a las dos. Los alimentos ácidos se distinguen por cuyo pH es  
diferentes adiciones mucílago adquiriendo la mayor va- menor de 4,6, y alimentos poco ácidos en los que el pH  
loración el T3 con (2,67) inoculado al 15% y el menor es mayor de y 4,6 [21], en sus resultados de caracteri-  
T0 con valoración 1 “nada”. El atributo más destacado zación físico-química de dos bebidas fermentadas, sus  
y es el T3 con 4 significa mucho sabor a yogurt debido valores iniciales de pH antes de la fermentación fueron  
a la presencia de bacterias ácido lácticas.  
(6,5), bebida uno con 4,85 y bebida dos con un valor  
En atributo color beige los resultados de la prueba de de 5, el valor bajo indica el desarrollo del proceso de  
Kruskal en indican que no existe diferencia entre trata- fermentación, con una evaluación de vida útil de 21 días  
mientos, sin embargo, en el color blanco lechoso indica bajo refrigeración.  
que existe diferencia no tan significativa ya que el T0 y  
T1 son iguales y difieren con el tratamiento T2 y T3 que mucilago de cacao proveniente de diferentes variedades  
son iguales. de cacao, registraron diferencias estadísticas significa-  
Santana [9], en su estudio de bebida hidratante con  
Para el atributo Gusto a ácido presentó diferencia tivas en el pH, según Tukey (0,05%) estableció que la  
significativa entre tratamientos. En donde, el valor ma- variedad de mucílago influye sobre el pH obtenido, con  
yor lo obtuvo el T3 (3,40) con 15% de mucílago y el una media para la variedad Nacional de 4,05 y para la  
menor T0 (2,53) con una media de 2,92. En el paráme- variedad Trinitario de 3,86.  
tro dulce las pruebas no paramétrica indica que existe  
diferencia estadística entre tratamientos. Sin embargo,  
el T0 Y T1 tiene similitud ante el T2, el valor menor  
lo presenta el T3 (1,40) con una media de 1,74 con un  
límite inferior de 1,33 y superior de 2,14.  
Y el atributo textura en cuanto a fluidez no mostró  
diferencia significativa entre ellos con una media de  
3
,00, un límite inferior de 3,14 y superior de 3,70.  
Mediante la prueba de preferencia realizada, de  
acuerdo a los catadores, el tratamiento de mayor acep-  
tación fue el T3 67% inoculado al 15% de mucílago  
y el de menor el T0 6% como testigo sin adición de  
Figura 1. Método lineal de pH al mejor tratamiento  
mucílago, seguido del T2 que ocupa el un 17% de acep- a bebida fermentada a base de lactosuero y soya ino-  
50  
ISS NI S 2S 5N 4 22 -5 34 42 0- 13 401/ 1316-4821  
U N IVE RS I DA D ,C IEN C IAyT EC N O L O G ÍANumeroEspecial012020( p p .44- 52)
Muñoz et al.,Bebida de lactosuero y soya (Glycinemax) inoculada conmucílago de cacao  
Salomón et al., Produ cJ ut i av ni d Sa ed g ud re al 1p ,r oF cr ea s no y me li tn Se ru oà, r me z a2 s, aJ ul laá nd Ce al as i pe r ro ad 2u c. ción  
culada con mucílago de cacao nacional.  
elaborado bajo estos requerimientos por lo tanto puede  
ser considerado como un producto apto para el consu-  
En el caso de acidez de los valores obtenidos van in- mo humano.  
crementando en relación al tiempo, lo que indica que la  
Ln (Mohos y levaduras) = 0,6931 + 0,2156  
fermentación no se detuvo durante el almacenamiento  
Con un valor de r2 = 0,9883. se obtuvo un valor de  
estimación de vida útil de 17 días.  
(Ver Figura 2).  
Ln (Acidez) = -0,9265 + 0,0094  
Con un valor de r2 = 0,7873 con lo cual el valor de  
estimación de vida útil es de 25 días.  
Figura 3. Método lineal de Mohos y levaduras al me-  
jor tratamiento de la bebida fermentada a base de  
lactosuero y soya inoculada con mucílago de cacao  
nacional.  
Figura 2. Método lineal del % ac. láctico al mejor  
tratamiento de la bebida fermentada a base de lac-  
Los análisis de las BAL homofermentativas y hete-  
tosuero y soya inoculada con mucílago de cacao na- rofermentivas realizados a las 48 horas de fermenta-  
cional.  
ción tomados como referencia de [7] indicando que a  
las 48 horas se registra el mayor recuento de UFC 2,47x  
En cuanto a la presencia de mohos y levaduras no 105, demostrando así la presencia de dichos microorga-  
debe pasar con lo requerido en la NTE INEN 2608:2012 nismos en el mucílago fermentado con un valor mayor  
que indica el mínimo de 100UFC, por ende el T3 iden- de 2x105 como lo indica la (Tabla VIII). En cuanto a los  
tificado como el mejor tratamiento con una cantidad de coliformes totales realizados registro ausencia de UFC  
0
UFC los primeros días y 80 UFC los últimos 20 días los mismos que se encuentran dentro de la NTE INEN  
expresados en forma lineal (Figura 3) de los valores ob- 2395-2011 que indica como mínimo <10UFC.  
tenidos del (Anexo 14) afirmando que el producto fue  
Tabla VIII. Análisis de viabilidad de las BAL en la bebida fermentada a base de lactosuero y soya inoculada  
con mucílago de cacao nacional.  
Método  
TRATAMIENT  
Unidad  
Día 0  
Día 5  
Día 15  
Día 20  
referencial  
aplicado  
O
T0 (BFLS)  
u.f.c/g  
u.f.c/g  
u.f.c/g  
u.f.c/g  
5x104  
1x 106  
1,5x107  
2,5x107  
7x104  
1.3x106  
2x107  
7,3x104  
2x106  
3x107  
7,9x104  
2,8x106  
3,7x107  
4x107  
Petrifilm-BAL  
Petrifilm-BAL  
Petrifilm-BAL  
Petrifilm-BAL  
T1 (BFLS5%)  
T2 (BFLS10%)  
T3 (BFLS15%)  
3x107  
3,8x107  
IV.CONCLUSIONES  
humedad (89,5) los mismos que cumplen con los requi-  
1
.Se desarrolló una bebida fermentada a base de lac- sitos establecidos en la NTE INEN 2608:2012.  
tosuero y soya inoculada con mucílago de cacao nacio-  
nal, los análisis estadísticos establecen diferencia signi-  
2.Mediante la prueba de Kruskall-Wallis (p≤ 0,05),  
ficativa en las respuestas experimentales por lo que se indica que existió diferencia significativa entre trata-  
determinó el T3 como mejor tratamiento destacando en mientos respecto a los atributos organolépticos de olor,  
los parámetros físico-químicos con 15% de mucílago, color, sabor, gusto a excepción de textura que no mostró  
el cuál registró datos de pH (4,56), acidez expresada diferencia significativa se concluye que el T3 presentó  
en ácido láctico (0,41%), °Brix (12,20), proteína (1,61), mejores resultados en cuanto a la escala de valoración  
51  
 I S SN 2542-3 401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Numero Especial Nº 01 2020 (pp. 44-52)  
Muñoz et al.,Bebida de lactosuero y soya (Glycinemax) inoculada conmucílago de cacao  
que indica 1 nada y 4 mucho.  
[14]Instituto Ecuatoriano de Normalización., “NTE  
INEN 3028 Bebida de Soya no fermentada. Requisi-  
3
.Se determinó la viabilidad de las bacterias ácido tos,” 2018.  
lácticas, presentando aumentos durante los 20 días de [15]Instituto Ecuatoriano de Normalización., “NTE  
almacenamiento, siendo el T3 con mayor contenido INEN-ISO 13299 Análisis sensorial. Metodología.  
(4x10 7), a diferencia del T0 que no contenía mucílago Guía general para establecer un perfil sensorial.,” 2014.  
de cacao nacional con (7,9x10 5) de BAL.  
[16]M. Villacís, “Elaboración y evaluación nutricional  
de una bebida proteica para Infantes a base de lactorue-  
ro y leche de soya,” Escuela Politécnica de Chimbora-  
REFERENCIAS  
[1]M. Nuñez, M. Boumba, Y. Castro, K. Mijares, and O. zo, 2011.  
Hernández, “Desarrollo de bebida fermentada a partir [17]O. Alcívar, “Evaluación de la acidez titulable en la  
de suero requesón,” Cienc. y Tecnol. Aliment., vol. 16, elaboración de yogurt en base a la norma INEN 2395 en  
pp. 39–44, 2016.  
2]C. Naranjo, “Elaboración de una bebida fermentada 2016.  
a base de suero lácteo con pulpa de manzana Emilia [18]Y. I. Pastrana, A. M. Durango, and C. D. De Paula,  
malus comunis-L),” Universidad Técnica de Ambato, “Caracterización Fisicoquímica, Bromatológica y Mi-  
006. crobiológica de Bebidas Autóctonas de Córdoba, Co-  
3]D. Rodríguez, J. Rodríguez, and A. Hernández, “Be- lombia,” Scielo, vol. 26, no. 4, pp. 53–62, 2015, doi:  
lácteos nacionales,” Universidad Técnica de Machala,  
[
(
2
[
bida de suero fermentado con la adición de jugo de 10.4067/S0718-07642015000400008.  
sábila (Aloe vera L.) y pulpa de mora (Rubus glaucus [19]M. Carrillo and A. Reyes, “Vida útil de los alimen-  
Benth) con características probióticas,” Tecnol. Quim., tos Lifetime food,” CIBA Rev. Iberoam. las Ciencias  
vol. 39, no. 2, pp. 301–317.  
biológicas y Agropecu., vol. 2, pp. 32–56, 2014.  
[4]L. Vanegas, D. Restrepo, and J. López, “Caractreísti- [20]M. Porcar, “Estudio de vida útil de zumos de frutas  
cas de las bebidas con proteína de soya,” Rev. Fac. Nac. envasados,” Universidad Politécnica de Valencia, 2016.  
Agron., vol. 62, no. 2, pp. 5165–5175, 2009.  
[
5]N. D. Sue Stolton, “El Crecimiento de la Soja: Im-  
pactos y Soluciones WWF International,” 2014.  
6]J. Guerrero, “‘Utilización de probióticos (Lactoba-  
RESUMEN CURRICULAR  
[
cillus plantarum) en la elaboración de una bebida de  
soya,’” Universidad Técnica de Ambato, 2011.  
Gema Muñoz Mendoza, Ingeniera en  
Alimentos, graduada en enero del 2020 en la  
Universidad Técnica Estatal de Quevedo.  
[7]D. Verdezoto, “Aislamiento e identificaión de bac-  
terias ácido lácticas (BAL) presentes en el mucílago de  
cacao (Theobroma cacao L.) Trinitario y NacionaL.,”  
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, 2017.  
Cynthia Erazo Solorzano, Ingeniero Agroindustrial, área de  
conocimiento: Agroindustrias. Magíster en Gestión de la  
Producción, área de conocimiento: Producción. Master en  
Prevención de Riesgos Laborales, área de conocimiento:  
Ciencias sociales y ju ríd icas. Cursando: Doctorado en Ingeniería  
agraria, alimentaria, forestal y de desarrollo rural sostenible  
[
8]J. Chávez, “Utilización de las bacterias ácido lácticas  
provenientes del mucílago de cacao (Theobroma Cacao  
L.) nacional para mejorar el sabor y textura del queso  
mozzarella,” Universidad Técnica Estatal de Quevedo,  
2
019.  
[9]P. Santana, J. Vera, C. Vallejo, and A. Alvarez, “Mu-  
cilago de cacao, Nacional y Trinitario para la obtención  
de una bebida hidratante,” Universidad, Cienc. y Tec-  
nol., vol. 04, pp. 179–189, 2019.  
Jaime Vera Chang, Ingeniero Agropecuario graduado en la  
Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Magíster en  
Procesamiento de Alimentos en la Universidad Agraria del  
Ecuador. Mie mb ro del Co mité de Investigación de la Facultad  
de Ciencias Pecuarias.  
[
2
[
10]INAMHI, “Anuario Meteorológico Nro 51-2011,”  
014.  
11]Instituto Ecuatoriano de Normalización INEN,  
NTE INEN 0176: Cacao en grano. Requisitos,” 2006.  
12]Instituto Ecuatoriano de Normalización., “NTE  
[
Diego Tuarez Garcia, Ingeniero Agroindustrial en la Un iversidad  
Técnica Estatal de Quevedo en el año 2013. Magister en Ges tión de  
la Producción universidad Técnica de Cotopaxi en el año 2017. Msc  
en Prevención de Riesgos Laborales, salud laboral en la Un iversidad  
de Madrid, docente de la Carrera de Ingeniería en Alimentos.  
INEN 452: 2013 Cereales y leguminosas. Soya en gra-  
no. Requisitos,” 2013.  
[13]Instituto Ecuatoriano de Normalización., “NTE  
INEN 2609:2012 Bebidas de suero. Requisitos,” 2010.  
52  
ISS NI S 2S 5N 4 22 -5 34 42 0- 13 401/ 1316-4821  
U N IVE RS I DA D ,C IEN C IAyT EC N O L O G ÍANumeroEspecial012020( p p .44- 52)