Muñoz et al.,Bebida de lactosuero y soya (Glycinemax) inoculada conmucílago de cacao
Salomón et al .T, oP l re on dt ui ncJ uot i avS ni .d ySa edCg aud rre aal 1pb ,ra oFl clroea s nSo y. meS li imtn Seu rul oaà, cr mie óz an2 s, naJ uul lmaá néd rCei cal aas i dpe er rlo afld 2u jc. oc i dó en aire.
que indica 1 nada y 4 mucho.
[14]Instituto Ecuatoriano de Normalización., “NTE
INEN 3028 Bebida de Soya no fermentada. Requisi-
3
.Se determinó la viabilidad de las bacterias ácido tos,” 2018.
lácticas, presentando aumentos durante los 20 días de [15]Instituto Ecuatoriano de Normalización., “NTE
almacenamiento, siendo el T3 con mayor contenido INEN-ISO 13299 Análisis sensorial. Metodología.
(4x10 7), a diferencia del T0 que no contenía mucílago Guía general para establecer un perfil sensorial.,” 2014.
de cacao nacional con (7,9x10 5) de BAL.
[16]M. Villacís, “Elaboración y evaluación nutricional
de una bebida proteica para Infantes a base de lactorue-
ro y leche de soya,” Escuela Politécnica de Chimbora-
REFERENCIAS
[1]M. Nuñez, M. Boumba, Y. Castro, K. Mijares, and O. zo, 2011.
Hernández, “Desarrollo de bebida fermentada a partir [17]O. Alcívar, “Evaluación de la acidez titulable en la
de suero requesón,” Cienc. y Tecnol. Aliment., vol. 16, elaboración de yogurt en base a la norma INEN 2395 en
pp. 39–44, 2016.
2]C. Naranjo, “Elaboración de una bebida fermentada 2016.
a base de suero lácteo con pulpa de manzana Emilia [18]Y. I. Pastrana, A. M. Durango, and C. D. De Paula,
malus comunis-L),” Universidad Técnica de Ambato, “Caracterización Fisicoquímica, Bromatológica y Mi-
006. crobiológica de Bebidas Autóctonas de Córdoba, Co-
3]D. Rodríguez, J. Rodríguez, and A. Hernández, “Be- lombia,” Scielo, vol. 26, no. 4, pp. 53–62, 2015, doi:
lácteos nacionales,” Universidad Técnica de Machala,
[
(
2
[
bida de suero fermentado con la adición de jugo de 10.4067/S0718-07642015000400008.
sábila (Aloe vera L.) y pulpa de mora (Rubus glaucus [19]M. Carrillo and A. Reyes, “Vida útil de los alimen-
Benth) con características probióticas,” Tecnol. Quim., tos Lifetime food,” CIBA Rev. Iberoam. las Ciencias
vol. 39, no. 2, pp. 301–317.
biológicas y Agropecu., vol. 2, pp. 32–56, 2014.
[4]L. Vanegas, D. Restrepo, and J. López, “Caractreísti- [20]M. Porcar, “Estudio de vida útil de zumos de frutas
cas de las bebidas con proteína de soya,” Rev. Fac. Nac. envasados,” Universidad Politécnica de Valencia, 2016.
Agron., vol. 62, no. 2, pp. 5165–5175, 2009.
[
5]N. D. Sue Stolton, “El Crecimiento de la Soja: Im-
pactos y Soluciones WWF International,” 2014.
6]J. Guerrero, “‘Utilización de probióticos (Lactoba-
RESUMEN CURRICULAR
[
cillus plantarum) en la elaboración de una bebida de
soya,’” Universidad Técnica de Ambato, 2011.
Gema Muñoz Mendoza, Ingeniera en
Alimentos, graduada en enero del 2020 en la
Universidad Técnica Estatal de Quevedo.
[7]D. Verdezoto, “Aislamiento e identificaión de bac-
terias ácido lácticas (BAL) presentes en el mucílago de
cacao (Theobroma cacao L.) Trinitario y NacionaL.,”
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, 2017.
Cynthia Erazo Solorzano, Ingeniero Agroindustrial, área de
conocimiento: Agroindustrias. Magíster en Gestión de la
Producción, área de conocimiento: Producción. Master en
Prevención de Riesgos Laborales, área de conocimiento:
Ciencias sociales y ju ríd icas. Cursando: Doctorado en Ingeniería
agraria, alimentaria, forestal y de desarrollo rural sostenible
[
8]J. Chávez, “Utilización de las bacterias ácido lácticas
provenientes del mucílago de cacao (Theobroma Cacao
L.) nacional para mejorar el sabor y textura del queso
mozzarella,” Universidad Técnica Estatal de Quevedo,
2
019.
[9]P. Santana, J. Vera, C. Vallejo, and A. Alvarez, “Mu-
cilago de cacao, Nacional y Trinitario para la obtención
de una bebida hidratante,” Universidad, Cienc. y Tec-
nol., vol. 04, pp. 179–189, 2019.
Jaime Vera Chang, Ingeniero Agropecuario graduado en la
Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Magíster en
Procesamiento de Alimentos en la Universidad Agraria del
Ecuador. Mie mb ro del Co mité de Investigación de la Facultad
de Ciencias Pecuarias.
[
2
[
“
10]INAMHI, “Anuario Meteorológico Nro 51-2011,”
014.
11]Instituto Ecuatoriano de Normalización INEN,
NTE INEN 0176: Cacao en grano. Requisitos,” 2006.
12]Instituto Ecuatoriano de Normalización., “NTE
[
Diego Tuarez Garcia, Ingeniero Agroindustrial en la Un iversidad
Técnica Estatal de Quevedo en el año 2013. Magister en Ges tión de
la Producción universidad Técnica de Cotopaxi en el año 2017. Msc
en Prevención de Riesgos Laborales, salud laboral en la Un iversidad
de Madrid, docente de la Carrera de Ingeniería en Alimentos.
INEN 452: 2013 Cereales y leguminosas. Soya en gra-
no. Requisitos,” 2013.
[13]Instituto Ecuatoriano de Normalización., “NTE
INEN 2609:2012 Bebidas de suero. Requisitos,” 2010.
52
ISS NI S 2S 5N 4 22 -5 34 42 0- 13 401/ 1316-4821
UU NN I VI VE ER RS SI DI D AA DD ,, CC I EI ENN CC I AI AyyT TE ECC NN OO L LOO GG Í AÍ A VNoulm. 2er1o,ENspºe8ci2alMNºa0r1z2o02200 (1 p7 p (. p4 p4 .- 45 -2 1) 5)