Mestanza et al.,Rendimiento de grano de genotipos de quinua (chenopodium quinoa willd)  
Salomón et al., Produ cJ ut i av ni d Sa ed g ud re al 1p ,r oF cr ea s no y me li tn Se ru oà, r me z a2 s, aJ ul laá nd Ce al as i pe r ro ad 2u c. ción  
RENDIMIENTO DE GRANO DE GENOTIPOS DE QUINUA  
(Chenopodium quinoa Willd) SEMBRADO A CHORRO CONTINUO,  
EN EL CAMPUS “LA MARÍA”  
1
1
1
1
Mestanza Uquillas Camilo , Santana Chávez José , Veliz Zamora Diana , Vásconez Montufar Gregorio  
1
Facultad de Ciencias Pecuarias de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo-(UTEQ), km 7 ½ vía Quevedo  
El Empalme. Mocache, Los Ríos, Ecuador.Emails: autor de correspondencia: cmestanza@uteq.edu.ec  
(
0000-0001-9299-170X),josesantana26agosto@hotmail.com(0000-0001-5249-9876),dvveliz@uteq.edu.ec(0000-  
0
003-2039-8741), gvasconez@uteq.edu.ec(0000-0003-1260-8075)  
Recibido (08/05/20), Aceptado (22/05/20)  
Resumen: La investigación se desarrolló en el Campus “La María” predios de la Universidad Técnica  
Estatal de Quevedo. Se utilizó diez genotipos de quinua (Chenopodium quinoa Willd) sembrado  
a chorro continuo, este trabajo fue de cuatro meses, desde junio hasta septiembre del año 2019. Se  
aplicó un diseño completamente al azar (DCA) con diez tratamientos (genotipos) y tres repeticiones,  
cada parcela tenía un área de 2,5 m2. Para la comparación de medias se utilizó la prueba de Tukey  
(
p=0,05). Las variables estudiadas esta investigación fueron principalmente de tipo agronómico. Entre  
los principales resultados obtenidos fueron: en la acumulación de biomasa el T8 con 1204,67 g m-2;  
rendimiento de grano el T4 con 372,33, T6 con 349,67 y T7 con 348 g m-2; índice de cosecha el T7  
con 0,47; peso de 1000 semillas el T9 con 3,53 g; diámetro de tallo a los 90 días después de la siembra  
el T8 con 0,94 cm; altura de planta a los 90 dds los tratamientos T8 con 119,50 cm. En conclusión,  
los resultados obtenidos demuestran que la producción de quinua sembrada de manera comercial  
es factible en la zona norte de la provincia de Los Ríos, alcanzado rendimientos muy promisorios.  
Palabras Clave: Grano andino, producción, biomasa, siembra tradicional.  
GRAIN YIELD OF QUINOA GENOTYPES  
(Chenopodium quinoa Willd) PLANTED BY  
CONTINUOUS JET, ON THE CAMPUS "LA MARÍA"  
Abstract: The research was carried out on the "La María" Campus of the Universidad Técnica  
Estatal de Quevedo. Ten genotypes of quinoa (Chenopodium quinoa Willd) planted with continuous  
jet were used, this work lasted four months, from June to September of the year 2019. A completely  
randomized design (DCA) was applied with ten treatments (genotypes) and three replications, each  
plot had an area of 2.5 m2. Tukey's test (p = 0.05) was used to compare means. he variables studied  
in this investigation were mainly of the agronomic type. Among the main results obtained were: in  
the biomass accumulation the T8 with 1204.67 g m-2, grain yield the T4 with 372.33, T6 with 349.67  
and T7 with 348 g m-2, harvest index the T7 with 0.47, weight of 1000 seeds, T9 with 3.53 g, stem  
diameter 90 days after sowing, T8 with 0.94 cm, plant height at 90 days, T8 treatments with 119.50  
cm. In conclusion, the results obtained demonstrate that the production of commercially planted  
quinoa is feasible in the northern part of Provincia de Los Ríos, achieving very promising yields.  
Keywords: Andean grain, production, biomass, traditional planting.  
53  
 I S SN 2542-3 401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Numero Especial  01 2020 (pp. 53-60)  
Mestanza et al.,Rendimiento de grano de genotipos de quinua (chenopodium quinoa willd)  
Salomón et al.,Pr o d ucJ ut i av nidSa edgudre al 1p ,r oF crea sno y me litn Se ru oà,r mez a2 s,aJul l ndCealas i per ro ad 2uc.c i ón
I.INTRODUCCIÓN  
taciones registradas en la Estación Metererológica del  
La quínoa pertenece a la familia Amarantaceae, su- INAMHI ubicadas en la Estación Experimental Tropi-  
bfamilia Chenopodioideae. Este género consiste en al- cal Pichilingue del INIAP presentaron un acumulado de  
rededor de 250 especies incluyendo especies herbáceas, 27,5 mm, representando un decremento de -88% respec-  
leñosas y arbustivas, siendo la mayoría de ellas anuales to a su normal climática de 234,5 mm [8]. Debido a es-  
[1]. Fue adaptada para las diferentes zonas iniciales de tos cambios climáticos, la humedad remanente presente  
siembra, destacando una amplia posibilidad de desarro- en el suelo durante la época seca del litoral ecuatoriano  
llo en los Andes peruanos extendiéndose a Colombia no satisface las necesidades hídricas de los cultivos tra-  
y al sur, hasta Chile. Alrededor de 3000 y 5000 antes dicionales, sometiendo a la producción a sufrir condi-  
de Cristo se pudo afirmar su domesticación debido a ciones que afectarían su rendimiento, desencadenando  
hallazgos arqueológicos en el norte de Chile y en Aya- un sin número de problemas siendo el más importante la  
cucho – Perú [2)] Es un alimento básico de las antiguas economía del agricultor. Por estos problemas se planteó  
civilizaciones de los Andes de América del Sur que se la investigación el cual evalúa el rendimiento de grano  
cultiva principalmente en Perú, Bolivia, Ecuador y Co- de genotipos de quinua (Chenopodium quinoa Willd)  
lombia, caracterizada por las comunidades ancestrales sembrado a chorro continuo, en el campus “La María”.  
como símbolo de cultura, religiosidad y abundancia [3],  
es un cultivo de elevadas cualidades nutricionales, que  
al igual que el maíz, el amaranto, el fríjol, la papa y II.DESARROLLO  
muchos otros cultivos nativos, constituye históricamen-  
te uno de los alimentos principales del hombre andino. A.Localización.  
Tiene la capacidad de adaptarse a diversas condiciones  
climáticas, presenta alta resistencia a factores abióticos María de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo,  
y diversidad genética [4]. localizada en el kilómetro 7,5 de la vía Quevedo El Em-  
La investigación se llevó a cabo en el campus “La  
La característica nutricional más importante es el palme, Cantón Mocache, Provincia de Los Ríos, tuvo  
contenido de proteína, que es de alrededor de 16% base una duración de 4 meses, iniciando en el mes de junio y  
materia seca y su balance, rico en aminoácidos esencia- terminando en septiembre del 2019, las características  
les tales como: histidina, isoleucina, leucina, metionina, agrometeorológicas del campus “La María”  
fenilalanina, treonina, triptófano, valina y especialmen-  
te lisina [5], esto lo convierten en un cultivo importante B.Diseño de la investigación.  
con el potencial de contribuir a la seguridad alimentaria  
Se aplicó un diseño completamente al azar (DCA),  
en todo el mundo [6].  
con 10 tratamientos, tres repeticiones, dando un total de  
El litoral ecuatoriano es una región de gran diver- 30 parcelas para el estudio esto se detallada en la Tabla  
sidad agrícola donde se explota una amplia variedad I. Las condiciones donde se desarrolló la investigación  
de cultivos [7]. En la provincia de Los Ríos durante el son homogéneas lo cual permite la aplicación de este  
período seco que es de junio a noviembre, las precipi- diseño.  
Tabla I. Descripción de los tratamientos.  
N°  
Tratamientos  
Repeticiones  
Plantas evaluadas  
Total  
(genotipos)  
1
2
3
4
5
6
7
8
9
26  
54  
O-2  
O-3  
O-7  
O-10  
J4  
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
9
9
9
9
9
9
9
9
9
Pata de venado  
J4*O-10  
X4  
1
0
3
9
Total  
30  
90  
UE: Unidades Experimentales  
Elaborado: Autor  
54  
ISS NI S 2S 5N 4 22 -5 34 42 0- 13 401/ 1316-4821  
U NI VERSI DAD,CI ENCI AyT ECNOLOGÍ ANumeroEspecial012020 ( p p .53 - 60 )
Mestanza et al.,Rendimiento de grano de genotipos de quinua (chenopodium quinoa willd)  
Salomón et al., Produ cJ ut i av ni d Sa ed g ud re al 1p ,r oF cr ea s no y me li tn Se ru oà, r me z a2 s, aJ ul laá nd Ce al as i pe r ro ad 2u c. ción  
C.Descripción de la investigación  
III.RESULTADOS  
Se realizó la siembra en chorro continuo con una  
distancia entre plantas de 0,05 m y entre hileras de 0,30 A.Biomasa total (g m-2)  
m dando un área total por parcelas de 2,5 m2, la se-  
Para la variable biomasa, el análisis de varianza re-  
paración entre parcelas fue de 1 m y así mismo entre gistra que existen diferencias altamente significativas  
repeticiones. Se evaluaron 30 plantas.  
(p<0,01). Según la prueba Tukey (p<0,05) el genoti-  
po con mayor promedio es el T8 (Pata de venado) con  
1204,67 g m-2, estadísticamente diferente del T2 (54)  
con 438 g m-2 que presentar menor promedio, (Tabla  
D.Variables estudiadas.  
Biomasa total (g m-2). - Se determinó al final de 2). Torres et al. [2] en Bogotá al investigar las caracte-  
la investigación cuando las plantas terminaron la etapa rísticas morfoagronómicas de diecinueve cultivares pu-  
reproductiva estando aptas para ser cosechadas. Se se- dieron determinar una producción de biomasa de 846,3  
paró la raíz, hojas, ramas y panojas sin trillar para ser g m-2 en quinuas europeas; mientras que Miranda et al.  
pesadas y realizar la sumatoria determinando la bioma- [9] al evaluar el rendimiento y acumulación de nitróge-  
sa total. Esto se realizó en 1m2 por cada tratamiento.  
no en quinuas, éstas acumularon un promedio de 413,4  
g m-2 de biomasa.  
Rendimiento de grano (g m-2). – Cuando las plan-  
tas de quinua completaron su madurez fisiológica, se  
cosechó y se trillaron las panojas permitiendo determi- B.Rendimiento de grano (g m-2).  
nar el rendimiento de grano de cada genotipo en estudio.  
Para la variable rendimiento de grano, el análisis de  
varianza registra que existen diferencias altamente sig-  
Índice de cosecha (g). - Es la capacidad de traslocar nificativas (p<0,01). Según la prueba Tukey (p<0,05)  
al grano todos los nutrientes acumulados en los órganos los genotipos con mayores promedios fueron el T4 (O-  
vegetativos de la planta, esto permitió identificar que 3), T6 (O-10) y T7 (J4) con 372,33, 349,67, 348 g m-2,  
genotipo de quinua presentó el mejor índice de cosecha. respectivamente, estadísticamente diferente del T2 (54)  
con 147 g m-2 que presenta menor promedio, (Tabla  
Peso de 1000 semillas (g). - Se contaron las 1000 2). Mestanza et al. [11] determinaron un rendimiento de  
semillas y se pesó en la balanza para determinar cuántos 1908 g m-2 en el genotipo O-5 en su investigación de  
gramos existen.  
evaluación agronómicas en quinua utilizando una dis-  
tancia entre plantas de 0.25 m y entre hileras de 0.30 m,  
Diámetro de tallo (cm). - Con ayuda de un calibra- con una densidad de 133,333 plantas ha-1. De la misma  
dor se procedió a medir la parte del tercio inferior de la manera, Chino et al. [12] expresaron un mayor rendi-  
planta, esto se realizó a los 45 y 90 días después de la miento en su T5 con 208 g m-2 en la variedad Jacha  
siembra.  
Grano con una aplicación de 20 t ha-1 de estiércol de  
Llama. Mientras que, Delgado [13], evaluó 16 geno-  
Altura de planta (cm). - Esta variable se eval con tipos en Nariño-Colombia donde Tunkahuan alcanzó  
una cinta métrica, se tomó la medida desde la base del rendimientos de 170 a 270 g m-2. Sin embargo datos  
tallo hasta el ápice de la panoja, se realizó dos veces inferiores obtuvo García [14], con la variedad dulce de  
mientras duró la investigación a los 45 y 90 días res- Soracá con una densidad de siembra de 10 kg ha-1 con  
pectivamente, se escogió tres plantas al azar por cada rendimientos entre 210 y 228 g m-2.  
parcela.  
55  
 I S SN 2542-3 401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Numero  01 2020 (pp. 53-60)  
Mestanza et al.,Rendimiento de grano de genotipos de quinua (chenopodium quinoa willd)  
Salomón et al.,Pr o d ucJ ut i av nidSa edgudre al 1p ,r oF crea sno y me litn Se ru oà,r mez a2 s,aJul l ndCealas i per ro ad 2uc.c i ón
Tabla II. Promedio de biomasa total y rendimiento de grano de los genotipos de quinua, sembrado a chorro  
continuo, en el campus “La María”  
Rendimiento de  
Biomasa total  
Tratamientos  
Genotipos  
g m-2  
grano  
1
2
3
4
5
6
7
8
9
26  
54  
584,00  
438,00  
742,00  
937,33  
609,33  
851,67  
739,67  
1204,67  
596,67  
753,33  
21,60  
b
c
c
c
245,00  
a
b
b
b
147,00  
298,00  
372,33  
205,67  
349,67  
348,00  
254,00  
232,00  
310,00  
21,75  
O-2  
O-3  
O-7  
O-10  
J4  
a
a
b
b
b
b
b
a
a
a
a
a
a
a
a
c
c
c
b
a
a
a
P.V  
b
b
b
J4*O-10  
X4  
b
b
c
c
10  
a
CV (%)  
Probabilidad  
0,0008**  
0
,0032**  
(p<0,05)  
Columna con letras distintas difieren estadísticamente (p<0,05); ns: No significativo, *Significativo, **Alta sig-  
nificancia.  
C.Índice de cosecha IC  
D.Peso de 1000 semillas (g).  
Para la variable índice de cosecha (IC), el análisis de  
Para la variable peso de 1000 semillas, el análisis de  
varianza registra que existen diferencias altamente sig- varianza registra que existen diferencias altamente sig-  
nificativas (p<0,01). Según la prueba Tukey (p<0,05) el nificativas (p<0,01). Según la prueba Tukey (p<0,05) el  
genotipo con mayor promedio es el T7 (J4) con 0,47, genotipo con mayor promedio es el T9 (J4*O-10) con  
estadísticamente diferente del T8 (Pata de venado) con 3,53 g, estadísticamente diferente del T2 (52) con 2,04  
0
,21 que presentó menor promedio (Tabla 3). Estos va- g que presenta menor promedio, (Tabla 3).Valores infe-  
lores difieren de aquellos reportados por Garrido et al. riores determinaron Delgado et al. [13] en la evaluación  
15] quienes registraron un promedio en la variable ín- de 16 genotipos de quinua en Nariño-Colombia donde  
[
dice de cosecha de 0,39 al evaluar el rendimiento de registra un peso de 2,52 y 3,45 g. Mientras que, Ra-  
nueve genotipos con diferentes disponibilidades hídri- mírez [16], en su trabajo de investigación expresa un  
cas. Mientras que, Ramírez et al. [16] reportaron pro- valor de 2,9 g en accesión denominada Piartal, lo cual  
medios de 0,41 en la accesión Piartal proveniente de se opone Gabriel et al. [18] cuando evaluaron quinuas  
la sabana de Bogotá, Nariño y Bolivia. De la misma resistente al mildiu donde reportó un peso de 3,5 g en  
manera, Sillo et al. [17] en la investigación de carac- 1000 semillas, el peso fue influenciado directamente  
terísticas comerciales hallaron un índice de cosecha de por el desarrollo del follaje, es decir, a mayor follaje  
0
,47 en la quinua línea 7. Resultados de demuestran una menor tamaño y peso de grano.  
gran variación en este rasgo.  
56  
ISS NI S 2S 5N 4 22 -5 34 42 0- 13 401/ 1316-4821  
U NI VERSI DAD,CI ENCI AyT ECNOLOGÍ ANumeroEspecial012020 ( p p .53 - 60 )
Mestanza et al.,Rendimiento de grano de genotipos de quinua (chenopodium quinoa willd)  
Salomón et al., Produ cJ ut i av ni d Sa ed g ud re al 1p ,r oF cr ea s no y me li tn Se ru oà, r me z a2 s, aJ ul laá nd Ce al as i pe r ro ad 2u c. ción  
Tabla III. Promedios del índice de cosecha y peso de 1000 semillas de los genotipos de quinua, sembrado a  
chorro continuo en el campus “La María”  
Genotipo  
s
Índice de  
cosecha  
Tratamientos  
Peso de 1000 semillas (g)  
1
2
3
4
5
6
7
8
9
26  
0,42 a b  
2,34  
2,04  
2,70  
2,45  
2,55  
2,51  
2,61  
2,71  
3,53  
3,34  
i
54  
0,33  
b c  
j
O-2  
O-3  
O-7  
O-10  
J4  
0,40 a b  
0,40 a b  
0,35 a b  
0,41 a b  
d
h
f
g
0,47  
0,21  
a
e
P.V  
c
c
J4*O-10 0,38 a b  
a
10  
X4  
0,41 a b  
12,15  
b
CV (%)  
1,70E-07  
Probabilidad  
0,0001**  
0,0001**  
(p<0,05)  
Columna con letras distintas difieren estadísticamente (p<0,05); ns: No significativo, *Significativo, **Alta sig-  
nificancia  
E.Diámetro de tallo (45 días después de la siembra). F.Diámetro de tallo (90 días después de la siembra).  
Para la variable diámetro de tallo a los 45 (dds), el  
Para la variable diámetro de tallo a los 90 (dds), el  
análisis de varianza registra que existen diferencias al- análisis de varianza registra que existen diferencias al-  
tamente significativas (p<0,01). Según la prueba Tukey tamente significativas (p<0,01). Según la prueba Tukey  
(p<0,05); el genotipo con mayor promedio es el T1 (26) (p<0,05); el genotipo con mayor promedio es el T8  
con 0,58 cm, estadísticamente diferente con los geno- (Pata de venado) con 0,94 cm, estadísticamente diferen-  
tiposT2 (54) y T6 (O-10) que registraron menores pro- te con los genotiposT9 (J4*O-10) y T10 (X4) con 0,48  
medios con 0,32 y 0,30 cm, respectivamente (Tabla 4). y 0,46 cm, respectivamente, que presentaron menores  
Valores superiores expresa Chino et al. [12] en su in- promedios, (Tabla 4). Alanoca et al. [20] registraron va-  
vestigación del comportamiento agronómico con apli- lores inferiores en su investigación de 10 accesiones y  
caciones de estiércol camélido realizado en el altiplano variedades de quinua donde obtuvo en el grupo 1 un  
Boliviano, determinando que la variedad Jacho Grano promedio de 0,39 cm en la variable diámetro de tallo.  
en la etapa de emergencia (30 dds) alcanzó un diámetro Mientras que, Mestanza et al. [11] a los 90 días demos-  
de tallo de 0,7 cm. Sin embargo, valores inferiores re- traron en el genotipo O-2 un diámetro de 1,54 cm. Ala-  
portaron Pérez et al. [19] en su ensayo en diferentes va- noca et al. [21] al evaluar la caracterización varietal de  
riedades de quinua, donde las variedades CICA y Faro ecotipos de quinua obtuvieron en esta variable 0,21 cm  
roja obtuvo 0,15 cm en el diámetro de tallo.  
los cuales son inferiores a la investigación realizada.  
57  
 I S SN 2542-3 401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Numero Especial  01 2020 (pp. 53-60)  
Mestanza et al.,Rendimiento de grano de genotipos de quinua (chenopodium quinoa willd)  
Salomón et al.,Pr o d ucJ ut i av nidSa edgudre al 1p ,r oF crea sno y me litn Se ru oà,r mez a2 s,aJul l ndCealas i per ro ad 2uc.c i ón
Tabla IV. Promedios de diámetro de tallo a los 45 y 90 dds de los genotipos de quinua, sembrado a chorro  
continuo en el campus “La María”  
Diámetro (cm/planta)  
Tratamientos  
Genotipos  
4
0,58  
5 días  
90 días  
b c  
1
2
3
4
5
6
7
8
9
26  
54  
a
0,57  
0,53  
d
d
0,32  
0,39  
0,42  
0,41  
0,30  
0,33  
0,33  
0,50  
0,45  
15,20  
c
b c  
O-2  
O-3  
O-7  
O-10  
J4  
P.V  
J4*O-10  
X4  
b c  
0,79 a b  
a b c  
a b c  
c
0,49  
c
d
d
d
0,71 a b c  
0,69 a b c  
0,77 a b c  
b c  
b c  
0,94  
0,48  
0,46  
15,58  
a
a b  
d
d
10  
a b c  
CV (%)  
Probabilidad  
0,0003**  
0,0001**  
(p<0,05)  
Columna con letras distintas difieren estadísticamente (p<0,05); ns: No significativo, *Significativo, **Alta sig-  
nificancia  
G.Altura de planta (45 días después de la siembra). H.Altura de planta (90 días después de la siembra).  
Para la variable altura a los 45 (dds), el análisis de  
Para la variable altura de planta a los 90 (dds), el  
varianza registra que existen diferencias altamente sig- análisis de varianza registra que existen diferencias al-  
nificativas (p<0,01). Según la prueba Tukey (p<0,05); tamente significativas (p<0,01). Según la prueba Tukey  
el genotipo con mayor promedio es el T9 (J4*O-10) (p<0,05); los genotipos con mayores promedios son el  
con 52,65 cm, estadísticamente diferente al T2 (54) y T8 (Pata de venado), T4 (O-3) y T7 (J4) con 119,50,  
T3 (O-2) que registraron los menores promedios con 114,67 y 110 cm, respectivamente, estadísticamente di-  
8
,80 cm y 10,42 cm, respectivamente (Tabla 5). Valo- ferente al genotipo T2 (54) con 77,17 cm que presentó  
res inferiores a los que registra García et al. [14] en su un menor promedio, (Tabla 5). Estos valores difieren  
investigación sobre respuesta agronómica de quinua de de aquellos reportados por Mestanza et al. [11] quienes  
la variedad dulce, donde reflejan una altura de 40 cm registró un promedio de 154,17 cm para esta variable en  
a los 48 días después de la germinación. De la misma el genotipo 48 al evaluar agronómicamente genotipos  
manera, Chino et al. [12] con aplicaciones de niveles de de quinua. Mientras que, Sillo et al. [17] determinaron  
estiércol camélido alcanzan una altura de planta en la una altura de planta de 109 cm en la línea 2 de quinua al  
variedad Jacha grano de 44,73 cm, a los 30 días después caracterizar quinuas rojas comerciales en La Paz. Ade-  
de la siembra.  
más, la investigación realizada por Alanoca et al. [21]  
registra un promedio en esta variable de 112,8 cm.  
58  
ISS NI S 2S 5N 4 22 -5 34 42 0- 13 401/ 1316-4821  
U NI VERSI DAD,CI ENCI AyT ECNOLOGÍ ANumeroEspecial012020 ( p p .53 - 60 )
Mestanza et al.,Rendimiento de grano de genotipos de quinua (chenopodium quinoa willd)  
Salomón et al., Produ cJ ut i av ni d Sa ed g ud re al 1p ,r oF cr ea s no y me li tn Se ru oà, r me z a2 s, aJ ul laá nd Ce al as i pe r ro ad 2u c. ción  
Tabla V. Promedios de altura de planta a los 45 y 90 dds de los genotipos de quinua, sembrado a chorro  
continuo en el campus “La María”  
Altura (cm/planta)  
Tratamientos  
Genotipos  
4
23,24  
8,80  
10,41  
39,41 a b  
33,79  
33,67  
37,58 a b  
32,13  
52,65  
39,72 a b  
5 días  
90 días  
1
2
3
4
5
6
7
8
9
26  
54  
b
c
c
c
100,39  
a
b
b
b
77,17  
102,89  
114,67  
94,45  
99,22  
110,00  
119,50  
94,00  
92,89  
10,27  
O-2  
O-3  
O-7  
O-10  
J4  
P.V  
J4*O-10  
X4  
a
a
a
a
a
a
a
a
b
b
b
b
b
a
b
b
10  
CV (%)  
19,64  
Probabilidad  
0,0001**  
0,0037**  
(p<0,05)  
Columna con letras distintas difieren estadísticamente (p<0,05); ns: No significativo, *Significativo, **Alta sig-  
nificancia  
IV.CONCLUSIONES  
35, pp. 125-32, 2017.  
•La mayor producción de biomasa la obtuvo el ge- [2]J. Torres, H. Vargas, G. Corredor, y L.M. Reyes.  
notipo Pata de Venado, un genotipo con mayor ciclo de "Caracterización morfoagronómica de diecinueve cul-  
cultivo, y a la vez bajo rendimiento, lo que la señala con tivares de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en la  
un genotipo promisorio para la producción de forraje y sabana de Bogota", Agron Colomb., vol. 17, pp. 60-8,  
su posterior uso en la alimentación animal.  
2000.  
•En 120 días de ciclo de cultivo, los rendimientos [3]L. Montoya, L. Martínez, y J. Peralta. "Analisis de  
de grano de los genotipos O-3, O-10 y J4 equivalen a variables estratégicas para la conformación de una ca-  
una producción promedio de 3.72 t ha-1 (74 quintales). dena productiva de quinua en Colombia", INNOVAR.  
Convirtiéndose, en una excelente alternativa para la ro- Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, vol.  
tación de cultivos en la zona, durante la época seca.  
En la variable índice de cosecha, el genotipo J4 ex- [4]M. Garcia-Parra, D.C. Carvajal, y J. García. "Eva-  
presó una mejor traslocación de nutrientes y peso de luación del efecto de la fertilización química y orgánica  
000 semillas el genotipo J4*O-10. Esto demuestra una en la composición bromatológica de semillas de quinua  
15(25), pp. 103-119, 2005.  
1
mayor eficiencia en la utilización de los fotoasimilados (Chenopodium quinoa Willd) en Boyacá – Colombia",  
producidos y almacenados por la planta durante su fase Rev InvestigAgrar yAmbient, vol. 9(2), pp. 0-12, 2018.  
de desarrollo vegetativo.  
[5]M. Berti, R. Wilckens, F. Hevia, H. Serri, I. Vidal, y  
C. Méndez. "Fertilización nitrogenada en quinoa (Che-  
nopodium quinoa Willd)", Cienc e Investig Agrar, vol.  
RECONOCIMIENTO  
Agradecimientos a la Universidad Técnica Estatal 27(2), pp. 81-90, 2018.  
de Quevedo, esta investigación fue financiado por los [6]K. Wang, L. Li, S. Li, . Sun, M. Zhao, M. y Zhang M.  
fondos concursables internos FOCICYT sexta convo- "Characterization of the complete chloroplast genome  
catoria.  
of Chenopodium quinoa Willd", Mitochondrial DNA  
Part B Resour, vol. 2(2), pp. 812–3, 2017.  
REFERENCIA  
[7]INIAP. Clima, suelos, nutricion y fertilizacion de  
[1]C. Mestanza, R. Riegel, D. Véliz, S. Vásquez, H. cultivos en el litoral ecuatoriano. 1992, pp. 47.  
Canchignia, y J. Vera. "Caracterización molecular del [8]J. Palacios, y D. Rosero. Análisis de las condicio-  
gen psbA en Chenopodium quinoa Willd", Idesia., vol. nes climáticas registradás en el Ecuador continentál en  
59  
 I S SN 2542-3 401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Numero Especial  01 2020 (pp. 53-60)  
Mestanza et al.,Rendimiento de grano de genotipos de quinua (chenopodium quinoa willd)  
Salomón et al.,Pr o d ucJ ut i av nidSa edgudre al 1p ,r oF crea sno y me litn Se ru oà,r mez a2 s,aJul l ndCealas i per ro ad 2uc.c i ón
el año 2013 y su impácto en el sector agrícola. Quito, de quinoa. I. Efecto sobre la morfología en condiciones  
Ecuador; 2014.  
controladas", Bol Soc Argent Bot, vol. 50 (3), pp. 337-  
[9]R. Miranda, R. Carlesso, M. Huanca, P. Mamani, y 347, 2015.  
A. Borda. "Rendimiento y acumulación de nitrógeno [20]C. Alanoca, y E. Machaca. "Caracterización agro-  
en la quinua (Chenopodium quinoa Willd) producida morfológica de 10 accesiones y variedades de quinua  
con estiércol y riego suplementario", Venesuelos, vol. (Chenopodium quinoa Willd .) en condiciones del Valle  
2
0(1), pp. 21-9, 2013. Alto de Cochabamba", INIAF, vol. 1 (5), pp. 21-29,  
[10]N. Núñez. “Influencia del distanciamiento y núme- 2014.  
ro de plantas por golpe en el rendimiento de grano de [21]C. Alanoca, A. López, y A. Flores. "Caracterización  
quinua (Chenopodium quinoa Willd.)" Universidad Na- varietal de ecotipos de Quinua Real (Chenopodium qui-  
cional Jorde Basadre Grohmann, 2017.  
noa Willd) para el Registro Nacional de Variedades".  
[11]C. Mestanza, K. Zambrano, J. Pinargote, D. Veliz, INIAF, vol. 1 (2), pp. 15–21, 2013.  
E. Olmos, y G. Vásconez. "Evaluación agronómica de [22]R. Sevilla. Primer congreso peruano de mejora-  
genotipos de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en miento genético y biotecnología agrícola. Lima, Perú;  
condiciones agroaclimáticas en la zona de Mocache", 2010.  
Revista Ciencia y Tecnología, vol. 12, pp. 19-30, 2019.  
[12]E. Chino, R. Miranda, y C. Del Castillo. "Agrono-  
RESUMEN CURRICULAR  
mic behavior of the quinoa crop (Chenopodium quinoa  
Willd .) with the application of levels of camelid manu-  
re", Rev Investig e Innovación Agropecu y Recur Nat,  
vol 6, pp. 41-49, 2019.  
M ESTAN ZA UQUILLAS CAMILO ALEXANDER.  
Ingeniero Agrónomo. Magister en Ciencias, Mención  
Genética. Doctor en Ciencias Agrarias. Durante mi  
formación de postgrado he trabajo en todo lo que tiene que  
ver con el mejoramiento genético de la quinua.  
[13]A. Delgado, J. Palacios; y C. Betcancourt. "Evalua-  
ción de 16 genotipos de quinua dulce (Chenopodium  
quinoa Willd) en el municipio de lles, Nariño (Colom-  
bia)", Agron Colomb, vol. 27(2), pp. 159-167, 2009.  
[
14]J. García, D. Melo, y Y. Deaquiz. "Respuesta agro-  
VÉLIZ ZAMORA DIANA VERÓNICA. Ingeniero  
Agrónomo. Magister Magíster en Ciencias vegetales mención  
producción vegetal. Docente de Unidades de Aprendizaje de  
la Carrera de Ingeniería Agropecuaria de la Facultad de  
Ciencias Pecuarias de la UTEQ, afines a la producción  
agrícola.  
nómica de la quinua (Chenopodium quinoa Willd) va-  
riedad dulce de Soracá a la fertilización en Ventaque-  
mada-Boyacá", Cultura científica, vol. 15, pp. 66-77,  
2
017.  
[15]M. Garrido, P. Silva, H. Silva, R. Muñoz, C. Bagins-  
ky. y E. Acevedo. "Evaluación del rendimiento de nue-  
ve genotipos de quinua (Chenopodium quinoa Willd.)  
bajo diferentes disponibilidades hídricas en ambiente  
mediterráneo", Idesia, vol. 31(2), pp. 69-76, 2013.  
VÁSCONEZ  
MONTÚFAR  
GREGORIO  
HUMBERTO. Ingeniero Agropecuario. Máster en  
Nutrición Vegetal. Doctor en C iencias Agrarias.  
[16]C. Ramírez, G. Guerrero, y J. Piedras. "Respuesta  
Actualizado en el campo de la investigación, y  
morfoagronómica y calidad en proteína de tres accesio-  
nes de quinua (Chenopodium quinoa Willd) En la sa-  
bana norte de Bogotá", Revista U.D.C.A Actualidad &  
Divulgación Científica, vol. 19 (2), pp. 325-332, 2016.  
justamente temas como la adopción o uso de nuevos  
sistemas productivos en la zona, con mi experiencia en  
la parte de manejo de suelo y fertilización  
[17]L. Sillo, C. Gutiérrez, A. Vargas, y F. Bonifacio.  
"
Evaluación de características comerciales en Quinua  
SANTANA CHAVEZ JOSÉ RAFAEL. Recién  
graduado de Ingeniero Agropecuario.  
roja (Chenopodium quinoa Willd) en K´iphak´phani,  
provincia Ingavi-La Paz", RIIARn, vol 3(2), pp. 207-  
2
13, 2016.  
[18]J. Gabriel, N. Luna, A. Vargas, J. Magne, L. La  
torre, y A. Bonifacio."Quinua de valle (Chenopodium  
quinoa Willd.): fuente valiosa de resistencia genética al  
mildiu (Peronospora farinosa Willd.)", Selva Andin Res  
Soc, vol. 3, pp. 27-44, 2019.  
[19]M. Perez, J. Gonzalez, y F. Prado. "Efectos de la ra-  
diación ultravioleta B(UVB) sobre diferentes variedad  
60  
ISS NI S 2S 5N 4 22 -5 34 42 0- 13 401/ 1316-4821  
U N IVE RS I DA D ,C IEN C IAyT EC N O L O G ÍANumeroEspecial012020( p p .53- 60)