Chávez et al., Digestibilidad in vivo sobre el efecto de frecuencia de corte de moringa  
Salomón et al., Produ cJ ut i av ni d Sa ed g ud re al 1p ,r oF cr ea s no y me li tn Se ru oà, r me z a2 s, aJ ul laá nd Ce al as i pe r ro ad 2u c. ción  
DIGESTIBILIDAD IN VIVO SOBRE EL EFECTO DE FRECUENCIA  
DE CORTE DE MORINGA OLEIFERA EN CAPRINOS  
1
2
3
Chávez-García, Debbie . Acosta-Lozano, Nestor . Andrade-Yucailla Verónica  
1
2
3
dchavez@upse.edu.ec , acoslones68@gmail.com , crisita_2725@hotmail.com  
https://orcid.org/0000-0001-8157-2761 ,https://orcid.org/0000-0003-4848-1360  
https://orcid.org/0000-0001-7909-2128  
Centro de Investigaciones Agropecuarias, Universidad Estatal Península de Santa , , km 1 ½ Vía a Santa Elena,  
1
2
3
1
2
La Libertad, Santa Elena, Ecuador.  
Universidad Estatal Amazónica , Centro de Investigación Posgrado y Conservación Amazónica, Pastaza, Ecuador  
3
Recibido (06/05/20), Aceptado (22/05/20)  
Resumen: La digestibilidad in vivo en caprinos criollos se evaluó con la alimentación de dietas  
integrales cuya base forrajera fue la Moringa oleífera cosechada 60 y 75 días. Se utilizaron cinco  
caprinos criollos enteros de 24 - 36 meses de edad con un peso vivo aproximado de 25-30 kg, se  
aplicó un diseño completamente aleatorio con dos tratamientos y cinco repeticiones, los animales  
ingresaron a experimentación donde se dio 10 días de adaptación y 7 días de recolección de heces  
(
técnica in vivo), se recolectó un proporcional de 25 % de heces, para su procesamiento y respectivo  
análisis en laboratorio. Los valores de DMS (72,69 – 73,11 %); DPB (61,56 – 71,30 %) y DFB  
78,64 – 73,27 %) para 60 y 75 días respectivamente los mismos que no presentaron diferencias  
(
a excepción de los valores de PB y FB que fueron diferentes (P<0,05) los resultados obtenidos en  
este experimento se encuentran en los parámetros de categorización de excelente digestibilidad.  
Palabras Clave: Caprinos, heces, In vivo, Moringa oleífera.  
IN VIVO DIGESTIBILITY ON THE FREQUENCY EFFECT  
OF MORINGA OLEIFERA CUT IN CREOLE GOATS  
Abstract: In vivo digestibility in Creole goats was evaluated with the feeding of whole diets whose  
forage base was the Moringa oleifera harvested 60 and 75 days. Five whole Creole goats of 24-36  
months of age with an approximate live weight of 25-30 kg were used, a completely randomized  
design with two treatments and five repetitions was applied, the animals entered experimentation  
where 10 days of adaptation and 7 days were given Stool collection (in vivo technique), a proportional  
2
5 % of feces was collected, for processing and respective laboratory analysis. DMS values (72,69  
73,11 %); DPB (61,56 – 71,30 %) and DFB (78,64 – 73,27 %) for 60 and 75 days respectively,  
which did not show differences except for PB and FB values that were different (P < 0,05) the results  
obtained in this experiment are in the categorization parameters of excellent digestibility.key words.  
Keywords: Goats, stool, In vivo, Moringa oleifera.  
69  
 I S SN 2542-3 401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Numero Especial Nº 01 2020 (pp. 69-73)  
Chávez et al., Digestibilidad in vivo sobre el efecto de frecuencia de corte de moringa  
I INTRODUCIÓN  
la nutrición proteica es proveer cantidades adecuadas  
Para conocer la calidad y consumo de un determi- de proteína degradable en el rumen para garantizar la  
nado alimento se necesita tener una estimación la más eficiencia ruminal óptima y obtener la productividad  
precisa posible de su digestibilidad y consumo [3][7].  
animal deseada con el suministro mínimo de proteína  
El conocimiento del valor nutritivo de los alimentos evitando la oferta excesiva [11].  
es importante para la nutrición del animal [24], siendo  
Siendo un factor importante la calidad nutricional  
esto no suficiente con los análisis del ámbito químicos, de los forrajes, no obstante, a mayor edad fisiológica  
se debe considerar los efectos de procesos de diges- de los forrajes contribuye a un bajo valor nutrimental y  
tión, absorción y metabolismo animal, las pruebas de elevado contenido de fibra, y con ello, menor degrada-  
digestibilidad nos permiten estimar la compensación bilidad y digestibilidad de los nutrientes a nivel ruminal  
de nutrientes presentes en una ración que pueden ser o [26], minimizando la utilización de la proteína lo cual  
no absorbidos por el aparato digestivo permaneciendo incrementa las pérdidas de energía en forma de gases de  
disponibles para el animal [5].  
efecto invernadero en el animal [25], [27],[28]. Por lo  
Se determinar el coeficiente de digestibilidad de ra- tanto, la edad rebrote óptima para el pastoreo en estas  
ciones completas o de ciertos nutrientes existente en regiones es el factor que mayor impacto tiene sobre el  
una ración por medio del método in vivo o colección rendimiento y calidad de los forrajes y la productividad  
total de heces y el cálculo de la digestibilidad con mar- de los animales [29]. Con estos antecedentes, el objeti-  
cadores [5].  
vo de la presente investigación fue determinar la diges-  
El empleo de la moringa puede ofrecer una posibi- tibilidad in vivo de la materia seca, materia orgánica,  
lidad para compensar la falta de alimentos durante los proteína cruda y fibra bruta sobre el efecto de frecuen-  
periodos largos de sequía lo que constituye el mayor cia de corte de Moringa Oleifera diferentes edades de  
reto para la producción animal en muchas regiones del corte de 60 y 75 días.  
trópico [6].  
Los valores altos de digestibilidad en las legumino-  
sas se deben a que esta posee bajos contenidos de pared II MATERIALES Y MÉTODOS  
celular y la digestibilidad puede ser limitada por falta  
Se realizó el experimento en el centro de apoyo  
de tiempo para realizar la acción digestiva completa en Manglaralto de la Universidad Estatal Península de  
sustancias que son de lenta digestión, o bien, por falta Santa Elena (UPSE) ubicado en la Provincia de Santa  
de absorción completa; tal efecto aumenta por el rápido Elena - Ecuador, el cual se encuentra ubicado, a una al-  
transito del alimento a través del tracto digestivo [7].  
titud de 3 msnm, en la zona de vida denominada bosque  
Los resultados pueden estar influenciados por la ca- seco tropical, con una temperatura medias anuales de  
pacidad de síntesis de los microorganismos presentes en 24 °C, rara vez superan los 32 °C y las mínimas son del  
el rumen, el eficiente uso de los nutrientes alimenticios orden de 16 °C y precipitación promedio anual inferio-  
degradados requiere que la MO alimentaria se fermente res a 500 mm [1].  
a un ritmo que corresponda con las capacidades de los  
microrganismos ruminales [8], otra acción podría ser  
Los animales fueron ubicados en un sistema de ma-  
que la ingesta de materia orgánica digerible dependa nejo estabulado en cubiles individuales techados con  
de la correlación de la cantidad de nitrógeno bacteriano piso de caña, donde tuvieron acceso a una dieta integral  
que llega al duodeno [9].  
de pasto de corte y agua ad libitum, las dietas integra-  
La degradación ruminal de la proteína alimentaria les consistieron en la utilización de la Moringa oleífera  
depende del tiempo, y la tasa de la degradación que va Lam, concentrado comercial, componente energético y  
en relación con la tasa de paso, esta última es la diná- fibroso, que mezclados proporcionalmente cubrían  
mica crucial que afecta a la cantidad de proteína que es-  
Los requerimientos nutricionales de los animales  
capa del rumen sin haber sido degradada por éste [10]. como lo muestra la tabla I. Previo al ensayo, se evalua-  
Los principales factores que influyen en la síntesis de ron los animales seleccionados en cuanto a su estado de  
proteína microbiana ruminal encierran: la disponibili- salud, a fin de descartar aquellos que presenten eviden-  
dad de carbohidrato alimentario, proteína degradable cia de enfermedad.  
en el rumen, además es conocido que el objetivo de  
70  
ISS NI S 2S 5N 4 22 -5 34 42 0- 13 401/ 1316-4821  
U N IVE RS I DA D ,C IEN C IAyT EC N O L O G ÍANumeroEspecial012020( p p .69- 73)
Chávez et al., Digestibilidad in vivo sobre el efecto de frecuencia de corte de moringa  
Salomón et al., Produ cJ ut i av ni d Sa ed g ud re al 1p ,r oF cr ea s no y me li tn Se ru oà, r me z a2 s, aJ ul laá nd Ce al as i pe r ro ad 2u c. ción  
Tabla I. Dietas experimentales y nutrientes calcula- caudal del caprino para facilitar la recolección de las  
dos  
deyecciones una vez finalizado el trabajo de campo, las  
heces se proceden a secar en una estufa de aire forzada  
a 65 °C por 72 h, y luego molido a 1mm del tamaño de  
partícula (molino B&P, Quito-Ecuador) se almacenaron  
en bolsas selladas a temperatura ambiente (25± 2°C)  
hasta su análisis.  
Dietas experimentales  
g/día)  
(
Ingredientes  
T1  
T2  
Moringa  
Concentrado para  
cabras  
500  
450  
La medición de consumo de MS se realizó diaria-  
mente por diferencia entre lo ofertado y rechazado, por  
no poseer datos relativos a la tasa de pasaje de la fase  
sólida de la dieta con base forrajera de moringa, se asu-  
mió que el material consumido en un día sería excreta-  
do al día siguiente, con el fin de aplicar la ecuación de  
digestibilidad descrita por [3] que consiste en:  
30  
20  
Rastrojo de maíz  
510  
544  
Nutrientes calculados (g/día)  
MS  
585.13  
529.69  
43.94  
206.10  
4.38  
620.38  
574.28  
43.93  
221.62  
4.62  
MO  
PB  
FB  
Coeficiente de digestibilidad (%) = [(NI - NH) / NI] x  
EM (MJ/kg MS)  
1
00  
Donde:  
MS: materia seca; MO: materia orgánica; PB: pro- NI = Nutriente ingerido  
teína bruta; FB: fibra bruta; EM: energía metabolizable; NH = Nutriente en heces  
T1: Moringa oleifera Lam. 60 días; T2: Moringa oleife-  
ra Lam. 75 días.  
Para evaluar la digestibilidad fecal se utilizó un dise-  
ño completamente aleatorio con dos tratamientos y cin-  
co animales que constituyeron las réplicas, donde en los  
Se utilizaron 5 caprinos con edades de 2 a 3 años, mismos animales se valoraron las dos dietas en tiempos  
y un peso vivo promedio de 25-30 kg alimentados con diferentes, los resultados se procesaron en el paquete  
moringa como base forrajera. En el estudio para deter- SPSS versión 21 (SPSS, 2012) e INFOSTAT. Adicio-  
minar la digestibilidad de la MS, MO, PB y FB se uti- nalmente se utilizó la prueba de Tukey para detectar la  
lizó el método de la recolección total de heces los ani- significancia entre las dietas cuando el valor de P para  
males fueron alimentados durante 10 días con las dietas la variable dieta fue menor que 0,05  
forrajeras a base de moringa con dos edades de corte de  
6
0 y 75 días, los animales ingresaron a un periodo de III RESULTADOS  
adaptación de 10 días y 7 días de recolección para ase-  
La digestibilidad in vivo determinadas por la reco-  
gurar que los residuos de otros alimentos consumidos lección total de las heces para las cabras alimentadas  
antes de la prueba fueran eliminados del tracto digesti- con dietas integrales de Moringa oleifera Lam con eda-  
vo evitando así alteraciones en las mediciones. En el pe- des de corte de 60 y 75 días se encontraron promedios  
ríodo adaptación se estableció el consumo de alimento de materia seca en el rango de 72,69 % - 73,11 % res-  
para mantenimiento y en el estudio propiamente dicho pectivamente; materia orgánica 73,44 % – 73,81 %;  
se evaluó con la recolección total de heces, estas se re- proteína bruta 61,56 % - 71,30 % y fibra bruta 78,64  
cogieron diariamente un promedio del 25 % del total de % – 73,27 % para las edades en estudio respectivamente  
las deyecciones diarias del caprino, asumiendo una tasa los mismos que para el análisis de Turkey determino  
de consumo y excreción constante en un período de 24 que las medias correspondientes a los tratamientos de  
horas. Se tomaron muestras individuales de las mismas digestibilidad in vivo en materia seca y materia orgáni-  
para su posterior determinación de materia seca (MS), ca son iguales, mientras que las medias de la proteína  
materia orgánica (MO), proteína cruda (PC). Para reco- bruta y fibra bruta presentaron diferencias.  
lección de las heces se les coloco una malla en la parte  
71  
 I S SN 2542-3 401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Numero Especial Nº 01 2020 (pp. 69-73)  
Chávez et al., Digestibilidad in vivo sobre el efecto de frecuencia de corte de moringa  
Tabla II. Digestibilidad fecal aparente de cabras criollas alimentadas con dietas integrales de Moringa olei-  
fera Lam como base forrajera en dos edades de corte (60 y 75 días).  
Parámetros  
Digestibilidad fecal  
Dietas  
Materia seca  
Materia Orgánica Proteína bruta  
Fibra bruta  
78,64b  
T1  
72,69a  
73,11a  
73,44a  
73,81a  
61,56a  
71,3b  
T2  
73,27a  
EE+/-  
1,43  
0,45  
0,92  
0,48  
P-valor  
> 0,05  
> 0,05  
< 0,05  
< 0,05  
EE±: Error estándar. P-valor: Letras diferentes difieren estadísticamente (p<0,05). T1: Moringa a los 60 días de  
corte. T2: Moringa oleifera a los 75 días de corte.  
El valor de la materia seca de la dieta de Moringa corte de la Moringa oleifera Lam en la digestibilidad in  
oleifera Lam a los 75 días se asemeja al trabajo de [4] en vivo de los caprinos criollos criados en zonas tropicales.  
su estudio de Validación de Moringa como alternativa  
forrajera donde sus resultados presentan una digestibi- REFERENCIA  
lidad aparente fue de 70,5 % de materia seca, mientras [1]GAD Manglaralto, “Plan de Desarrollo y Ordena-  
que valores más altos lo presenta [12] donde mencionan miento territorial de la Parroquia Rural Manglaralto  
sus resultados de 83,99 % y 95,05 % a los 60 y 75 días 2014-2019”, 2015. [En línea]. Available: http://app.sni.  
de corte en condiciones climáticas muy similares al de gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/si-  
Santa Elena. En cuanto a la materia orgánica [13] en gadplusdiagnostico/0968538230001_Diagn%C3%B3s-  
su estudio obtuvo valores promedio de 79,70 % valores tico%202014-2019%20Parroquia%20Manglaral-  
más alto a esta investigación.  
to_26-10-2015_06-33-43.pdf. [Último acceso: 09 09  
Por otro lado, [14] sus valores son similares en la 2019].  
digestibilidad de la proteína bruta del follaje de moringa [2]B. Schneider y W. Flatt, “The evaluation of feeds thou-  
que fueron 79,92 %, mientras que [15] sus porcentajes gh digestibility experiments”, The University of Georgia  
fueron más elevados al evaluar la harina de Moringa Press, pp. 151-168, 1975.  
al 20 % en cabras obteniendo resultados de 83,8 % de [3]A. Bondi, “Nutrición Animal”, Zaragoza: Acribia,  
digestibilidad aparente de proteína bruta. La fibra bruta 1989.  
cosechada a 60 días se compara al obtenido por [16] [4]Pérez, “Avanza validación de moringa como alterna-  
teniendo estos valores más bajos donde se obtienen pro- tiva forrajera para ovinos”, Fundación Produce Sinaloa  
medios de fibra detergente neutro de 54 -60 % y de fibra A.C, 2009.  
de detergente acidas de 49 – 56 % en Moringa oleifera [5]M. Lachmann y O. Araujo, “La estimación de la di-  
fresca y ensiladas respectivamente.  
gestibilidad en ensayos con rumiantes”, Universidad de  
Zulia, Maestría. Facultad de Ciencias Veterinaria, 2000.  
[6]I. García, J. Mora y R. Piñero, “Cuál es el efecto de la  
IV CONCLUSIONES  
Bajo las condiciones de este estudio se concluye en Moringa oleifera sobre la Dinámica”, Scielo, vol. 28, nº  
cuanto a la digestibilidad in vivo que hubo un efecto 1, p. 43, 2016.  
de las dietas a base de Moringa oleífera, donde las die- [7]L. Maynard, J. Loosli, H. Hintz y R. Warner, «Proce-  
tas con corte de 75 días fueron más favorables en la sos digestivos en diferentes especies animales” de Nu-  
materia seca, proteína bruta y materia orgánica, y para trición Animal, 4, Ed., México, Mc Grawn-Hill, 1989,  
la variable de estudio fibra bruta el corte de 60 días p. 34.  
fue mejor; a la vez se considera que ambas dietas son [8]M. D. Stern y W. H. Hoover, “Methods for determi-  
eficientes, ya que todos sus componentes nutricionales ning and factors affecting rumen microbial protein syn-  
presentaron una digestibilidad que superan los rangos thesis”, J. Anim. Sci, pp. 590-1603, 1979.  
exigidos por las normas internacionales de digestibili- [9]J. Clark, T. H. Klismeyer y M. R.Carmeron, “Micro-  
dad ruminal, no presentando afectación la frecuencia de bial protein synthesis and flows of nitrogen fractions to  
72  
ISS NI S 2S 5N 4 22 -5 34 42 0- 13 401/ 1316-4821  
U N IVE RS I DA D ,C IEN C IAyT EC N O L O G ÍANumeroEspecial012020( p p .69- 73)
Chávez et al., Digestibilidad in vivo sobre el efecto de frecuencia de corte de moringa  
Salomón et al., Produ cJ ut i av ni d Sa ed g ud re al 1p ,r oF cr ea s no y me li tn Se ru oà, r me z a2 s, aJ ul laá nd Ce al as i pe r ro ad 2u c. ción  
the duodenum of dairy cows”, J. Dairy Sci., pp. 2304- to Alemán Echinochloa polystachya (KUNTH) HITCH  
2
[
323, 1992. utilizando modelos de estimación en toretes de la raza  
10]R. Herrera-Saldana, R. Gomez, M. Torabi y J. Huber, Brahman bajo condiciones de pastoreos continua”, Fa-  
Influence of synchronizing protein and starch degrada- cultad de Zootecnia, Universidad Nacional Agraria de la  
tion in the rumen on nutrient utilization and microbial Selva, Tingo María - Perú, 2018.  
protein synthesis”, J. Dairy Sci, pp. 142-148, 1990. [22]H. P. Juna Juca, “Evaluación de la digestibilidad  
11]J. A. Elizondo Salazar, “Requerimiento nutricional aparente In vivo de dietas isoenergéticas e isoprotéicas  
[
del ganado de leche según el modelo del NRC 2001. Pro- utilizando dos niveles de palmiste en la alimentación de  
teína metabolizable”, Actualidad Zootécnica, vol. 3, nº 1, conejo en el CEU”, Facultad de Medicina Veterinaria  
pp. 26-31, 2008.  
y Zootecnia, Universidad Central del Ecuador, Quito -  
[12]J. Jarquin y J. Rocha, “Degradabilidad ruminal de la Ecuador, 2016.  
materia seca y materia orgánica del follaje de Moringa [23]D. Sosa, C. Larco, R. Falconí, D. Toledo y G. Suárez,  
oleífera a diferentes edades de corte en vacas Reyna, fin- “Digestibilidad de Maralfalfa (Pennisetum sp) en cabras,  
ca Santa Rosa, Managua, Nicaragua 2012”, Universidad Sangolq – Ecuador”, Carrera en Ciencias Agropecuaria  
Nacional Agraria, UNA., 2013.  
IASA I, 2006.  
[13]J. García y M. Macias, “Digestibilidad fecal y ba- [24]C. Navarro-Ortiz y M. L. Roa-Vega, “Comparación  
lance de nitrógeno en cerdos alimentados con diferentes de la digestibilidad de tres especies forrajeras estimada  
niveles de harina de Moringa oleífera incluida en la die- mediante diferentes técnicas”, ORINOQUIA, pp. Vol. 22  
ta”, Livestock Research for Rural Development, vol. 26, n 1. pp 15-33, 2018 .  
p. 215, 2017.  
[25]M. Barros-Rodríguez, M. Cajas-Naranjo, O. Nu-  
[14]P. Gutiérrez, “Determinación de la tasa de degrada- ñez-Torres, R. Mera-Andrade, J. Artieda-Rojas, C. San-  
ción ruminal del follaje de Marango (Moringa oleifera) doval-Castro y J. Solorio-Sánchez, “In situ rumen de-  
usando la técnica in sacco en vacas reyna, Finca Santa gradation kinetics and in vitro gas production of seed,  
Rosa, Managua, Nicaragua”, Tesis. Facultad Agraria whole plant and stover of Chenopodium qunoa”, Journal  
Universidad Nacional Agraria, 2012.  
of Animal and Plant Sciences, vol. 2, nº 28, pp. 327-331,  
[15]A. Kholif, A. Salem y S. López, “Moringa oleifera 2018.  
leaf meal as a protein source in lactating goat’s diets: [26]M. Barros-Rodríguez, J. Oña-Rodríguez, J. Artie-  
Feed intake, digestibility, ruminal fermentation, milk da-Rojas, S. Curay-Quispe, D. Avilés-Esquivel y C. Gui-  
yield an composition, and its fatty acids profile”, Small shca-Cunuhay, “Degradación ruminal de dietas de bio-  
Ruminant Research, vol. 129, pp. 129-137, 2015.  
masa Poscosecha de amaranthus cruentus: Efecto sobre  
[16]R. Rodríguez, “Alimentación de vacas lecheras con los protozoos del rumen y producción de gas in vitro”,  
Moringa oleifera fresco o ensilado y su efecto sobre la Revista de Investigaciones del Perú, vol. 4, nº 28, pp.  
producción, composición y calidad de leche”, Facultad 812-821, 2017  
Agraria. Universidad Nacional Agraria, 2011.  
[27]O. Torres, M. Barros-Rodriguez, D. Sanchez y C.  
[17]R. G. Ramírez Lozano, Principio de Nutrición de Guishca-Cunuhay, “Productive performance, ruminal  
Rumiantes, Bloomigton: Palibrio, 2017.  
degradation and in vitro gas production in sheep fed diets  
[18]N. Acosta, J. Avellaneda y C. Mirabá, “Ruminal de- based on post-harvest residues of Chenopodium quinoa”,  
gradability and fecal digestibility of hydroponic fresh Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, vol. 3,  
forage of Maize (Zea mays) in domestic goats in Santa nº 29, pp. 765-773, 2018.  
Elena, Ecuador”, Cuban Journal of Agricultural Science, [28]L. Vallejo-Hernández, M. Elghandour, Ralf Greiner,  
vol. 50, nº 1, 2016.  
Y. Ucchenna, R. Rivas-Cáceres, M. Barros-Rodríguez y  
[19]J. A. Molina González, “Caracterización nutricional A. Salem, “Environmental impact of yeast and exoge-  
de harina de básicas forrajeras estivales, mediante diges- nous xylanase on mitigating carbon dioxide and enteric  
tibilidad aparente fecal (in vivo) en cerdos en crecimien- methane production in ruminants”, Journal of Cleaner  
to”, Facultad de Ciencias Agrarias, Escuela de Agrono- Production, nº 189, pp. 40-46, 2018.  
mía, Universidad de Chile, Valdivia-Chile, 2018.  
[29]M. Andino, M. Barros-Rodríguez, J. Vargas Burgos,  
[20]J. C. Huareccallo Maquera, “Efecto del nivel de con- N. Acosta-Lozano, R. Aragadvay-Yungán y S. Mayor-  
sumo sobre la digestibilidad y valor energético de con- ga-Paredes, “Efecto de la edad de corte de Brachiaria de-  
centrado fibroso en llamas y alpacas”, Facultad de Me- cumbens sobre las funciones del ruminal y produccion de  
dicina Veterinaria, Universidad Nacional del Altiplano, gas in vitro”, Tropical and Subtropical Agroecosystems,  
Puno-Perú, 2017.  
21]D. N. Juarez Soria, “Digestibilidad aparente del pas-  
nº 22, pp. 803-809, 2019.  
[
73  
 I S SN 2542-3 401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Numero Especial Nº 01 2020 (pp. 69-73)