Vega et al., La quema de cañaverales y su influencia en la composición de arvenses  
LA QUEMA DE CAÑAVERALES Y SU INFLUENCIA EN  
LA COMPOSICIÓN DE ARVENSES, EN ZONAS DE LA  
COSTA ECUATORIANA  
1
2
Vega Rivero Armando y Francisco Martínez Tayron  
1
2
avegar@uagraria.edu.ec , tayronfranciscomc@hotmail.com  
ORCID : 0000-0002-1599-383X1  
Universidad Agraria del Ecuador  
Recibido (06/05/20), Aceptado (22/05/20)  
Resumen: En muchos países persiste en gran porcentaje la tecnología de quemar la caña antes de su  
cosecha. Existencriterioséticos, técnicos, económicos, ambientalesysociales, quejustificanelempleode  
la cosecha verde, en vez de quemada, en caña de azúcar, sin afectar la productividad y estructura de costos.  
Paracomprobarestoserealizóunmuestreodecoberturasrelativasyabsolutasporespeciesdearvensesalos  
1
5, 30 y 210 días después de la cosecha, agrupándolas por sus diferencias en características fenológicas y  
de control en monocotiledóneas, dicotiledóneas y ciperáceas. Los resultados arrojaron una simplificación  
de las labores de control requeridas en la caña cosechada en verde, debido a que la cobertura de residuos  
reduce y retarda la aparición de arvenses y transforma su composición, observándose que en los primeros  
3
0 días posteriores a la cosecha, prácticamente desaparecen las monocotiledóneas y se incrementa a más  
del 68 % la cobertura relativa de las dicotiledóneas en la caña cosechada verde a la inversa de lo que  
sucede en las cosechadas quemadas. Este trabajo se comparan los resultados obtenidos en la cantidad y  
diversidad de arvenses surgidas luego de la cosecha de caña de azúcar en las variantes quemada y verde.  
Palabras Clave: Cosecha, quemada, verde, caña de azúcar  
THE BURNING OF CANE FIELDS AND THEIR  
INFLUENCE ON THE COMPOSITION OF WEEDS,  
IN AREAS OF THE ECUADORIAN COAST  
Abstract: In many countries, the technology of burning the cane persists in large percentage before  
harvesting. There are ethical, technical, economic, environmental and social criteria, which justify the use  
of the green harvest, rather than burned, in sugar cane, without affecting productivity and cost structure.  
To verify this, a sampling of relative and absolute coverages by arvense species was carried out at 15, 30  
and 210 days after harvest, grouping them by their differences in phenological and control characteristics  
in monocotyyledons, dicotyledons and cyperaceae. The results led to a simplification of the control work  
required in the glen harvested in green, because waste coverage reduces and delays the appearance of  
arvensesandtransformstheircomposition,observingthatinthefirst30daysafterharvest,monocotiledons  
virtually disappear and the relative coverage of dicotyledons in the green harvested cane increases to more  
than 68% in reverse of what happens in burned harvests. this work compares the results obtained in the  
quantity and diversity of arvenses arising after the harvest of sugar cane in the burnt and green variants.  
Keywords: Harvest, burn, green, sugar cane  
74  
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Numero Especial Nº 01 2020 (pp. 74-80)  
Vega et al., La quema de cañaverales y su influencia en la composición de arvenses  
I.INTRODUCCIÓN  
existentes en ese momento dentro de la plantación, pero  
Según la Encuesta de Superficie y Producción Agro- en diferente grado en dependencia de su combustibili-  
pecuaria Continua (Espac), elaborada por el Instituto dad y otros factores. También el incremento de la tem-  
Nacional de Estadística y Censos (INEC), en el 2015 peratura por un periodo de tiempo en la capa superficial  
existían plantadas 104.558 hectáreas de caña para azú- del suelo puede alterar los estímulos naturales del suelo  
car. Según el CINCAE [1] existen alrededor de 81.000 sobre la germinación de semilla de arvenses a partir de  
ha sembradas en la cuenca baja del Río Guayas.  
la modificación de algunas de sus propiedades como:  
Todas las arvenses implican una fuerte competen- La densidad aparente del suelo tiende a disminuir, Pér-  
cia por el agua, la luz y los nutrientes, interferencia didas de nutrientes en las primeras capas del suelo, Li-  
que provoca cuantiosas pérdidas en el rendimiento [2]. gero y progresivo aumento del pH, Rápido aumento de  
Constituyen también excelentes hospedantes de un gran la actividad microbiana inmediatamente después de la  
número de organismos, vectores y diseminadores de quema, como resultado del incremento en el pH y el  
patologías de los cultivos, por ello, las arvenses pue- suministro de cationes y fósforo  
den constituir más del 30% de los costos de producción  
Sin embargo, ese aumento repentino de la actividad  
durante el manejo del cultivo y en las condiciones de por parte de los microorganismos da lugar a una con-  
Ecuador [3] sugiere el 35%. También en Ecuador este secuente subida en la disponibilidad de nutrientes du-  
mismo autor menciona 15 especies de arvenses como rante un corto tiempo. Sin embargo, como la materia  
las de mayor propagación, de ellas 8 monocotiledóneas, orgánica ha quedado reducida a cenizas, con el tiempo  
6
dicotiledóneas y una ciperácea. La flora infestante en las poblaciones de microorganismos y su actividad se  
el cultivo de la caña de azúcar es bastante específica [4]. reducen.  
En Cuba según Díaz [5] se reconocen 32 especies prin-  
Según Doran [9] las características representativas  
cipales de arvenses que compiten con la caña de azúcar. de las plantas de baja combustibilidad son: Alto conte-  
Según Vidal et al. [6] en una provincia del centro de nido de humedad, Hojas anchas y gruesas, Bajo conte-  
Cuba en áreas con más de 70 años de explotación en el nido de químicos, Patrones de ramajes abiertos y poco  
cultivo se encontraron 19 especies distribuidas en ocho densos, Plantas caducifolias, Cantidad baja de material  
familias, el 58 % de las mismas pertenecen a las Poa- muerto.  
ceae, e incluyen las más dañinas y difíciles de controlar.  
Sin embargo, esta caracterización se basa en el es-  
Al registrar las frecuencias de aparición obtuvieron dos tudio de fuegos forestales con y puede no ajustarse to-  
arvenses muy frecuentes, cuatro poco frecuente y trece talmente a las características de la quema dirigida de  
accidentales. También en un periodo de tres años iden- plantaciones.  
tificaron especies que aumentan su presencia, otras que  
En este trabajo se pretende avanzar en el conoci-  
se mantienen estables y otro grupo que decrece.  
miento de las consecuencias que, con respecto a la po-  
La quema de la caña de azúcar previo a la cosecha es blación y estructura de las arvenses en la caña de azú-  
una práctica originada con el fin de elevar la producti- car, ocasiona el empleo de dos tecnologías de cosecha,  
vidad y disminuir costos. Esta práctica resultó aún más una basada en la cosecha en verde o cruda y otra donde  
atractiva debido al avance tecnológico originado por la se queman las plantaciones previo a la cosecha.  
cosecha mecanizada, por lo que consiguió afianzarse  
como práctica rutinaria la quema de los campos de caña II.MATERIALES Y MÉTODOS  
antes de su cosecha.  
Para este estudio, se seleccionó la primera soca de  
Sin embargo, hay evidencias científicas que justifi- una plantación establecida con la variedad CC85-92 y  
can la cosecha verde asociada a la cobertura de paja o una edad de 11 meses posteriores a la cosecha en la lo-  
permanencia de rastrojos. Por ejemplo, en la India, la calidad de Vainillo en el predio de la Universidad Agra-  
caña de azúcar predomina en la llanura del Ganges su- ria del Ecuador perteneciente al cantón “El Triunfo”,  
perior [7] y autores como, Singh [8] han señalado una provincia del Guayas, Ecuador. Se utilizó un diseño en  
disminución de las operaciones de control de malezas, franjas para garantizar las exigencias requeridas para  
aumento de la conservación del agua retenida por el una cosecha parcial o totalmente mecanizada (Anexo  
suelo, incremento del contenido de nitrógeno del sue- 1). Cada una de las 8 franjas contó con 20 surcos de 250  
lo, efecto positivo en la microbiología del suelo a largo m de largo y a una distancia de hilera de 1.5 m, para un  
plazo, disminución de la emisión de CO2 y lluvia ácida área de parcela total de 0.75 ha, sin bordes entre franjas  
y conservación de la entomofauna.  
y un área total bruta de 6 ha.  
Es evidente que las condiciones creadas a partir de  
La cosecha verde se realizó primero y luego se que-  
la quema de una plantación de caña, afecta las arvenses  el resto y se cosechó inmediatamente. La cosecha se  
75  
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Numero Especial Nº 01 2020 (pp. 74-80)  
Vega et al., La quema de cañaverales y su influencia en la composición de arvenses  
realizó a los 12 meses de edad de la plantación.  
nocotiledóneas, docotiledóneas y ciperáceas. Luego se  
Se establecieron 5 estaciones de muestreo para el obtuvieron los promedios de cobertura absoluta y re-  
conteo de las arvenses en cada parcela, distribuidas en lativa de cada especie y grupo provenientes de las 40  
dirección diagonal de extremo a extremo y cada una de estaciones de muestreo repartidas entre las 8 parcelas.  
ellas se obtuvo el conteo directo en 1 m2 elegido alea-  
toriamente.  
Luego de la cosecha se realizaron muestreos de ar-  
III.RESULTADOS Y DISCUSIÓN  
Todas las comparaciones de medias pareadas entre  
venses a los 15, 30 días después de la cosecha (DDC), las series de valores (20) para cada condición (verde  
tiempo dentro del cual aparecen la mayor parte de las y quemada) resultaron con diferencias altamente signi-  
arvenses en condiciones de humedad normales y luego ficativas al 5% de error para cada fecha de muestreo  
a los 210 días después de la cosecha, periodo en que (15 DDC, 30 DDC y 210 DDC). Lo que confirma los  
ya se han equilibrado las poblaciones de las distintas resultados que a través de las medias de las coberturas  
especies de arvenses y el cultivo (cuando no se efectúa se relacionan debajo  
ningún control). No se realizaron labores de control de  
malezas ni ninguna otra labor post cosecha.  
A.Antes de la cosecha  
La cobertura absoluta se calculó en porciento de  
La Composición de arvenses antes de la cosecha se  
acuerdo a la relación entre el área cubierta por la especie muestra en las tablas I y II y la figura 1 donde ciperáceas  
y en el área total de muestreo (1 m2) en cada muestra y dicotiledóneas constituyen más del 80% de la cober-  
Las arvenses se clasificaron inicialmente por espe- tura relativa de malezas totales, que en ese momento  
cies y luego estas se agruparon de acuerdo a criterios superaba el 70% de cobertura absoluta.  
botánicos y orientados al control en tres grupos: mo-  
TABLA I. Composición de arvenses antes de la cosecha  
Cobertura Absoluta  
Cobertura Relativa  
Nombre Científico  
Caporonia palustra  
Nombre Vulgar  
Relativa  
Absoluta (70%)  
9,13  
Botoncillo  
Coquillo  
Coquillo  
pasto colorado  
Bejuco  
12,92  
42,53  
6,36  
Cyperus ferax  
30,07  
4,50  
Cyperus sculenta  
Echinochloa colona  
Ipomoea spp.  
4,36  
6,16  
9,70  
13,71  
3,38  
Leptochloa filiforme  
Mimosa púdica  
Panicum fasciculatum  
Phyllanthus niruri  
Passiflora foetida  
Rottboellia cochinchinensis  
Axonopus scoporius  
Otras  
Plumilla  
2,39  
Sierrilla  
1,12  
1,59  
Paja colorada  
Balsilla  
0,28  
0,40  
2,95  
4,17  
Bedoca  
0,98  
1,39  
Caminadora  
Gramalote  
Otras  
1,40  
1,99  
0,28  
0,40  
3,53  
4,99  
Totales  
70,70  
100,00  
Coberturas relativas en porcentaje  
35.56  
51.47  
12.96  
Dicotiledóneas  
Monocotiledóneas  
Cyperáceas  
Fig. 1. Proporción de arvenses por agrupaciones (Dicotiledóneas, monocotiledóneas y ciperáceas) antes de  
la cosecha.  
76  
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Numero Especial Nº 01 2020 (pp. 74-80)  
Vega et al., La quema de cañaverales y su influencia en la composición de arvenses  
Las arvenses predominantes resultaron: Cyperus mente para ciperáceas, Dicotiledóneas y monocotiledó-  
ferax. Ipomoea spp. Y Echinochloa colona respectiva- neas.  
TABLA II. Cobertura por agrupaciones de malezas antes de la cosecha  
Cobertura Absoluta  
Agrupaciones  
Dicotiledóneas  
Cobertura Relativa  
Absoluta (70%)  
23,89  
35.57  
12,96  
51.47  
Monocotiledóneas  
Cyperáceas  
8,71  
34,57  
Las arvenses registradas coinciden plenamente con de cobertura absoluta de arvenses antes de la cosecha,  
las identificadas y relacionadas en caña de azúcar en ya a los 15 días después de la cosecha en la tecnología  
Ecuador [3] y las registradas en las observaciones pos- quemada se redujo a 7.52% y en la verde a un 4.9%.  
teriores se mantuvieron dentro de estas especies.  
Pero, además, cambió la composición de manera que,  
en la quemada, las monocotiledóneas incrementaron su  
proporción y de las más escasas pasaron a ser casi tan  
B.15 días posteriores a la cosecha  
Ya a los 15 días posteriores a la cosecha, se produjo abundantes como las ciperáceas que aun consiguieron  
un cambio en la cobertura de arvenses ocasionada por ser las que más sobrevivieron, como se observa en la  
la desnudes del suelo en las parcelas quemadas y en las tabla III y figura 2. También en la tabla III y la figura 3  
parcelas verdes como resultado de la gran cantidad de se aprecia que por su parte en la caña cosechada verde  
residuos que cae sobre las arvenses existentes que es- las monocotiledóneas pasaron a ser casi tan abundantes  
capan de la acción mecánica de cosecha. (ver figura 2) como las ciperáceas ocupando un segundo lugar y las  
En la tabla 3 se puede observar como de un 70% dicotiledóneas desaparecen momentáneamente.  
Coberturas relativas en porcentaje encaña quemada  
Coberturas relativas en porcentaje en caña  
verde  
0
21.31  
42,79  
37,22  
62,27  
3590  
Dicotiledóneas  
Monocotiledóneas  
Cyperáceas  
Dicotiledóneas  
Monocotiledóneas  
Cyperáceas  
A
B
Fig. 2. Proporción de arvenses por agrupaciones (Dicotiledóneas, monocotiledóneas y ciperáceas) a los 15  
días en áreas quemadas (A) y verde (B).  
TABLA III. Cobertura por agrupaciones de arvenses 15 días después de la cosecha  
Quemada  
Verde  
Cobertura  
Agrupaciones  
Cobertura  
Cobertura  
Relativa  
21.31  
Cobertura  
Relativa  
0,00  
Absoluta (70%)  
Absoluta (70%)  
Dicotiledóneas  
1,49  
2,51  
2,99  
0,00  
2,88  
1,82  
Monocotiledóneas  
Cyperáceas  
35.90  
62.27  
42,79  
37,73  
77  
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Numero Especial Nº 01 2020 (pp. 74-80)  
Vega et al., La quema de cañaverales y su influencia en la composición de arvenses  
C.30 días después de la cosecha  
ces más que a los 15 días) y en la verde a un 11.8 (dos y  
En la tabla IV, apreciamos la evolución de la cober- media veces más que a los 15 días). La necesidad de una  
tura y composición de las arvenses a los 30 días después labor de limpia se hace evidente en la caña quemada e  
de la cosecha. Ya en este momento la cobertura de ar- innecesaria todavía en la caña verde.  
venses aumenta en la caña quemada a un 53.1% (7 ve-  
TABLA IV. Cobertura por agrupaciones de arvenses 30 días después de la cosecha  
Quemada  
Verde  
Cobertura  
Nombre Científico  
Cobertura  
Cobertura  
Cobertura  
Absoluta (70%)  
Relativa  
Absoluta (70%)  
Relativa  
Dicotiledóneas  
7,95  
33,08  
10,48  
14,98  
62,29  
19,73  
8,08  
0,00  
3,01  
68,51  
0,00  
Monocotiledóneas  
Cyperáceas  
25,49  
Coberturas relativas en porcentaje en caña verde  
Coberturas relativas en porcentaje encaña quemada  
14,98  
19,73  
25,49  
0
62,29  
68,51  
Dicotiledóneas  
Cyperáceas  
Monocotiledóneas  
Dicotiledóneas Monocotiledóneas Cyperáceas  
A
B
Fig. 3. Proporción de arvenses por agrupaciones (Dicotiledóneas, monocotiledóneas y ciperáceas) a los 30 días. Caña  
verde (A) y caá quemada (B).  
Tanto la cosecha quemada, como la cosecha verde, factores [9]. Ello explica en parte la supervivencia de  
provocan una alteración cuantitativa y cualitativa en las dicotiledóneas en la caña quemada inicialmente. Las  
arvenses durante los primeros 30 días después de la co- coberturas a los 30 días y posteriores dependen más de  
secha  
No hay tendencias definidas de aparición de mono- de las supervivientes a esta.  
cotiledóneas y dicotiledóneas en los primeros 30 días  
después de la cosecha en la caña verde. Las dicotiledó- D.210 días después de la cosecha  
las arvense brotadas con posterioridad a la cosecha que  
neas se reducen a 0 % en los primeros 15 días y después  
Producto de la no intervención en el control de ar-  
se elevan a 68.51 % a los 30 días sucediendo a la inver- venses, la cobertura absoluta en este período alcanzó  
sa con las monocotiledóneas, lo cual está influenciado el 100 % en la caña quemada, evidentemente debido a  
por la baja cobertura absoluta en ese período en la caña la desnudes del suelo luego de la cosecha. En la caña  
cosechada verde (1.82 y 11 8 respectivamente) y en es- verde por su parte la cobertura absoluta, aunque muy  
pecial en los primeros 15 días.  
elevada (78 %) resultó un 20 % menor, como se puede  
La supervivencia de arvenses después de la quema observar en la tabla V.  
está relacionada directamente con su combustibilidad  
Luego 210 días sin control de arvenses la capaci-  
definida por patrones como: Alto contenido de hume- dad de retención de la emisión de malezas debido a la  
dad, hojas anchas y gruesas, bajo contenido de quími- cobertura de residuos que se logra en la cosecha verde,  
cos. patrones de ramajes abiertos y poco densos, plantas (20 t de residuos) quedan esparcidos cubriendo el suelo,  
caducifolias y cantidad de material muerto entre otros desaparece y en este momento las ciperáceas pasan a un  
78  
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Numero Especial Nº 01 2020 (pp. 74-80)  
Vega et al., La quema de cañaverales y su influencia en la composición de arvenses  
tercer plano, resultando el grupo de arvenses más im- y en la verde las monocotiledóneas (53.93%), como se  
portante en la caña quemada las dicotiledóneas (46%) aprecia en la tabla V.  
TABLA V. Cobertura por agrupaciones de arvenses 210 días después de la cosecha  
Quemada  
Verde  
Cobertura  
Nombre Científico  
Cobertura  
Cobertura  
Cobertura  
Absoluta (70%)  
Relativa  
Absoluta (70%)  
Relativa  
Dicotiledóneas  
46,00  
38,36  
7,64  
46,00  
38,36  
7,64  
28,07  
42,07  
5,52  
35,99  
53,93  
7,08  
Monocotiledóneas  
Cyperáceas  
Pasado este tiempo y quizás ya desde el cierre de  
campo, que normalmente se produce entre los 80 y (46 %) y las cyperáceas se reducen también a menos  
00 días después del corte en Ecuador, la proporción del 10 %  
•En la caña quemada las dicotiledóneas predominan  
1
de agrupaciones de arvenses cambió notablemente con  
relación a las poblaciones de partida.  
•En ambas tecnologías las cyperáceas se reducen a  
menos de una quinta parte  
•En la caña verde las monocotiledóneas predominan  
Estas fluctuaciones de las proporciones de cobertu-  
(más del 50 %) y las cyperáceas se reducen por debajo ras relativas de las agrupaciones de malezas las pode-  
del 10% mos apreciar en la figura 5.  
Coberturas relativas en porcentaje en caña  
verde  
Coberturas relativas en porcentaje en caña  
quemada  
100  
100  
50  
50  
0
0
ADC  
15 DDC  
30 DDC 210 DDC  
Dicotiledóneas  
ADC  
15 DDC  
30 DDC 210 DDC  
Dicotiledóneas  
Monocotíledóneas  
Cyperáceas  
Monocotíledóneas  
Cyperáceas  
A
B
Fig. 5. Fluctuaciones de las agrupaciones de malezas durante las evaluaciones realizadas a después de cose-  
chadas en caña verde (A) y caña quemada.  
IV.CONCLUSIONES  
Tanto en la caña cosechada quemada, como en la (68.51) y las monocotiledóneas lo logran en la quemada  
cosechada verde se produce una disminución de al me- (62.29%).  
canzan la mayor cobertura relativa en la cosecha verde  
nos 60 % de la cobertura absoluta de arvenses, que se  
•Después de 210 días sin intervenir en el manejo de  
mantiene en los primeros 15 días después de la cosecha la plantación la cosecha quemada mostró una cobertura  
en condiciones de no regadío.  
de 100% de malezas que se redujo a un 30% en la co-  
•A los 15 días después de la cosecha tanto en cose- secha verde.  
cha verde como quemada las monocotiledónes constitu-  
yen el grupo de mayor supervivencia.  
•Durante todo el periodo tanto en la cosecha que-  
mada como la verde las ciperáceas nunca llegaron a al-  
•A los 30 días posteriores a la cosecha la cobertura canzar su cobertura inicial y se mantuvieron por debajo  
de arvenses en la caña cosechada quemada quintuplica del 10 %. Las monocotiledóneas se vieron favorecidas  
prácticamente la observada en la caña cosechada verde llegando a constituir alrededor del 40 % de la cobertura  
y se hace evidente la necesidad de un manejo correctivo absoluta al final del periodo Y las dicotiledóneas con  
en el primer caso.  
30 días después de la cosecha las dicotiledóneas al-  
una mejor cobertura en la quemada.  
79  
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Numero Especial Nº 01 2020 (pp. 74-80)  
Vega et al., La quema de cañaverales y su influencia en la composición de arvenses  
BIBLIOGRAFÍA  
ge impacts on rainfall and temperature in sugarcane  
[
1]CINCAE, «Informe Anual,» 2017. [En línea]. Avai- growing Upper Gangetic Plains of India,» Theoretical  
lable: http://cincae.org.. and Applied Climatology, vol. 135, p. 279–292, 2018.  
2]A. Álvarez, Las malas hierbas. Pérdidas en azúcar y [8]S. Singh, A. Singh, J. Malik y R. Kumar, «Cultu-  
económicas, La Habana, Cuba: II Congreso Nacional ral-practice packages and trash management effects  
Ciencias de Malezas, 2012. on sugarcane ratoons under sub-tropical climatic con-  
3]J. Pilco, «Identificación y caracterización de las prin- ditions of India,» The Journal of Agricultural Science,  
[
[
cipales arvenses en el cultivo de caña de azúcar de ecua- vol. 150, nº 2, pp. 237-247, 2012.  
dor,» Ecuaquímica, 2007. [En línea]. Available: http:// [9]J. Doran, C. Randal y A. Long, Incendios en la inter-  
www.ecuaquimica.com.ec/infoagricola2.html.  
4]M. Soares, Efeito da palha da cana-de-açúcar y do de plantas resistentes al fuego para el paisaje., Instituto  
tamanho de tubérculos no desenvolvimento da tiririca de Alimentación y Ciencias Agrícolas de la Universidad  
Cyperus rotundus L.), Brasil: Escola Superior de Agri- de la Florida (IFAS/UF), 2002.  
cultura “Luiz de Queiróz”, Universidade de São Paulo, [10] N. Bernal, G. Toala, I. Martínez, V. Contreras y R.  
004. Zuaznábar, Efecto del período de competencia de las  
5]J. Díaz, «PC Malezas. Programa Automatizado para malezas sobre la producción de la caña de azúcar, (FIA-  
el Servicio de Control Integral de Malezas (SERCIM),» DE) INFORMATIVAAÑO 9 N° 1 y 2, 2007.  
Rev. ATAC, vol. 65, nº 3, p. 8, 2003. [11]L. Gómez, «Efectos de la quema sobre la calidad  
6]F. Vidal, O. Cruz, H. Aragón, E. Concepción y R. del suelo,» 2007. [En línea]. Available: agronomord.  
faz área Silvestre - urbana: Selección y mantenimiento  
[
(
2
[
[
Rábago, «Diversidad y evolución de especies arvenses blogspot.com/2007/07/efectos-de-la-quema-sobre-la-  
en caña de azúcar (Saccharum officinarum) en la pro- calidad.html.  
vincia Sancti Spíritus,» Ctro. Agr, vol. 43, nº 2, pp. 23- [12]INEC, Encuesta de Superficie y Producción Agro-  
2
7, 2016. pecuaria Continua (Espac), Instituto Nacional de Esta-  
[7]R. Verma, T. Srivastava y P. Singh, «Climate chan- dística y Censos (INEC), 2015.  
80  
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Numero Especial Nº 01 2020 (pp. 74-80)