Barrionuevo et al., Predicción de propiedades mecánicas aplicando un sistema de inferencia  
Salomón et al., Produ cJ ut i av ni d Sa ed g ud re al 1p ,r oF cr ea s no y me li tn Se ru oà, r me z a2 s, aJ ul laá nd Ce al as i pe r ro ad 2u c. ción  
PREDICCIÓN DE PROPIEDADES MECÁNICAS APLICANDO UN  
SISTEMA DE INFERENCIA NEURO-DIFUSO EN MANUFACTURA  
ADITIVA  
1
Barrionuevo, Germán O.  
gobarrionuevo@uc.cl  
https://orcid.org/0000-0002-4613-3234  
Departamento de Ingeniería Mecánica y Metalúrgica, Escuela de Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de  
1
Chile, Av. Vicuña Mackenna, 4860, Macul, Santiago, Chile  
Recibido (06/05/20), Aceptado (22/05/20)  
Resumen: En el presente trabajo se evalúa la aplicabilidad de una herramienta de inteligencia  
artificial para la predicción de propiedades mecánicas en manufactura aditiva (AM). La fabricación  
aditiva brinda la posibilidad de procesar varios materiales desde polímeros y cerámicos hasta  
metales, sin embargo, la utilización de esta tecnología se ve limitada debido a que las propiedades  
mecánicas no son homogéneas, debido principalmente a la naturaleza de fabricación por capas, ya  
que existe porosidad entre capas adyacentes lo cual incrementa la velocidad de degradación de  
materiales fabricados por AM. Para la predicción de la porosidad en probetas de acero inoxidable  
3
16L fabricadas mediante fusión selectiva laser (SLM) se aplica una técnica de machine learning  
y se evalúa la precisión del sistema de inferencia neuro-difuso (ANFIS). Se utilizó un total de 64  
conjuntos de datos, de los cuales el 80% se utilizó para entrenamiento, 10% para validación y 10%  
para predicción. Se evaluaron distintas configuraciones de hiperparámetros hasta obtener predicciones  
con mínimo error, se evaluó la precisión del sistema aplicando tres métricas estadísticas: error  
cuadrático medio (RMSE), error porcentual absoluto medio (MAPE) y el coeficiente de determinación  
(
R2). Como conclusión se establece que la aplicación de ANFIS resulta fácil de implementar y  
la precisión alcanzada es de 1,364, 0,129 y 0,9998 para RMSE, MAPE y R2 respectivamente.  
Palabras Clave: Manufactura aditiva, Fusión selectiva láser, Porosidad, Sistema de inferencia neuro-  
difuso.  
PREDICTION OF MECHANICAL PROPERTIES  
APPLYING A NEURO-FUZZY INFERENCE  
SYSTEM IN ADDITIVE MANUFACTURING  
Abstract: In this work the applicability of an artificial intelligence tool is evaluated for the prediction  
of mechanical properties in parts built by additive manufacturing (AM). The AM process brings the  
possibility to process many materials from polymers and ceramics to metals, however the applicability  
of this technology is limited due to the anisotropy inherent to the layered manufacturing process, which  
generate porosity between adjacent layers accelerating the degradation of the parts built. For the porosity  
predictioninsamplesofstainlesssteel316Lbuiltbyselectivelasermelting(SLM)ahybridmachinelearning  
tool is applied. A total of 64 data sets were used, of which 80% was used for training, 10% for validation  
and 10% for prediction. Different hyperparameters configurations were evaluated until predictions were  
obtained with minimum error, the accuracy of the system was evaluated by applying three statistical  
metrics: mean square error (RMSE), mean absolute percentage error (MAPE) and the coefficient of  
determination(R2). Inconclusion, it isestablishedthat the use ofa neuro-fuzzyinferencesystem is easyto  
implement, and the precision reached is 1,364, 0.129 and 0.9998 for RMSE, MAPE and R2 respectively.  
Keywords: Additive manufacturing, Selective laser melting, Porosity, Neuro-fuzzy inference system.  
81  
 I S SN 2542-3 401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Numero Especial Nº 01 2020 (pp. 81-88)  
Barrionuevo et al., Predicción de propiedades mecánicas aplicando un sistema de inferencia  
I.INTRODUCCIÓN  
tencia a la corrosión y desgaste. Sun et al. [6] encon-  
La fabricación aditiva (AM), también denomina- tró que si se incrementa la potencia láser, el tamaño de  
da impresión 3D, se desarrolló inicialmente como una grano también crece, mientras que si se incrementa la  
herramienta para prototipado [1]. AM amplía la liber- velocidad de escaneo, el tamaño de grano decrece, el re-  
tad de diseño y brinda la posibilidad de procesar casi finamiento del grano mejora las propiedades mecánicas.  
cualquier material, desde metales, polímeros, cerámi- Zhang et al. [8] analizó la influencia de la orientación y  
cos hasta materiales compuestos [2]. Dentro de la fabri- el ángulo de escaneo donde la máxima resistencia a la  
cación metálica se puede distinguir entre dos grandes tensión se obtiene cuando la dirección de fabricación es  
tecnologías, una donde se tiene un lecho de polvo metá- perpendicular a la dirección de tracción, mientras que el  
lico y a través de una fuente de calor se va fundiendo el ángulo de escaneo óptimo es de 30º. Salman et al. [9]  
material selectivamente y la segunda donde se deposita recomienda girar 79º el ángulo de escaneo después de  
el material directamente [3]. La tecnología de fusión se- cada capa para reducir la formación de poros durante  
lectiva láser (SLM) es un proceso de fusión de lecho el procesamiento por SLM. Lin et al. [10] evalúan el  
de polvo diseñado para usar un láser de alta densidad efecto de la velocidad de impresión sobre la densidad  
de potencia para fundir y fusionar regiones selectivas relativa y resistencia a corrosión. Aunque se han inves-  
de polvo, capa por capa, según datos de diseño asisti- tigado varios parámetros de fabricación para obtener  
do por computadora (CAD), donde es posible construir piezas con densidad relativa superior al 99%, no existe  
geometrías complejas, imposibles de conseguir por pro- un estudio sistematizado para la identificación del rango  
cesos convencionales [4][5]. Para adoptar esta tecno- de parámetros con el cual es posible obtener máxima  
logía a la industria es necesario comprender cómo los densificación y por consiguiente mejorar las propieda-  
parámetros de procesamiento, propiedades del material des mecánicas de piezas fabricadas por SLM.  
y condiciones ambientales afectan el desempeño de la  
pieza fabricada.  
Respecto a la estrategia de fabricación, no existe un  
consenso sobre qué técnica proyecta los mejores re-  
Las propiedades mecánicas dependen de la microes- sultados [11]. Zhang et al. [8] examinan el efecto del  
tructura y en el caso de SLM debido al vertiginoso ciclo ángulo de escaneo desde 0 hasta 90º, con incrementos  
de calentamiento y enfriamiento producido por la inte- sucesivos de 15º y de acuerdo a sus resultados la máxi-  
racción material-láser se generan mecanismos difíciles ma densidad relativa se obtiene a los 30º con un patrón  
de controlar como la extensión de la piscina fundida, de escaneo unidireccional. En general se puede hablar  
turbulencia, material sin fundir, oxidación del material, de cuatro tipos de patrones de escaneo: unidireccional,  
etc. [6]. Este comportamiento se repite capa a capa, lo zigzag, barrido transversal y patrón de islas o tablero de  
cual hace que exista una fuerte anisotropía, debida prin- ajedrez. Salman et al. [9] concluye que las mejores pro-  
cipalmente a la evolución de la microestructura [3]. El piedades mecánicas se obtienen con un patrón unidirec-  
crecimiento, morfología y orientación de grano depen- cional siempre que se escanee el contorno previamente,  
den en gran medida del gradiente de temperatura y la ya que el contorno actúa como límite para la transferen-  
tasa de solidificación [7]. Sin embargo, la evolución de cia de calor.  
esta tecnología permitirá generar piezas de repuestos  
Para evitar fenómenos no deseados como material  
para diversas maquinarias en particular la maquinaria sin fundir y salpicadura del material fundido, existe una  
agrícola y de esa manera reducir el lucro cesante pro- ventana de procesamiento en función de la densidad de  
ducto de la maquinaria defectuosa cuya mantención se energía, dada por la ecuación  
retrasa por falta de repuestos en el momento de la repa-  
ración.  
(1)  
=  
,
××푙  
Fusión selectiva láser: Efecto de los parámetros de  
fabricación  
Para obtener piezas con propiedades mecánicas si-  
milares a las fabricadas convencionalmente es nece-  
3
Donde, E: es la densidad de energía [J/mm ], P: po-  
sario reducir la porosidad, varios estudios realizados tencia láser [W], h: distancia entre escaneo [mm], v:  
muestran el efecto de los parámetros de procesamiento velocidad de escaneo [mm/s] y l: altura de capa [mm].  
sobre la microestructura, propiedades mecánicas, resis-  
82  
ISS NI S 2S 5N 4 22 -5 34 42 0- 13 401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIAy TECNOLOGÍANumeroEspecial Nº012020( p p.81 -88)
Barrionuevo et al., Predicción de propiedades mecánicas aplicando un sistema de inferencia  
Salomón et al., Produ cJ ut i av ni d Sa ed g ud re al 1p ,r oF cr ea s no y me li tn Se ru oà, r me z a2 s, aJ ul laá nd Ce al as i pe r ro ad 2u c. ción  
híbridos que integran los principios ANN y FL y tiene  
el potencial de capturar los beneficios de ambos en un  
solo marco [16]. Un sistema adaptativo de inferencia  
neuro-difusa (ANFIS), es un modelo híbrido de ML que  
se ha aplicado en diferentes áreas para la optimización y  
predicción en procesamiento de materiales e ingeniería  
[17][18], detección de enfermedades [19], predicción  
de velocidad [20], control de calidad [21], consume  
energético [15], etc.  
Gracias a la optimización de algoritmos de ML, se  
ha incrementado el desarrollo de técnicas para el mode-  
lado y predicción en procesos de manufactura, Sen et  
al. [22] aplicaron ANFIS para predecir el rendimiento  
de una fresadora CNC en Inconel 690, evaluando la ru-  
Figura 1. Efecto de la interacción potencia láser-ve- gosidad, fuerza y temperatura de corte, se utilizaron 29  
locidad de escaneo sobre la calidad de un material conjuntos de datos y la arquitectura de la red consistía  
procesado por SLM  
de 5 capas: capa de entrada, la capa de fusificación, la  
capa del proceso de inferencia, la capa de des-fusifica-  
De acuerdo a Bourell et al. [12], los parámetros que ción y la capa de salida. Las predicciones alcanzaron  
definen la calidad de un material procesado por SLM es valores alentadores con un error inferior al 3.8%. Saw  
la potencia láser y la velocidad de escaneo (Figura 1), et al. [23] definieron parámetros de procesamiento óp-  
donde si la potencia del láser es baja y la velocidad de timos en el proceso de perforación para reducir el des-  
barrido es alta se origina el fenómeno de embolamiento gaste de la herramienta, se utilizó 27 conjuntos de da-  
(balling) y por el contrario si la potencia del láser es alta tos para el entrenamiento, y 15 conjuntos de datos para  
y la velocidad es baja se genera evaporación del mate- testeo y verificación, aplicaron un enfoque híbrido en-  
rial (efecto keyhole) [5].  
tre ANFIS y algoritmos genéticos, obteniendo predic-  
ciones con un error relativo inferior al 3%. Garg et al.  
Inteligencia artificial en procesos de manufactura [24] aplicaron la metodología de superficie de respuesta  
Debido a la necesidad de optimizar los procesos de (RSM) para alimentar una ANN y predecir la rugosidad  
fabricación y gracias al incremento del poder compu- y ondulación de la superficie de una pieza fabricada por  
tacional, algoritmos de inteligencia artificial (IA) se SLM, se utilizó un total de 27 conjuntos de datos para  
han empleado para procesamiento de materiales. IA se el proceso de entrenamiento de los cuales se seleccionó  
refiere a la capacidad de un computador para aprender 5 para verificación. Zhang et al. [25] desarrollaron un  
una tarea específica a partir de datos [13]. Una de las modelo de predicción de resistencia a la tracción ba-  
técnicas de IA más empleada es el aprendizaje automá- sado en aprendizaje profundo o deep learning (DL) en  
tico o machine learning (ML), los algoritmos de ML modelado por deposición fundida (FDM), considerando  
utilizan métodos computacionales para aprender infor- las propiedades del material, parámetros del proceso y  
mación directamente de los datos sin depender de una señales de sensores para alimentar la red neuronal. El  
ecuación o modelo predeterminado [14]. Dentro de los error porcentual absoluto medio (MAPE) obtenido fue  
algoritmos de ML, los modelos híbridos destacan por su inferior al 7%.  
flexibilidad, ya que una parte puede actuar como esti-  
mador o predictor, y otra parte actuar como optimizador dad de datos, un extenso proceso de entrenamiento y un  
15]. Las redes neuronales artificiales (ANN) tienen la alto poder computacional. Uno de los objetivos de este  
La aplicabilidad de DL requiere de una gran canti-  
[
capacidad de aprender y entrenarse por sí mismas, se trabajo es evaluar la precisión de un sistema hibrido de  
destacan en áreas donde la solución es difícil de expre- ML que permita predecir la densidad relativa en pie-  
sar en algoritmos tradicionales [16]. Por otro lado, la zas fabricadas por SLM, por esta razón, ANFIS aparece  
lógica difusa (FL) es un método de razonamiento que como una buena solución ya que brinda ciertas ventajas  
se asemeja al razonamiento humano, FL permite confiar respecto a otras herramientas de ML, es muy útil cuan-  
en la experiencia de expertos que ya conocen el pro- do no se cuenta con una gran cantidad de conjunto de  
ceso, diferente a las redes neuronales, que toma datos datos, su proceso de entrenamiento es muy fácil y ya  
de entrenamiento y generan modelos cercanos [13][16]. que es una red neuronal optimizada, ayuda al algoritmo  
Los sistemas neuro-difusos son sistemas inteligentes a ser más rápido y más preciso en términos de eficiencia  
83  
 I S SN 2542-3 401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Numero Especial Nº 01 2020 (pp. 81-88)  
Barrionuevo et al., Predicción de propiedades mecánicas aplicando un sistema de inferencia  
Salomón et al.,Pr o d ucJ ut i av nidSa edgudre al 1p ,r oF crea sno y me litn Se ru oà,r mez a2 s,aJul l ndCealas i per ro ad 2uc.c i ón
[
(
26][27]. En el desarrollo del presente trabajo se aplica B.Entrenamiento y validación  
ANFIS) para la predicción de la densidad relativa en  
Se implementó un sistema adaptativo de inferencia  
probetas de acero inoxidable 316L fabricadas median- neuro-difuso (ANFIS) en Matlab de tipo Takagi-Suge-  
te fusión selectiva láser. Se toma como parámetros de no para el entrenamiento, validación y predicción de la  
entrenamiento la potencia láser, velocidad de escaneo, densidad relativa en probetas de acero inoxidable 316L  
altura de capa y distancia entre escaneos. Se utiliza un fabricadas mediante SLM, los parámetros de entrada  
total de 64 conjuntos de datos para el entrenamiento, para alimentar el sistema fueron la potencia láser, velo-  
validación y predicción y se evalúa la precesión del sis- cidad de escaneo, altura de capa y distancia entre pasa-  
tema aplicando diferentes métricas estadísticas.  
das, con un rango de datos de acuerdo a la Tabla II. La  
variable de salida es la densidad relativa, donde el valor  
mínimo, media y valor máximo es de 91.20, 97.153 y  
II.METODOLOGÍA  
9
9.90% respectivamente.  
A.Generación de base de datos  
Para la generación de la base de datos se realizó una Tabla II. Rango de parámetros de entrada  
exhaustiva búsqueda bibliográfica de piezas de ace-  
Parámetros  
Rango  
ro inoxidable 316L procesadas por SLM (Tabla I), se  
consolidó un total de 64 conjunto de datos, 80% fueron  
empleados para entrenamiento, 10% para validación y  
min media  
max  
220  
Potencia láser (W)  
Velocidad de escaneo (mm/s)  
Altura de capa (mm)  
25  
122  
590  
1
0% para la predicción.  
111  
0.02  
1700  
0.05  
0.15  
0.035  
0.088  
Tabla I. Referencias para la generación de la base  
de datos  
Distancia entre pasadas (mm) 0.03  
Conjunto de datos Referencia  
Año  
2019  
2019  
2019  
2020  
2014  
2017  
2016  
7
4
5
[8]  
[9]  
[10]  
[28]  
[29]  
[30]  
[31]  
1
6
4
2
3
5
Figura 2. Arquitectura del sistema utilizado para el entrenamiento.  
84  
ISS NI S 2S 5N 4 22 -5 34 42 0- 13 401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIAy TECNOLOGÍANumeroEspecial Nº012020( p p.81 -88)
Barrionuevo et al., Predicción de propiedades mecánicas aplicando un sistema de inferencia  
Salomón et al., Produ cJ ut i av ni d Sa ed g ud re al 1p ,r oF cr ea s no y me li tn Se ru oà, r me z a2 s, aJ ul laá nd Ce al as i pe r ro ad 2u c. ción  
Para la generación del conjunto de datos de entre-  
namiento se aleatorizó la base de datos y se tomaron  
los primeros 48 conjuntos de datos, equivalentes a 240  
valores. Para la generación del sistema de inferencia  
se evaluaron distintas configuraciones de funciones de  
membresía tipo triangular, trapezoidal, de campana y  
distribución gaussiana. El método de entrenamiento es-  
cogido fue tipo hibrido, la tolerancia del error fue de  
(2)  
(3)  
(4)  
1
2
 ( − 푝 )  
푖 푖  
푅푀푆퐸 =  
1
(ꢄꢅ)  
푀퐴ꢁ퐸 =  
× 100  
ꢃ  
= 1 −  
(ꢂ ꢄꢅ )  
2
ꢆ  
1
×10^(-5) y 10 iteraciones o épocas. La arquitectura del  
sistema se indica en la Figura 2, donde en la capa inicial  
Donde e es el valor esperado, p es la predicción y N  
i
i
se encuentra los parámetros de entrada, en la siguiente el número de datos utilizados.  
capa se tiene las funciones de membresía para el pro-  
ceso de fusificación, la capa de reglas corresponde al III.RESULTADOS Y DISCUSIÓN  
sistema de inferencia, en la siguiente capas se realiza  
Los valores de densidad relativa, así como su fre-  
el proceso de des-fusificación y la capa final se tiene la cuencia se detallan en la Figura 3. La evaluación de los  
respuesta del sistema, en este caso la densidad relativa. hiperparámetros se muestra en la Tabla III, así como  
Una vez definida la arquitectura del sistema, se da los parámetros de entrenamiento y validación. La eva-  
inicio el entrenamiento hasta que el sistema alcance la luación de la precisión del sistema se indica en la Tabla  
precisión esperada. El proceso de validación se lo reali- IV. Más del 85% de los valores de densidad relativa se  
zó con un total de ocho conjuntos de datos, equivalente concentran entre 95,2 y 99,5 %, aunque este porcentaje  
a 40 datos; durante esta etapa es posible modificar pa- representa una porosidad entre 0,5 y 4,8% que parece-  
rámetros del sistema para obtener una mejor precisión. ría un valor bajo, la existencia de porosidad entre ca-  
pas adyacentes actúa como concentrador de tensiones,  
C.Predicción y evaluación de la precisión del sistema acelerando la degradación del material [32]. Además,  
Se evaluó la precisión del sistema utilizando tres gracias al incremento de investigaciones sobre AM y  
métricas estadísticas: error cuadrático medio (RMSE), la optimización del proceso de SLM, se observa que un  
error porcentual absoluto medio (MAPE) y el coeficien- 25% del conjunto de datos empleado alcanza una densi-  
te de determinación (R2). Se utilizó un total de ocho dad superior al 99%, mejorando las propiedades mecá-  
conjuntos de datos, equivalente a 40 datos. Las métricas nicas como la resistencia a la tensión y maximizando la  
se determinan de acuerdo con la ecuación (2), (3) y (4): dureza, lo cual promueve la inclusión de esta tecnología  
en la industria.  
3
2
2
1
1
0
5
0
5
0
5
0
9
2
94  
96  
98  
>99  
Densidad relativa (%)  
Figura 3. Histograma y polígono de frecuencias de densidad relativa.  
Para el proceso de entrenamiento se evaluaron cua- namiento, sin embargo, para el proceso de validación  
tro tipos de funciones de membresía, las funciones de el valor de RMSE es de 9,6519. Para el tipo trapezoidal  
tipo gaussiana presentan RMSE de 0,4742 para entre- el valor de RMSE para el entrenamiento es de 0,5973 y  
85  
 I S SN 2542-3 401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Numero Especial Nº 01 2020 (pp. 81-88)  
Barrionuevo et al., Predicción de propiedades mecánicas aplicando un sistema de inferencia  
Salomón et al.,Pr o d ucJ ut i av nidSa edgudre al 1p ,r oF crea sno y me litn Se ru oà,r mez a2 s,aJul l ndCealas i per ro ad 2uc.c i ón
para evaluación RMSE de 7,41. Para el tipo triangular, menor RMSE en comparación con las funciones de tipo  
se tiene RMSE de 0,4749 y 6,4328 para entrenamiento gaussiana y de campana. En este trabajo las funciones  
y validación respectivamente. Por tanto las funciones de campana generalizada presentan la menor precisión  
de membresía de tipo triangular presentan la mayor con un RMSE de 129,54 para validación y 0,4753 para  
precisión, estos valores van en acuerdo con [23], donde entrenamiento.  
se tiene que las funciones de tipo triangular presentan  
Tabla III. Parámetros de evaluación para el entrenamiento y validación del sistema  
Funciones de  
membresía  
Parámetros de entrenamiento  
Evaluación de la precisión  
RMS E)  
(
Método de  
Toleranci  
a del error  
Época  
Entrenamient  
o
Tipo  
Número  
entrenamient  
o
Evaluación  
s
campana  
gauss  
3
3
3
3
Hibrido  
Hibrido  
Hibrido  
Hibrido  
0,0001  
0,000001  
0,00001  
0,000001  
10  
5
0,47532  
0,47425  
0,47428  
0,59727  
129,54  
12,2122  
9,6519  
7,4123  
gauss2  
10  
5
trapezoida  
l
triangular  
3
Hibrido  
0,000001  
5
0,47489  
6,4328  
Para la evaluación de la precisión de las predicciones de densidad relativa, se aplicaron diferentes métricas para  
evitar sesgos estadísticos [17]. La precisión alcanzada RMSE es de 1,3646, MAPE de 0,1298 y R2 de 0,9998.  
Tabla IV. Evaluación de la precisión del sistema de muestra que con el tipo triangular se obtiene el menor  
inferencia neuro-difuso  
error cuadrático medio RMSE = 0,4789 para entrena-  
miento y RMSE = 6,4328 para validación. Utilizando  
funciones de membresía de tipo trapezoidal se obtuvo  
RMSE = 0,5973 para entrenamiento y RMSE = 7,4123  
para validación.  
Valor  
Predicción  
Parámetros de  
evaluación  
esperado  
9
7
97,20  
95,52  
94,60  
98,90  
96,42  
98,95  
99,21  
98,08  
9
5,9  
7,7  
8,46  
4,3  
RMS E  
1,3646  
0,1298  
0,9998  
9
C.La precisión del sistema se evaluó aplicando tres  
métricas estadísticas, donde se obtuvo RMSE = 1,3646,  
MAPE = 0,1298 y R2 = 0,9998 utilizando funciones de  
membresía triangular, mientras que para el tipo trape-  
zoidal se obtuvo un valor de RMSE = 2,1779.  
9
MAPE  
9
R2  
99  
9
8,84  
98,6  
RECONOCIMIENTO  
El presente trabajo se desarrolló gracias al apoyo  
financiero por parte de la Secretaria de Educación Su-  
IV.CONCLUSIONES  
Este trabajo evaluó la aplicabilidad de un sistema de perior, Ciencia, Tecnología e Innovación, beca N° AR-  
inferencia neuro-difuso para la predicción de la densi- SEQ-BEC-000329-2017.  
dad relativa en probetas de acero inoxidable 316L fabri-  
cadas mediante SLM, se puede establecer las siguientes por sus oportunas asesorías en el desarrollo de la pre-  
conclusiones:  
sente investigación.  
A los profesores Magdalena Walczak y Jorge Ramos  
A.La máxima densidad relativa se obtiene con una REFERENCIAS  
potencia láser mayor a 100 W, velocidad de escaneo en- [1]A. Alafaghani, A. Qattawi, B. Alrawi, and A. Guz-  
tre 500 y 700 mm/s, altura de capa entre 0,02 y 0,03 mm man, “Experimental Optimization of Fused Deposition  
y distancia entre pasadas de 0,08 mm.  
Modelling Processing Parameters: A Design-for-Ma-  
nufacturing Approach,” Procedia Manuf., vol. 10, pp.  
B.La configuración de las funciones de membresía 791–803, 2017.  
86  
ISSN 2542-3401  
 I S SN 2542-3 401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Numero Especial Nº 01 2020 (pp. 81-88)  
Barrionuevo et al., Predicción de propiedades mecánicas aplicando un sistema de inferencia  
Salomón et al., Produ cJ ut i av ni d Sa ed g ud re al 1p ,r oF cr ea s no y me li tn Se ru oà, r me z a2 s, aJ ul laá nd Ce al as i pe r ro ad 2u c. ción  
[2]M. Rinaldi, T. Ghidini, F. Cecchini, A. Brandao, and the art of machine learning models in energy systems, a  
F. Nanni, “Additive layer manufacturing of poly (ether systematic review,” Energies, vol. 12, no. 7, 2019.  
ether ketone) via FDM,” Compos. Part B Eng., vol. [16]G. Casalino, “Computational intelligence for smart  
1
[
45, no. December 2017, pp. 162–172, 2018. laser materials processing,” Opt. Laser Technol., vol.  
3]N. Li et al., “Progress in additive manufacturing on 100, pp. 165–175, 2018.  
new materials: A review,” J. Mater. Sci. Technol., vol. [17]J. Mathew, J. Griffin, M. Alamaniotis, S. Kanara-  
5, no. 2, pp. 242–269, 2019. chos, and M. E. Fitzpatrick, “Prediction of welding re-  
4]Y. Zhu, J. Zou, and H. Yang, “Wear performance of sidual stresses using machine learning: Comparison be-  
3
[
metal parts fabricated by selective laser melting: a lite- tween neural networks and neuro-fuzzy systems,” Appl.  
rature review,” J. Zhejiang Univ. A, vol. 19, no. 2, pp. Soft Comput. J., vol. 70, pp. 131–146, 2018.  
9
[
5–110, 2018.  
5]C. Y. Yap et al., “Review of selective laser melting: ANFIS based approach for predicting the weld strength  
Materials and applications,” Appl. Phys. Rev., vol. 2, of resistance spot welding in artificial intelligence de-  
no. 4, 2015. velopment,” J. Mech. Sci. Technol., vol. 31, no. 11, pp.  
6]X. Zhang, C. J. Yocom, B. Mao, and Y. Liao, “Mi- 5467–5476, 2017.  
[18]M. F. A. Zaharuddin, D. Kim, and S. Rhee, “An  
[
crostructure evolution during selective laser melting of [19]M. L. Huang, H. Y. Chen, and J. J. Huang, “Glauco-  
metallic materials: A review,” J. Laser Appl., vol. 31, ma detection using adaptive neuro-fuzzy inference sys-  
no. 3, p. 031201, 2019.  
tem,” Expert Syst. Appl., vol. 32, no. 2, pp. 458–468,  
[7]J. Zhang, B. Song, Q. Wei, D. Bourell, and Y. Shi, 2007.  
A review of selective laser melting of aluminum allo- [20]M. Valčić, R. Antonić, and V. Tomas, “ANFIS ba-  
ys: Processing, microstructure, property and developing sed model for ship speed prediction,” Brodogradnja,  
trends,” J. Mater. Sci. Technol., vol. 35, no. 2, pp. 270– vol. 62, no. 4, pp. 373–382, 2011.  
2
84, 2019.  
[21]C.-W. Huang, L. Baron, M. Balazinski, and S.  
[8]Z. Zhang, B. Chu, L. Wang, and Z. Lu, “Comprehen- Achiche, “Comprehensive model optimization in pulp  
sive effects of placement orientation and scanning angle quality prediction: a machine learning approach,” PeerJ  
on mechanical properties and behavior of 316L stain- Prepr., pp. 1–18, 2017.  
less steel based on the selective laser melting process,” [22]B. Sen, U. K. Mandal, and S. P. Mondal, “Advance-  
J. Alloys Compd., vol. 791, pp. 166–175, 2019.  
ment of an intelligent system based on ANFIS for pre-  
[9]O. O. Salman et al., “Impact of the scanning strategy dicting machining performance parameters of Inconel  
on the mechanical behavior of 316L steel synthesized 690 – A perspective of metaheuristic approach,” Meas.  
by selective laser melting,” J. Manuf. Process., vol. 45, J. Int. Meas. Confed., vol. 109, pp. 9–17, 2017.  
no. July, pp. 255–261, 2019.  
[23]L. H. Saw et al., “Sensitivity analysis of drill wear  
[10]K. Lin et al., “Selective laser melting processing of and optimization using Adaptive Neuro fuzzy –genetic  
3
16L stainless steel: effect of microstructural differen- algorithm technique toward sustainable machining,” J.  
ces along building direction on corrosion behavior,” Int. Clean. Prod., vol. 172, pp. 3289–3298, 2018.  
J. Adv. Manuf. Technol., vol. 104, no. 5–8, pp. 2669– [24]A. Garg, J. S. L. Lam, and M. M. Savalani, “La-  
2
679, 2019. ser power based surface characteristics models for 3-D  
[11]F. Bartolomeu et al., “Predictive models for physi- printing process,” J. Intell. Manuf., vol. 29, no. 6, pp.  
cal and mechanical properties of Ti6Al4V produced by 1191–1202, 2018.  
Selective Laser Melting,” Mater. Sci. Eng. A, vol. 663, [25]J. Zhang, P. Wang, and R. X. Gao, “Deep lear-  
pp. 181–192, 2016.  
12]D. Bourell, J. Coholich, A. Chalancon, and A. Bhat, sition modeling,” Comput. Ind., vol. 107, pp. 11–21,  
Evaluation of energy density measures and validation 2019.  
for powder bed fusion of polyamide,” CIRPAnn. - Ma- [26]N. Mathur, I. Glesk, and A. Buis, “Comparison of  
nuf. Technol., vol. 66, no. 1, pp. 217–220, 2017. adaptive neuro-fuzzy inference system (ANFIS) and  
13]N. Siddique and H. Adeli, Computational Intelli- Gaussian processes for machine learning (GPML) al-  
ning-based tensile strength prediction in fused depo-  
[
[
gence: Synergies of Fuzzy Logic. 2013.  
gorithms for the prediction of skin temperature in lower  
[
14]S. M. Chelly and C. Denis, “Introducing Machine limb prostheses,” Med. Eng. Phys., vol. 38, no. 10, pp.  
Learning,” Med. Sci. Sports Exerc., vol. 33, no. 2, pp. 1083–1089, 2016.  
26–333, 2001. [27]G. O. Barrrionuevo and J. A. Ramos-Grez, “Machi-  
15]A. Mosavi, M. Salimi, S. F. Ardabili, T. Rabczuk, ne Learning for Optimizing Technological Properties  
S. Shamshirband, and A. R. Varkonyi-Koczy, “State of of Wood Composite Filament-Timberfill Fabricated by  
3
[
87  
 I S SN 2542-3 401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Numero Especial Nº 01 2020 (pp. 81-88)  
Barrionuevo et al., Predicción de propiedades mecánicas aplicando un sistema de inferencia  
Salomón et al.,Pr o d ucJ ut i av nidSa edgudre al 1p ,r oF crea sno y me litn Se ru oà,r mez a2 s,aJul l ndCealas i per ro ad 2uc.c i ón
Fused Deposition Modeling BT - Applied Technolo- mechanical properties of 316L stainless steel produced  
gies,” 2020, pp. 119–132.  
by selective laser melting,” AIP Conf. Proc., vol. 2154,  
[28]T. Larimian, M. Kannan, D. Grzesiak, B. AlMan- pp. 2117–2131, 2019.  
gour, and T. Borkar, “Effect of energy density and scan- [31]A. Röttger, K. Geenen, M. Windmann, F. Binner,  
ning strategy on densification, microstructure and me- and W. Theisen, “Comparison of microstructure and  
chanical properties of 316L stainless steel processed via mechanical properties of 316 L austenitic steel proces-  
selective laser melting,” Mater. Sci. Eng. A, vol. 770, sed by selective laser melting with hot-isostatic pres-  
no. June 2019, p. 138455, 2020.  
sed and cast material,” Mater. Sci. Eng. A, vol. 678, no.  
[29]Y. Sun, A. Moroz, and K. Alrbaey, “Sliding wear April, pp. 365–376, 2016.  
characteristics and corrosion behaviour of selective [32]B. Zhang, Y. Li, and Q. Bai, “Defect Formation  
laser melted 316L stainless steel,” J. Mater. Eng. Per- Mechanisms in Selective Laser Melting: A Review,”  
form., vol. 23, no. 2, pp. 518–526, 2014.  
Chinese J. Mech. Eng. (English Ed., vol. 30, no. 3, pp.  
[30]X. Qi, H. Feng, and L. Liu, “Microstructure and 515–527, 2017.  
RESUMEN CURRICULAR  
Ger mán Omar Barrionuevo, Ingeniero en Mecatrónica,  
Magister en Manufactura y Diseño asistidos por computador  
por la Universidad de las Fuerzas Armadas  
- ESPE,  
candidato a Doctor en Ciencias de la Ingeniería por la  
Pontificia Un iversidad Católica de Chile. Su área de  
investigación es la optimización de procesos de manufactura  
aplicando algoritmos de inteligencia artificial.  
88  
ISS NI S 2S 5N 4 22 -5 34 42 0- 13 401/ 1316-4821  
U NI VE RSI D A D, CI E N CI AyTE C N OL O GÍ ANumero EspecialNº01 2020(pp.81-88)