López et al., El juego en el desarrollo intelectual del niño
Salomón et al., Produ cJ ut i av ni d Sa ed g ud re al 1p ,r oF cr ea s no y me li tn Se ru oà, r me z a2 s, aJ ul laá nd Ce al as i pe r ro ad 2u c. ción
en sus primeras etapas y tienen la responsabilidad más
De esta manera se puede afirmar que cualquier ca-
alta de formarlos y que ese aprendizaje se extienda para pacidad del niño se desarrolla más eficazmente en el
toda su vida, es por ello que la vocación y el compromi- juego que fuera de él. No hay diferencia entre jugar y
so con los seres que está formando diariamente sea su aprender, porque cualquier juego que presente nuevas
prioridad de vida en esta tierra.
exigencias al niño se ha de considerar como una opor-
En el mismo orden de ideas el maestro debe cumplir tunidad de aprendizaje; es más, en el juego aprende
con unas rutinas diarias junto con los niños, un ejemplo con una facilidad notable porque están especialmente
de ello es que debe recibir a los niños del grupo pregun- predispuestos para recibir lo que les ofrece la actividad
tándoles que hicieron el día anterior, como les fue, como lúdica a la cual se dedican con placer. Además, la aten-
durmieron, que actividades quieren hacer en el día; esa ción, la memoria y el ingenio se agudizan en el juego,
rutina tiene un espacio de unos 15 a 20 minutos, luego y todos estos aprendizajes que el niño realiza cuando
ellos pasan a las áreas de trabajo, y posteriormente de- juega, serán transferidos posteriormente a las situacio-
ben ir al espacio exterior el cual debe durar 30 minutos, nes no lúdicas.
donde ellos hagan rondas, canten, recoger los juguetes.
También es importante centrar más el interés por el
En cuanto al proceso de socialización del niño, él Juego social, porque a partir de las lecturas y de las ex-
aprende cuando interactúa con otros niños, inicialmente periencias expuestas por profesionales en el área, el jue-
el niño es egocéntrico, pero cuando él empieza a com- go es una actividad necesaria en la esfera social, puesto
partir los juguetes y los espacios de esparcimiento, poco que les permite ensayar ciertas conductas sociales; a su
a poco va cambiando de conducta y madurando gra- vez es herramienta útil que utilizan para adquirir y de-
dualmente hasta establecer su personalidad, es por ello sarrollar capacidades intelectuales, motoras o afectivas
que debe haber una unión muy sólida el hogar, la comu- y todo esto lo realizan de forma gustosa, sin ser una
nidad en donde se desenvuelva el niño y los maestros.
En virtud de lo detallado anteriormente, si desea que
obligación de ningún tipo.
sus hijos sean niños felices, plenos e inteligentes hay REFERENCIAS
que dejarlos jugar el mayor tiempo posible.
[1]S.Pellis, A. Iwaniuk, “Evolucionando un cerebro
juguetón: un enfoque de niveles de control”. Revista
Internacional de Psicología Comparada, (vol. 17), (90-
V.CONCLUSIONES
Como conclusión del presente trabajo “El Juego en 116 pp.), November 2004.
el desarrollo intelectual del niño”, se determinó tanto [2]UNICEF, “Convención sobre los derechos del niño”,
a nivel documental como con las entrevistas realizadas UNICEF, España, DL-M-26132-2006, 2006
a ambas profesionales expertas en el área infantil, que [3]R.Española. Ortografía de la lengua española. Ma-
jugando el niño desarrolla su imaginación, el razona- drid: Espasa. 2010.
miento, la observación, la asociación y comparación, su [4]J. Montañés y otros. El juego en el medio escolar.
capacidad de comprensión y expresión, contribuyendo Revista ensayos, 15, 241-270. 2000.
así a su formación integral.
[5]C.Thió, S. Fusté, L.Martín, S. Palou y Masnou, F.).
A través del juego el niño irá descubriendo y cono- Jugando para vivir, viviendo para jugar: el juego como
ciendo el placer de hacer cosas y estar con otros. Es uno motor de aprendizaje. En: Antón, M. Planificar la etapa
de los medios más importantes que tiene para expresar 0-6. (p. 127-163). Barcelona: Graó. 2007
sus más variados sentimientos, intereses y aficiones (No [6]I. Delgado. Juego infantil y su metodología. Madrid:
hay que olvidar que el juego es uno de los primeros len- Paraninfo.2011
guajes del niño, una de sus formas de expresión más [7]R.Ortega Ruiz. El juego infantil y la construcción so-
natural).
cial del conocimiento. Sevilla: Alfar. (1992).
Por ello puedo decir que los juegos adquieren un va- [8]L.Vygotski, El juego y su función en el desarrollo
lor educativo por las posibilidades de exploración del psíquico del niño, versión castellana de la conferencia
propio entorno y por las relaciones lógicas que favo- dada por Vygotski en el Instituto Pedagógico Estatal de
recen a través de las interacciones con los objetos, con Hertzsn en 1933, Leningrado, en R. Grasa, Cuadernos
el medio, con otras personas y consigo mismo. Si bien de Pedagogía, 1982.
puedo concluir que el juego es estimulante y divertido, [9]M. Á. Zabalza. Áreas, medios y evaluación en la
es vital en la infancia y en la niñez que el juego sea de- educación infantil. Madrid: Narcea. 1987
bidamente encauzado a través de sus etapas, ya que por [10]M. Meneses Montero y M. Monge Alvarado, El
medio de él desarrolla su capacidad para interactuar con Juego En Los Niños: Enfoque Teórico. San Pedro,
el ambiente que le rodea.
Montes de Oca, Costa Rica. Educación, vol. 25, núm.
105
ISS NI S 2S 5N 4 22 -5 34 42 0- 13 401/ 1316-4821
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Numero Especial Nº 01 2020 (pp. 97-106)