Miño et al., Algoritmos para el control de parámetros ventilatorios en equipos mecánicos
Salomón et al .T, oP l re on dt ui ncJ uot i avS ni .d ySa edCg aud rre aal 1pb ,ra oFl clroea s nSo y. meS li imtn Seu rul oaà, cr mie óz an2 s, naJ uul lmaá néd rCei cal aas i dpe er rlo afld 2u jc. oc i dó en aire.
I.INTRODUCCIÓN
Distress Respiratorio del Adulto (SDRA) y en el Edema
Durante el proceso de soporte vital por ventilación Agudo Pulmonar (EAP) Cardiogénico. Como desven-
mecánica, es necesario el control de ciertos parámetros tajas de la aplicación de esta presión, se disminuye el
que garanticen el correcto funcionamiento de estos equi- gasto cardíaco, lo que puede producir sobredistensión
pos. En el diseño de ventiladores de carácter emergente, y barotrauma. [2]
se deben desarrollar algoritmos que permitan configurar
Presión inspiratoria máxima (PIP), es el nivel más
el trabajo del equipo de acuerdo al criterio profesional. alto de presión aplicado a los pulmones durante la inha-
Estos parámetros son descritos a continuación.
lación [1]. En ventilación mecánica, el número refleja
una presión positiva en centímetros de presión de agua
(cmH2O). En la respiración normal, a veces puede de-
A.Ventilador Mecánico
Un ventilador pulmonar artificial es un equipo mé- nominarse presión máxima inspiratoria (IPO), que es un
dico diseñado para forzar una mezcla de gases (oxígeno valor negativo [7].
y aire comprimido seco) en los pulmones con el fin de
saturar la sangre con oxígeno y eliminar el dióxido de quier resistencia de la vía aérea [8]. Los factores que
carbono de los pulmones. pueden aumentar la PIP, son el aumento de las secrecio-
La presión inspiratoria máxima aumenta con cual-
El ventilador se puede usar tanto para la invasión nes, el broncoespasmo, la mordida en el tubo de ven-
(a través de un tubo endotraqueal insertado en las vías tilación y la disminución de la distensibilidad pulmo-
respiratorias del paciente o a través de la traqueotomía) nar. La PIP nunca debe ser crónicamente superior a 40
como para la ventilación no invasiva de los pulmones, a (cmH2O) a menos que el paciente tenga síndrome de
través de una máscara. Los ventiladores modernos son dificultad respiratoria aguda [9,10].
equipos médicos de alta tecnología los cuales propor-
Tiempo inspiratorio (Ti) es el tiempo a lo largo del
cionan soporte respiratorio para el paciente tanto en vo- cual hay un flujo inspiratorio hacia los pulmones. En
lumen como en presión. [1,2].
este lapso se genera presión efectiva. Por lo general
debe tener una relación con el tiempo espiratorio (re-
lación I:E).
B.Parámetros de control ventilatorio
Los parámetros comunes a todos los modos de ope-
Relación inspiración/espiración (I/E), Es la fracción
ración del ventilador son: Frecuencia respiratoria (FR), de tiempo que se dedica a la inspiración y la espiración
Presión positiva al final de la espiración (PEEP) [3], en cada ciclo respiratorio. Habitualmente se utiliza una
Presión inspiratoria máxima (PIP), Tiempo inspiratorio relación I/E de 1/2 a 1/3. La programación de la rela-
(
Ti), Relación inspiración/espiración (I/E), Pausa ins- ción I/E es muy diferente según el modelo de respirador
piratoria, Sensibilidad de disparo (Trigger), Volumen [11], [12]. En unos se programa la FR y la relación I/E;
Corriente (VC). en otros, el Ti y el espiratorio en segundos; en otros,
La Frecuencia respiratoria (FR), es la cantidad de la FR y el porcentaje de Ti y de Te en porcentaje, y en
respiraciones por minuto o, más formalmente, la canti- otros, la FR y el Ti en segundos.
dad de movimientos indicativos de inspiración y espi-
El Tiempo posterior al tiempo inspiratorio se deno-
ración por unidad de tiempo. En la práctica, la frecuen- mina Pausa inspiratoria, en el cual ocurre un cierre de
cia respiratoria se determina, contando la cantidad de las válvulas tanto inspiratoria como espiratoria del ven-
veces que el cofre sube o baja por minuto. El objetivo tilador mecánico [13], produciendo de esta manera que
de medir la frecuencia respiratoria es determinar si las el volumen inspiratorio se mantenga por un lapso de
respiraciones son normales, anormalmente rápidas (ta- tiempo en los pulmones [14].
quipnea), anormalmente lentas (bradipnea) o inexisten-
La Sensibilidad de disparo o Gatillaje (Trigger) co-
tes (apnea) [4].
rresponde al esfuerzo umbral que debe hacer el paciente
La Presión positiva al final de la espiración (PEEP), para que el ventilador entregue un período ventilatorio
indica la presión residual en el sistema respiratorio lue- (en este caso una respiración asistida). Este valor um-
go de la espiración, evitando crear un vacío en el mismo bral es lo que se conoce como sensibilidad. Según el
y prepararlo para la siguiente inspiración. Para mante- mecanismo de gatillaje, los ventiladores (o sus moda-
nerla en el paciente, se usa una válvula que crea resis- lidades) pueden ser controlados por Flujo o presión de
tencia con umbral en la rama espiratoria del circuito. acuerdo al requerimiento clínico. [16],[17]
Esta resistencia permite la salida de gas sólo cuando
Volumen corriente (VC), Es la cantidad de gas que
éste supera una presión prefijada impidiendo que la pre- el respirador manda al paciente en cada respiración. Se
sión en vías aéreas llegue a cero, su función es mejorar programa en las modalidades de volumen y en modali-
la oxigenación [5,6]. Está indicada en el Síndrome de dades de doble control. Lo habitual es programar un VC
124
ISS NI S 2S 5N 4 22 -5 34 42 0- 13 401/ 1316-4821
UU NN I IVV EE RR SS I IDD AA DD ,, CC I IEE NN CC I IAA yy TT EE CC NN OO LLOO GG Í ÍAA VNoulm. 2er1o,ENspºe8c2ialMNºa0r1z2o02200 (1 p7 p (. p1 p2 .3 4- -1 12 59 ))