García Se at lao l m. , óA nn áe tl i as i ls .T, yoP el revonadtl uui ncaJ uotci aivSóni .nd ySadedCeg laud urre aasl o1pb ,rad oFle clroelaas nSo hy. meeS rl i irmtna Seumrul oaiàe, crnmie ótzaan2 s,CnaJ luual lmasá sné_d rCeiAcal anas ai dpel eyr rlot aifldc2us jc. oc i dó en aire.
rentes tipos de estados de ánimo,» 1 05 2011. [En línea]. [En línea]. Available: https://www.treelogic.com/es/
Available: https://www.bookdepository.com/es/Los-Es- Blog_Vision_Artificial.html.
tados-de-Animo-Christophe-Andre/9788472457409.
[15]S. Ingenieril, «Sitio Web, basado a las ventajas y
[10]M. Barba, «Sitio Web, sobre la tecnologia y el abu- desventajas de Visión Artificial con sus respectivos
rrimiento en la clase detectan la caras por medio de re- conceptos básicos,» 2017. [En línea]. Available: http://
conocimiento facial,» 2018. [En línea]. Available: ht- solucioningenieril.com/vision_artificial/conceptos_ba-
tps://blogthinkbig.com/tecnologia-caras.
sicos_de_vision_artificial.
[11]F. G. Nuñez, «Repositorio de la Universidad Téc- [16]Cognex, «Artículo de Revista Online, Describe so-
nica de Amabato, Basado en el Sistema de Reconoci- bre los componentes de la Visión Artificial,» 2017.
miento Facial con visión artificial para identificar las [17]Xeridia, «Artículo de Revista Online, Basada en el
personas más buscadas.,» 2017.
funcionamiento de Visión Artificial y el procesamiento
[12]Interpol, «Árticulo de Revista Online, basado en el de imágenes,» 2019.
funcionamiento del reconocimiento facial,» 2018.
[18]C. Cimorra, «Historia del periodismo,» Universi-
[13]I. G. y. V. Caranqui, «Libro, Relata sobre La visión dad del Atlántico, Colombia, 1946.
artificial y los campos de aplicación,» 2015.
[19]D. A. S. Sánchez, «El periodismo digital. Una nue-
[14]Treelogic, «Artículo Online de Treelogic We Deal va etapa del periodismo moderno,» Revista Lasallista
With Datavque, relata sobre Visión Artificial,» 2019. de investigación, vol. 4, nº 1, pp. 67-73, 2007.
RESUMEN CURRICULAR
Ericka Stephanía Oyague Bajaña, Ingeniera en Electrónica
y
Ingrid Angélica García To rre s , Ingeniera en S istemas Informáticos,
Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador; Magister en Educación
Informática, Universidad de Guayaquil. Cursando un Programa de Doctorado
en la Universidad Nacional de la P lata (UNPL), La Plata, Argentina en la
Facultad Informática. Investiga temas: Microcontroladores, Realidad
Aumentada, Programación Estructurada, Imagen por computadora, Docente a
nivel Secundario de Info rmática Unidad Educativa Pab lo Zamora, Portoviejo,
Telecomunicaciones de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL),
Ecuador, en 2015 y M.Sc. en Tecnologías, S istemas y Redes de Comunicaciones
de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), España, en 2018, donde fui
parte del Grupo de Investigación denominado GIRBA (Grupo de Interconexión
de Redes de Banda Ancha) con el tema de investigación “Comunicaciones M2M
en trenes de alta velocidad: Aplicación de métodos adaptativos al canal de
acceso aleatorio de LTE-A”, experiencia laboral como Docente de la carrera de
Telemática de la Universid ad de Guayaquil y Tutora de Proyectos Comunitarios
de Gestió n Social del Conocimiento; Ingeniero de Proyectos en Construtecimsa;
Sus intereses de investigación incluyen Comunicaciones M2M, redes celulares,
procesamiento de la seña
Manabí
y Unidad Educativa Camilo Ponce Enríquez, Guayaquil, Guayas,
Ecuador. Actualmente gestora de Titulación, directora de Trabajos de Titulación
y docente de la Carrera de Ingeniería en Telemática de la Facultad de Ingeniería
Industrial de la Universidad de Guayaquil. Docente investigador
Mario Alfredo Sebastián Sánchez Delgado, Magister en Administración de
Rodolfo Antonio Parra López, Ingeniero en Electricidad especializado en
Sistemas de Potencia en la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL);
Dip lo mado en Auditoria de S istemas de Gestión en Universidad Técnica
Particular de Loja; Magister en Sistemas Integrados de Gestió n en Universidad
Estatal de Guayaquil; Fiscalizador eléctrico principal en megaobra Malecón
Empresas
– Universidad de Especialidades Espíritu Santo, Magister en
Docencia Universitaria e Investigación Educativa – Universidad de Guayaquil.
Dip lo ma Superior en Diseño Curricular por Competencias – Universidad de
Guayaquil, Analista de Sistemas – Escuela S uperio r Politécnica del Litoral,
Ingeniero Comercial
– Universidad Laica Vicente Rocafuerte, Docente –
Investigador en temas educativos y tecnológicos. Ha trabajado como: Analista
de Sistemas en Tarjeta de Crédito Cash – Banco Continental, Jefe de Sistemas
en Tarjeta de Crédito VISA – Banco La Previsora, Gerente Depto. Tecnológico
2000; Director de proyectos en Pro melec, Director de proyecto de
automatización del catastro urbano en la ciudad de Ventanas por parte de
Ecuacorporac s.a., Gerente Técnico en Rivalesa s.a.; Gerente Técnico en
Bkpack s.a.; Docente de la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones de la
Universidad Católica Santiago de Guayaquil, Actualmente docente de la
Universidad Estatal de Guayaquil en la Facultad de Ingeniería Industrial
–
Aerolínea S AETA. Ha sido docente en Centro Tecnológico Naval,
Universidad Laica Vicente Rocafuerte, Universidad de Especialidades Espíritu
Santo. Actualmente es docente Titular Gestor de Acreditación de la
y
Universidad de Guayaquil en la Carrera Ingeniería en Telemática. Universidad
de Guayaquil
32
ISSN 2542-3401
ISSN 2542-3401/ 1316-4821
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 24, Nº 101 Junio 2020 (pp. 26-32)
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)