Baquero eSt a al ol . m, I ón nf r ae et sat rl .u, ct ural ogísti ca: UnBenc hma rk e t ing e n t r eCo l o mb ia vsMéx i c o  
INFRAESTRUCTURA LOGÍSTICA: UN BENCHMARKING  
ENTRE COLOMBIA VS MÉXICO  
1
2
3
Baquero Giovanny , Zamudio Andrés y Cadenas Carmelina .  
gbaquero@poligran.edu.co, azamudioc@poligran.edu.co, ccadenas@poligran.edu.co  
1
2
3
Orcid:0000-0002-7372-7476 , 0000-0002-7299-3617 , 0000-0001-8336-1765  
Universidad Politécnico GranColombiano  
Bogotá - Colombia  
Ciudad de México - México  
Recibido (04/06/20), Aceptado (23/06/20)  
Resumen: La necesidad de mover mercancías de forma más eficiente dentro y fuera de un país ha  
convertido a la infraestructura logística física en pieza clave para la competitividad y el desarrollo.  
México y Colombia, son países con grandes similitudes tales como su acceso a los dos océanos,  
su gente con cultura y comportamientos similares, incluso su historia de violencia y corrupción.  
Este artículo tiene como objetivo hacer un benchmarking en ese campo y a partir de los resultados  
proveer recomendaciones a Colombia para el logro de esa competitividad y desarrollo tan anhelados  
Palabras Clave: Infraestructura, Logística, Colombia, México.  
LOGISTICS INFRASTRUCTURE: A BENCHMARKING  
BETWEEN COLOMBIA VS MEXICO  
Abstract:The need to move goods more efficiently within and outside a country has made physical  
logistics infrastructure a key piece for competitiveness and development. Mexico and Colombia  
are countries with great similarities such as their access to the two oceans, their people with  
similar cultures and behaviors, including their history of violence and corruption. The objective  
of this article is to benchmark in this field and, based on the results, provide recommendations  
to Colombia for the achievement of that long-awaited competitiveness and development.  
Keywords: Infrastructure, Logistics, Colombia, Mexico  
66  
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 24, Nº 102 Julio 2020 (pp. 66-73)  
Baquero etal . ,I n f r a e s t r uct uralogís ti c a:UnB en ch marketingen t re Colo m biavs México
I.INTRODUCCIÓN  
fraestructura logística de México?.  
La infraestructura logística es un factor fundamental  
para la competitividad de un país y es por eso mismo que  
Las bases de datos consultadas están conformadas  
los países deben evaluar su condición actual y confor- por https://www-sciencedirect-com.loginbiblio.poli-  
me a los resultados de lo evaluado, tomar las decisiones gran.edu.co/, https://scielo.org/, https://www-scopus-  
pertinentes para identificar las fortalezas que se pueden com.loginbiblio.poligran.edu.co/search/form.uri?dis-  
potencializar y las debilidades que se deben atacar para play=basic,  
https://www-virtualpro-co.loginbiblio.  
mejorar. Colombia y México son dos economías lati- poligran.edu.co/, todas bajo las licencias de los recur-  
noamericanas en vía de desarrollo que comparten varias sos recursos electrónico del https://www.poli.edu.co/  
similitudes geográficas, culturales y políticas. A través content/recursos-electronicos#s.  
de este artículo, se analizarán cada uno de los eslabones  
Otras búsquedas se realizaron en páginas institu-  
que hacen parte de la infraestructura logística física de cionales de las diferentes instituciones y organismos  
ambos países, permitiendo conclusiones con recomen- gubernamentales que dictan las políticas de infraestruc-  
daciones para la mejora y desarrollo de Colombia.  
tura de Colombia y México y que se muestran en las  
La investigación que aquí se presenta tuvo como referencias de este artículo.  
objetivo desarrollar un análisis comparativo de la in-  
Luego esta información fue ordenada en tablas de tal  
fraestructura logística: terrestre, fluvial, aérea y maríti- manera que sirven para conocer como está compuesta  
ma de Colombia y México con la finalidad de mostrar esta infraestructura, cuales son sus similitudes y dife-  
sus capacidades instaladas y cómo influyen en la cadena rencias fundamentales.  
de suministros. Para desarrollar este estudio se llevo a  
acabo un análisis de investigaciones en esta disciplina, III.CONTEXTO DE COLOMBIA Y MEXICO  
así como revisión de documentos institucionales con la  
finalidad establecer diferencias y similitudes entre sus acceso a los dos océanos (Atlántico y Pacifico) y com-  
infraestructuras logísticas. parte fronteras terrestres y/o marítimas con Panamá,  
Colombia está ubicado al norte de Suramérica, tiene  
Este artículo aporta desde el punto de vista del estado Ecuador, Venezuela, Brasil, Perú, Costa Rica, Nicara-  
del arte, incorpora conocimiento para posteriores inves- gua, República Dominicana, Honduras, Haití y Jamai-  
tigaciones relacionadas con la cadenas de suministros ca. México es un país ubicado en el sur de Norteamé-  
y el intercambio comercial entre México y Colombia.  
rica, también con acceso a los dos océanos y comparte  
fronteras terrestres y/o marítimas con Estados Unidos,  
Belice, Guatemala, Honduras y Cuba.  
II.METODOLOGÍA  
Para desarrollar esta investigación se presenta aquí  
Colombia cuenta con 49.648.685 de habitantes y de  
una indagación documental, cuyo objetivo fundamental acuerdo con datos de la plataforma Doing Business del  
es el análisis de diferentes fenómenos de la realidad a banco mundial, cuenta con un Ingreso Neto Bruto per  
través de la indagación exhaustiva, sistemática y rigu- cápita de 6.190,00 US que la clasifica en una categoría  
rosa. Se utiliza la técnica las revisiones sistematizadas de renta de ingresos alto-medio [1].  
(metaanálisis) que implican un proceso formal de ha-  
Por otra parte, México cuenta con 126.190.788 de  
llazgo de todos los estudios, publicados o inéditos, que habitantes y de acuerdo con los datos de la platafor-  
incluyen la evaluación de su calidad, la elección sólo de ma Doing Business del banco mundial, cuenta con un  
los estudios que cumplen criterios predeterminados, su Ingreso Neto Bruto per cápita de 9.180,00 US que la  
combinación de los resultados obtenidos de diferentes clasifica también en una categoría de renta de ingresos  
estudios para lograr un resumen matemático en el cual alto-medio[2].  
se juntan y se analizan los resultados de todos los estu-  
dios relevantes en Colombia y México.  
En correspondencia con los anterior el Doing Busi-  
ness hace una evaluación de 10 factores para 190 eco-  
Antes de iniciar la búsqueda de la información que nomías, entre mayor sea la puntación y menor la cla-  
se necesita para solucionar darle respuesta a la infraes- sificación en el Ranking, es mejor su posición en esos  
tructura logística de Colombia y México, se estableció factores y al final se evidencia la puntuación total y la  
claramente la pregunta que se deseaba responder. Esta posición del país en el Ranking[3]. En la tabla I, se pue-  
pregunta debe estar compuesta de dos elementos: la in- den evidenciar los resultados de acuerdo a datos de la  
fraestructura logística y el país.  
Doing Bussiness del Banco Mundial:  
La estructura de la pregunta es la siguiente:  
¿
Cómo se podría describir la infraestructura logís-  
tica de Colombia? ó ¿Cómo se podría describir la in-  
67  
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 24, Nº 102 Julio 2020 (pp. 66-73)  
Baquero eSt a al ol . m, I ón nf r ae et sat rl .u, ct ural ogísti ca: UnBenc hma rk e t ing e n t r eCo l o mb ia vsMéx i c o  
TABLA I. Factores para ranking logístico  
Factores  
Colombia  
México  
Puntuación  
Puntuación Ranking  
Ranking  
107  
Apertura de un negocio  
87  
95  
89  
82  
62  
11  
86.1  
68.8  
71.1  
60.2  
90  
Manejo de permisos de construcción  
Obtención de electricidad  
Registro de propiedades  
Obtención de crédito  
69.1  
76.3  
71.2  
90  
93  
106  
105  
11  
Protección de los inversionistas  
minoritarios  
8
0
13  
62  
61  
Pago de impuestos  
58.6  
62.7  
34.3  
71.4  
70.1  
148  
133  
177  
32  
65.8  
82.1  
67  
120  
69  
Comercio transfronterizo  
Cumplimiento de contratos  
Resolución de la insolvencia  
Resultado Doing Business  
43  
70.3  
72.4  
33  
67  
60  
Con relación al índice de desempeño, investigacio- que se encuentra la cordillera de los Andes, dividida a  
nes efectuadas por el Banco Mundial y la Facultad de su vez en 3 cordilleras (Occidental, Central y Oriental),  
Economía de Turku y mostradas en encuestas informan el desarrollo vial es un gran reto para lograr la competi-  
que para el año 2018, Colombia obtuvo una calificación tividad logística y económica, por lo que, para lograrlo  
de 2,67 y México una de 2,85 sobre 5, en cuanto a la se debe proyectar a construir más vías y mejorar las ya  
calidad de infraestructura relacionada con el comercio existentes.  
y transporte [4].  
En un estudio realizado por Guerra en el año 2019,  
De acuerdo a lo anterior, se puede evidenciar la si- él afirma que Colombia cuenta con 530 kilómetros de  
tuación actual de cada país desde una perspectiva muy vías por cada millón de habitantes, es decir, un total  
general y demuestran que México tiene supera por un de 206.700 kilómetros de vías principales, y 142.284  
pequeño margen a Colombia, permitiendo comenzar kilómetros de vías terciarias, de los cuales 94% están  
con el análisis y evaluación comparativa de la situación sin ser pavimentadas y un 84% se encuentran en mal  
actual de la infraestructura logística de ambos países.  
estado [6]. A partir de esta afirmación se puede concluir  
Con la finalidad de iniciar este análisis en este artícu- que faltan unos 45.000 kilómetros de vías para poder  
lo se parte de la definición de infraestructura logística. comunicar las ciudades principales y los municipios del  
De acuerdo a Méndez, Pacheco y Hernández en el año país, adicionalmente a una inversión mayor en su man-  
2
014, la define como un grupo de obras e instalaciones tenimiento.  
que permiten el enlace entre los nodos de acopio, pro- Colombia está invirtiendo en vías 4G las cuales pre-  
ducción y consumo y que tienen por objetivo satisfacer tender comunicar los extremos del país con los puertos  
los requerimientos de las cadenas de suministro que in- disponibles. Cumpliendo con la premisa que, para lo-  
teractúan entre ellos. Esto mediante el uso de los modos grar la competitividad logística, lo primero que se tiene  
de transporte y el apoyo de instalaciones y terminales que hacer es que las vías que comunican al centro del  
especializadas. En estos sistemas se materializan los país hacia los puertos deben estar en óptimas condicio-  
movimientos de carga en combinaciones intermodales, nes y con la capacidad para el transporte de la produc-  
mediante procesos de transferencia, transbordo, ruptura ción del interior del país.  
y trasvase de las mercancías[5].  
Con la finalidad de dar respuesta a la pregunta de B.Infraestructura fluvial Colombiana  
investigación mostrada en el apartado correspondiente  
Colombia cuenta con múltiples fuentes fluviales  
a la metodología se muestra a continuación una descrip- de los cuales destacan los ríos Magdalena y Cauca, de  
ción de las diferentes infraestructuras logísticas de Co- ellos, el Magdalena desemboca en el mar caribe para  
lombia y México.  
dar salidas hacia el océano atlántico.  
Asimismo, Colombia tiene una red fluvial de 24.725  
km, de estos, el 73,7% permiten la navegabilidad du-  
A.Infraestructura Vial Colombiana  
Por la compleja geografía que tiene Colombia en la rante todo el año. A lo largo de este trayecto se poseen  
68  
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 24, Nº 102 Julio 2020 (pp. 66-73)  
Baquero etal . ,I n f r a e s t r uct uralogís ti c a:UnB en ch marketingen t re Colo m biavs México
diversos puertos dentro del rio Magdalena los cuales TABLA III. Puerto Marítimos Colombia  
son Magangué, Gamara, Puerto Wilches, Barrancaber-  
meja, Puerto Triunfo y Puerto Salgar, de acuerdo a un  
estudio realizado por Torres en el 2018 [7].  
Adicionalmente, se tienen otros 5.986 kilómetros  
de corredor fluvial que están distribuidos en distintas  
cuencas internas permitiendo una mayor comunicación  
al interior del país y que se muestran en la tabla II, a  
partir de datos recopilados del Ministerio de transporte  
colombiano.  
Canal  
Profundidad  
Barranquilla  
12  
Bocachica 20,5  
Manzanillo 17,5  
4
Cartagena  
San Andrés  
Providencia  
2,5  
Golfo de Urabá  
Matuntugo 4,5 Coquito  
4
,5 Roto 4  
Bahía interna 12,5  
Bahía Externa 13,5  
7,3  
Buenaventura  
Tumaco  
TABLA II. Corredores fluviales de Colombia  
Se tiene proyectada una inversión de $107.479 mi-  
llones de pesos colombianos enfocados principalmente  
en estudios y dragados de profundidad para realizar me-  
joras en cada uno de los puertos, esto de acuerdo a datos  
institucionales de Invias [9].  
Cuenca o corredor fluvial  
Río Vaupés entre Calamar y Mitú  
Km navegables  
660  
Rio Guaviare entre san José y Puerto Iridia  
947  
610  
Acuapista del pacífico (Tumaco -  
Buenaventura)  
Con estas inversiones lo que se planea es que barcos  
de mayor envergadura puedan entrar a los puertos y no  
tener ningún problema asociado a estancamientos, para  
así mejorar la eficiencia con la fluencia de estos tipos de  
embarcaciones de mayor volumen.  
Río Meta - Río Orinoquia  
993  
Río Putumayo - Río Amazonas  
1716  
El ministerio de transporte por medio de CORMAG-  
DALENAestá enfocado en la recuperación del rio Mag- D.Infraestructura aérea Colombiana  
dalena para poner todos sus puertos en uso continuo y  
Colombia cuenta con 590 aeropuertos (14 interna-  
de esta forma ser más competitivos al mover los pro- cionales), los más importantes para el transporte de  
ductos desde el interior a las diferentes zonas del país.  
mercancía están ubicados estratégicamente dentro o  
A nivel nacional se han invertido $60.495.589.305 cerca de sus principales ciudades, tales como Bogotá,  
de pesos colombianos entre los años 2014 y 2018 para Cali, Rionegro (Medellín) y Barranquilla. El principal,  
todas las cuencas del país, esto se mostró en un estudio es el Aeropuerto Internacional el Dorado, ubicado en  
realizado por Invias[8]. Con esta proyección las empre- Bogotá y que cuenta con una de las terminales de carga  
sas colombianas pueden reducir los costos de movilidad de mercancía más grandes y modernas del país.  
de productos para su exportación y las materias primas  
De acuerdo a información de la ANI, los 4 aeropuer-  
que se importen, generando una mayor competitividad tos mueven aproximadamente 894.000 toneladas de  
en los mercados por los volúmenes que se pueden trans- mercancía de las 924.000 que se mueven anualmente a  
portar.  
través del transporte aéreo. Sin embargo, la terminal aé-  
rea que más mercancía mueve es el Dorado con 700.000  
toneladas anuales aproximadamente [10].  
C.Infraestructura marítima Colombiana  
Asimismo, y según la ANI, en la actualidad el aero-  
Colombia cuenta con 7 canales de acceso marítimos puerto ubicado en Rionegro se encuentra ampliando y  
ubicados en el mar Caribe y océano pacífico, de los cua- modernizando sus terminales incluyendo una zona de  
les los principales son el de Cartagena, Barranquilla y inspección para las autoridades aduaneras y de segu-  
Buenaventura. En la tabla III se muestran las profundi- ridad que mejoraría la eficiencia logística. Adicional-  
dades de los Puertos Marítimos de Colombia a partir de mente, el aeropuerto ubicado en Barranquilla está en  
datos de Invias:  
proceso de construir una nueva terminal de carga y pa-  
quetería, lo que convertirá a la ciudad en un importante  
centro logístico en él Caribe[11].  
Efectuar la inversión adecuada en la infraestructura  
aérea, permitirá a Colombia incrementar su competiti-  
vidad en la región, algo que está presente en la estrate-  
gia y esfuerzos del gobierno.  
69  
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 24, Nº 102 Julio 2020 (pp. 66-73)  
Baquero eSt a al ol . m, I ón nf r ae et sat rl .u, ct ural ogísti ca: UnBenc hma rk e t ing e n t r eCo l o mb ia vsMéx i c o  
En un estudio formulado por la ANI, Louis Kleyn la congestión, las largas distancias (asociadas también  
presidente de esta institución afirmó que para poder a la geografía del país) y los altos costos de los pea-  
incrementar la tecnología, eficiencia y seguridad en la jes, los ferrocarriles pueden constituir una alternativa  
operación de carga, así como fortalecer la conectividad para traer competitividad económica al país a través  
aérea y la cadena logística, el gobierno colombiano ha del transporte de altos volúmenes de productos en un  
desarrollo políticas prioritarias en la construcción de un menor tiempo y con la disminución substancial de los  
país más equitativo, a partir de la reactivación de la costos operacionales.  
economía y propiciando mayores oportunidades para  
las regiones [12].  
F.Infraestructura vial de México  
De acuerdo al Instituto Mexicano de Transporte,  
México cuenta con una red nacional de caminos de  
E.Infraestructura ferroviaria Colombiana  
De acuerdo a datos de la ANI, Colombia cuenta con 750.691 km que se encuentran distribuidos en distintos  
importantes corredores férreos, que se dividen en dos tipos de carreteras que se podrán observar en la tabla IV  
redes, la red férrea del atlántico con aproximadamente que se muestra a continuación.[17]  
1
.493 km y la red férrea del pacifico con aproximada-  
mente 498 Km [13].  
Esta misma institución también informa que la red TABLA IV. Longitud en RCN  
férrea del atlántico está conformada por las líneas Bo-  
Longitud total de RCN 750.691 Km  
gotá – Santa Marta y los ramales Bogotá –Belencito y  
Bogotá – Lenguazaque, pasando por los departamentos  
de Antioquia, Boyacá, Caldas, Cesar, Cundinamarca,  
Magdalena y Santander[14].  
También la ANI informa sobre la férrea del pacifico,  
la cual está conformada por las líneas Buenaventura –  
Cali, Cali – Cartago, Cartago – la Felisa, Zarzal – Tebai-  
da, pasando por los departamentos de Caldas, Quindío,  
Risaralda y Valle [15].  
Carreteras federales  
Carreteras estatales  
Municipales y particulares  
Cuota  
23,02%  
58,98%  
11,79%  
6,19%  
Infraestructura de enlace  
No pavimentados  
10,03%  
66,95%  
En su geografía México cuenta con un 85% de mon-  
De acuerdo a un estudio formulado por Camós en el tañas las cuales no son continúas permitiendo unas  
2
019, en los últimos años las políticas del gobierno se distancias mayores en espacios llanos que flexibilizan  
han concentrado en efectuar mantenimiento y reparar mantener velocidades constantes en los desplazamien-  
estos importantes corredores ferroviarios para mejorar tos por algunas de sus vías, de acuerdo a datos publica-  
la eficiencia logística del país. Esto se debe principal- dos por el Instituto Mexicano de Transporte.  
mente a que de los aproximadamente 3.500 km de vías  
Debido a la calidad de vida que tiene México la pro-  
ferroviarias que posee el país, solo 1.700 km aproxi- yección es la de mantener sus vías, lo que se evidencia  
madamente son operables. En este mismo estudio Ca- con las continuas obras que se han venido realizando  
mós afirma que a partir del año 2018, desde el Depar- para cumplir estas metas y que resaltan su crecimiento  
tamento Nacional de Planeación (DNP), el Ministerio respecto a la meta del año inmediatamente anterior en  
de Transporte (Mintransporte), la Agencia Nacional de un promedio del 2%., según IMT.  
Infraestructura (ANI) y el Instituto Nacional de Vías  
La calidad y diseño de las carreteras de México per-  
(INVIAS), con el apoyo del Banco Interamericano de mite utilizar diversos tipos de vehículos en los que se  
Desarrollo (BID), en Colombia lidera la elaboración de destacan los de mayor capacidad y envergadura para el  
la política integral de reactivación y consolidación del movimiento de mercancías, hablando de nivel de volú-  
transporte ferroviario a nivel nacional, y se ha trazado la menes.  
hoja de ruta que permita contar con un sistema ferrovia-  
rio eficiente, interconectado y competitivo para el país y G.Infraestructura fluvial de México  
las regiones, considerando las apuestas plasmadas en el  
Plan Maestro de Transporte Intermodal – PMTI, y en el cuentran clasificados según su ubicación en 3 vertien-  
Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 [16]. tes, interior (sin salida a los océanos), Oriental (Océano  
Las conclusiones de este estudio permiten inferir Atlántico) y Occidental (Océano Pacifico).  
que dado la ineficiencia del transporte terrestre por Se cuenta con muy poca información con respecto  
México cuenta con 42 ríos principales que se en-  
vehículos con costos asociados a combustibles, el alto a la navegabilidad de los ríos en México y esto se debe  
riesgo y accidentalidad, el mantenimiento de las vías, a que muchos no son navegables, pues sus caudales no  
70  
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 24, Nº 102 Julio 2020 (pp. 66-73)  
Baquero etal . ,I n f r a e s t r uct uralogís ti c a:UnB en ch marketingen t re Colo m biavs México
son constantes por el clima del país, las cadenas monta- Para 2018 las terminales aéreas transportaron 910.000  
ñosas en las cercanías de las costas y los múltiples usos toneladas de mercancía, marcando un incremento por  
que se le dan a sus aguas.  
5 años consecutivos. Durante los meses de enero y fe-  
La mayoría de los ríos son aprovechados para la brero de 2020 se han transportado 126.000 toneladas de  
agricultura y la generación de energía eléctrica a través mercancía.  
de la hidroeléctricas, por lo que su caudal no es lo sufi-  
cientemente alto para la navegabilidad.  
Esta misma institución informa que en 2014, México  
había iniciado la construcción de un nuevo aeropuerto  
De acuerdo con datos proporcionados por la CIA en Texcoco, que permitiría incrementar las operaciones  
(EE. UU. Central Intelligence Agency), el país solo de transporte de la capital, tanto de personas como de  
cuenta con 2.900 Kilómetros de ríos y canales costeros mercancías, sin embargo, el presidente Andrés Manuel  
navegables que están principalmente conectados con López Obrador canceló el proyecto a finales de 2018  
puertos en la zona oriente del país [18].  
argumentando desastres ecológicos, la explosión demo-  
Aunque las zonas navegables de algunos ríos son gráfica en la zona, la sobreexplotación de recursos es-  
utilizadas principalmente para el transporte de personas casos, el gran gasto de recursos públicos (afectando así  
(rio Tuxpan) y el transporte de hidrocarburos (rio Naut- también al presupuesto de las futuras administraciones)  
lán), se evidencia que México tiene muy poca infraes- y el desperdicio de la infraestructura actual [21].  
tructura en este concepto.  
J.Infraestructura ferroviaria de México  
H.Infraestructura marítima de México  
De acuerdo a la Agencia Reguladora del Transporte  
Gracias a su ubicación geográfica México tiene sa- Ferroviario, México tiene una extensión de 1,973 millo-  
lidas hacia los dos océanos permitiéndole una comuni- nes de kilómetros cuadrados y cuenta con una red férrea  
cación con más de 145 países por medio de sus puertos. de 27,184 que está distribuida de acuerdo a la informa-  
De acuerdo a un estudio realizado por Isidro Zepeda ción mostrada en la tabla V. [22].  
en el año 2017, México cuenta con 102 puertos y 15  
terminales, fuera del puerto, que están distribuidas de  
la siguiente forma, 58 en el océano pacífico y 59 en el TABLA V. Longitud de vías ferroviarias  
océano atlántico [19].  
Tipo de Vía  
Vía principal  
Kilometros  
La publicación Mundo Marítimo informó en el año  
018 que en México ha efectuado una inversión en el  
17,63  
2
Vía auxiliar  
4,474  
1,555  
3,525  
17,63  
4,474  
puerto de Veracruz de $164,5 millones de dólares de los  
cuales el 80% es de inversión privada y el 20% es de  
inversión pública, principalmente para mejorar su in-  
fraestructura e incrementar su capacidad en 35 muelles  
más. Estas adecuaciones se están planteando para que  
Veracruz pueda recibir todo tipo de naves sin importar  
su tamaño, por lo menos en los próximos 50 años [20].  
Se tienen ideas adicionales para desarrollar un ca-  
Vía particular  
Vía fuera de operación  
Vía principal  
Vía auxiliar  
El transporte férreo en México se le utiliza como  
nal como el de Panamá y poder unir los dos océanos, multimodal y las vías férreas son administradas por 9  
mejorando así la eficiencia del transporte marítimo. empresas las cuales permiten la fluidez y la calidad de  
Adicionalmente, la ubicación del país y la cercanía con las vías.  
Estados Unidos hace que tengan un desarrollo y un gran  
Se tiene previsto realizar una inversión de unos  
crecimiento con respecto a las exportaciones, gracias a 19,000 millones de pesos mexicanos para realizar con-  
sus empresas y fábricas.  
figuración de las vías.  
México y Estados Unidos, comparten vías férreas  
que facilitan el transporte de mercancías y la coopera-  
I.Infraestructura aérea de México  
De acuerdo con datos proporcionados por la Secreta- ción comercial y logística, lo cual vuelve muy eficiente  
ria de Comunicaciones y transportes de México, el país este modo, inclusive para la exportación.  
cuenta con 77 aeropuertos (64 de ellos internacionales),  
1
469 aeródromos y 536 helipuertos. Esta misma insti- IV.CONCLUSIONES  
tución informa que los principales aeropuertos para el Después de realizar la exposición de la infraestruc-  
transporte de carga son el de Ciudad de México, Tijua- tura logística física de Colombia y México se pueden  
na, Monterrey, Querétaro, San Luis de Potosí Y Toluca. realizar las siguientes conclusiones:  
71  
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 24, Nº 102 Julio 2020 (pp. 66-73)  
Baquero eSt a al ol . m, I ón nf r ae et sat rl .u, ct ural ogísti ca: UnBenc hma rk e t ing e n t r eCo l o mb ia vsMéx i c o  
•En cuento a la infraestructura vial se puede concluir  
Esta infraestructura constituye un punto de atención  
que México es un poco más grande que Colombia en importante para Colombia y corresponde a un sistema  
cuento a extensión geográfica y le lleva la delantera con que debe mejorarse e incrementarse con la finalidad de  
aproximadamente el doble en kilómetros de vías cons- dinamizar la movilidad de mercancía tanto en el caribe  
truidas, lo que le da una ventaja en cuanto a la conec- como en el pacífico.  
tividad de sus poblaciones, adicionalmente la infraes-  
•En cuanto al transporte aéreo, Colombia moviliza  
tructura de México permite el tránsito de vehículos de más toneladas de mercancía por año que México pero  
mayor envergadura permitiendo mayor movilización de este cuenta con mayor cantidad de aeropuertos inter-  
carga.  
Los datos que se muestran tanto en la infraestructura mercancías desde diferentes ciudades del país.  
logística tanto colombiana llevan a comenzar a desarro- El principal aeropuerto de Colombia es el Dorado.  
nacionales que permiten la facilidad de transporte de  
llar incorporar en el Plan Nacional de Desarrollo, así Esta infraestructura mueve la mayor cantidad de to-  
como de los planes sectoriales y sus respectivos pre- neladas, y corresponde a la infraestructura aérea más  
supuestos, proyectos para la construcción de vías que grande del país y de Suramérica. Sin embargo, no cuen-  
permitan incrementar las capacidades instaladas. De ta con infraestructuras que apoyen con la misma capa-  
esta manera se mejorará movilidad de vehículos de di- cidad dentro del país, lo cual dificulta a las empresas  
ferentes tamaños y pesos.  
de diferentes regiones movilizar su mercancía por este  
Asimismo, los programas de mantenimiento de las medio. A partir de esta conclusión es importante que  
vías y carreteras vías existentes deben estar acompa- el estado colombiano incorpore en sus Planes de Desa-  
ñados de políticas, planes, programas y proyectos que rrollo Nacionales y Sectoriales proyectos que permitan  
permitan mantener la infraestructura y la capacidad de incrementar la capacidad instalada de los principales  
movilidad actual en el país que pueda soportar la cade- aeropuertos regionales para transporte de mercancía en  
na de suministros y el intercambio comercial.  
Como conclusión de la infraestructura fluvial, se  
diferentes puntos del país.  
•En cuanto a la infraestructura ferroviaria, México  
llega a la conclusión que Colombia cuenta con mayor cuenta con aproximadamente 25.000 km más de vías  
cantidad de kilómetros de ríos navegables que México, ferroviarias que Colombia. En Colombia uno de sus  
esto debido a que México utiliza sus ríos principalmen- proyectos es sustituir la red férrea por otros medios de  
te para la agricultura e hidroeléctricas y que sus ríos no transporte y México continuaba invirtiendo para incre-  
son fluentes la mayor parte del año.  
mentar y mantener este modo hasta la fecha.  
Dado lo anterior, Colombia podría aprovechar esta  
A partir de lo anterior y de en correspondencia con  
ventaja natural, tal como en el caso de las infraestruc- las inversiones realizadas por otros países, Colombia  
tura vial, para una mayor inversión que permita incre- identifico las grandes ventajas y oportunidades de la in-  
mentar la capacidad de navegabilidad y acceso a los fraestructura frerroviaria y por eso recientemente modi-  
ríos durante todo el año. Los ríos que principalmente fico sus políticas y actualmente está invirtiendo en este  
se debe hacer esta inversión son los ríos magdalena y tipo de transporte. Estos resultados solo se podrán ver  
cauca, esto debido a su larga extensión y su ubicación reflejados en unos años, por lo que se le recomienda  
estratégica. Ellos atraviesan todo el país de sur a norte a Colombia continuar con las inversiones e identificar  
y facilitan el movimiento de mercancías, así como su oportunidades para cooperar con otros países con redes  
comunicación con el Atlántico y el Pacífico.  
férreas compartidas, siguiendo la estrategia de México  
•En la infraestructura Marítima, se puede evidenciar y Estados Unidos.  
que México ha hecho una gran inversión en sus puertos  
•Finalmente, se puede concluir que Colombia debe  
marítimos para mantenerlos actualizados a sus necesi- invertir equitativamente en su infraestructura logística  
dades y adicionalmente ha construido nuevos y de esta física, esto con la finalidad de comunicar eficientemente  
manera incrementó su capacidad instalada.  
a sus regiones y de esta manera podrá incrementar la  
eficiencia y competitividad local. Esto ya se ha veni-  
Colombia también ha hecho inversiones recientes do efectuando en las principales ciudades del país, pero  
con la finalidad de mejorar e incrementar la capacidad también ha centralizado las operaciones en las mismas,  
de sus muelles, sin embargo, en comparación con Mé- haciendo poco efectivas las movilizaciones de mercan-  
xico, no ha sido suficiente, esto porque Colombia con- cías a estas ciudades y por ende menos competitivo al  
centra su operación en siete (7) puertos, es comparación país.  
con los ciento dos (102) puertos disponibles que tiene  
México para el transporte de mercancías.  
72  
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 24, Nº 102 Julio 2020 (pp. 66-73)  
Baquero etal . ,I n f r a e s t r uct uralogís ti c a:UnB en ch marketingen t re Colo m biavs México
REFERENCIAS  
gob.mx/imt/acciones-y-programas/red-nacional-de-ca-  
[
1]B. Mundial. “Doing Business”. [En línea] Disponi- minos  
ble en: https://espanol.doingbusiness.org/es/data/explo- [13]Central Intelligence Agency (CIA). (01 de April de  
reeconomies/mexico. 2020). “Central Intelligence Agency”. [En linea] Dis-  
2]B. Mundial. “Doing Business”. [En línea] Disponi- ponible en: https://www.cia.gov/library/publications/  
ble en: https://espanol.doingbusiness.org/es/data/ex- the-world-factbook/geos/mx.html  
ploreeconomies/colombia [14]O. Zepeda, E., Isidro. [En linea] Disponible en:  
3]B. Mundial. “Doing Business”. [En línea] Disponi- http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttex-  
ble en: https://espanol.doingbusiness.org/es/data/ex- t&pid=S1405-84212017000200337  
ploreeconomies/colombia [15]Mundo Maritimo. (27 de Agosto de 2018). “Mun-  
4]B. Mundial. “Índice de desempeño logístico”. [En do Maritimo”. [En linea] Disponible en: https://www.  
[
[
[
línea] Disponible en: https://datos.bancomundial.org/ mundomaritimo.cl/noticias/puerto-veracruz-mexi-  
indicador/LP.LPI.INFR.XQ?locations=CO-MX&- co-un-85-de-avance-registra-primera-etapa-de-su-am-  
most_recent_value_desc=false  
pliacion.  
[5]R. Mendez, M. Pacheco and C. Hernández. (2018) [16]Secretaría de Comunicaciones y Transportes de  
La competitividad y la infraestructura de la logística Mexico. (2018). Gobierno de Mexico. [En linea]  
en México”. [En linea] Disponible en: http://www. Disponible en: http://www.sct.gob.mx/fileadmin/Di-  
eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2014/infraestructura-lo- reccionesGrales/DGAC-rchivo/modulo5/presenta-  
gistica.html  
6]F. Guerra. (2019). “Así están las carreteras colom- [17]Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario.  
bianas”. [En linea] Disponible en: https://razonpubli- (18 de Febrero de 2019). Gobierno de México. [En li-  
cion-amc-2018.pdf  
[
ca.com/asi-estan-las-carreteras-colombianas/  
nea] Disponible en: https://www.gob.mx/artf/articulos/  
[7]Instituto Nacional de Vias (INVIAS). (16 de No- infraestructura-ferroviaria-191183?idiom=es  
viembre de 2018). Instituto Nacional de Vias (IN-  
VIAS). Obtenido de Red Marítima y Fluvial: https://  
www.invias.gov.co/index.php/seguimiento-inversion/  
subdirecciones-invias/123-seguimiento-a-la-inversion/  
proyectos-invias/78-red-maritima-y-fluvial  
RESUMEN CURRICULAR  
[8]Instituto Nacional de Vias (INVIAS). (16 de No-  
viembre de 2018). Instituto Nacional de Vias (IN-  
VIAS). Obtenido de Red Marítima y Fluvial: https://  
www.invias.gov.co/index.php/seguimiento-inversion/  
subdirecciones-invias/123-seguimiento-a-la-inversion/  
proyectos-invias/78-red-maritima-y-fluvial  
Giovanny Alexander Baquero Villamil,  
Magister en Ingeniería Industrial, Universidad de  
lo s Andes, Ingeniero Industrial, Universidad  
Distrital Francisco Jose de Caldas, Docente de  
Planta Politécnico Grancolo mb iano.  
[
09]Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). Agen-  
cia Nacional de Infraestructura (ANI). Obtenido de  
CUÁL ES LA RED FÉRREA DEL PACÍFICO?: ht-  
tps://www.ani.gov.co/cual-es-la-red-ferrea-del-pacifico  
10]Agencia Nacional de Infraestructura. (19 de Oc-  
tubre de 2018). Agencia Nacional de Infraestructura  
ANI). Obtenido de EN COLOMBIA OPERAN CUA-  
¿
Andres Ignacio Zamudio Castro, Magister en  
Ingeniería Industrial, Pontificia Universid ad  
Javeriana, Ingeniero Industrial, Politécnico  
Grancolombiano, Docente de P lanta Politécnico  
Grancolomb iano.  
[
(
TRO DE LAS TERMINALES DE CARGA AÉREA  
MÁS MODERNAS DE SURAMÉRICA: https://www.  
ani.gov.co/en-colombia-operan-cuatro-de-las-termina-  
les-de-carga-aerea-mas-modernas-de-suramerica  
Carmelina Rosario Cadenas Anaya, Doctora  
en Ciencias de la Ingeniería, UNEXPO,  
Magister en Gerencia de Proyectos, UCAB,  
Ingeniero Industrial Mención Procesos, UJM V,  
Docente de Planta Politécnico Grancolomb iano.  
[11]G. Camós, M. Galarza, G. Bernal and P. Páez. (08  
de Octubre de 2019). Banco Interamericano de Desa-  
rollo (BID). [En linea] Disponible en: https://blogs.  
iadb.org/transporte/es/la-reactivacion-del-tren-en-co-  
lombia-plan-maestro-ferroviario/  
[12]Instituto Mexicano del Transporte. (13 de Diciem-  
bre de 2019). [En linea] Disponible en: https://www.  
73  
ISSN 2542-3401/ 1316-4821  
UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 24, Nº 102 Julio 2020 (pp. 66-73)