García et al., El enfoque lúdico como didáctica para facilitar la comunicación asertiva
DOI: 10.47460/uct.v24i104.360
EL ENFOQUE LÚDICO COMO DIDÁCTICA PARA FACILITAR
LA COMUNICACIÓN ASERTIVA
García Ruth1, Andrea Pozo2, Erika Casa3,Patricia Anangono4
ruth0277@hotmail.com 1,
patygps8@gmail.com4
Ministerio de Educación1 2
Recibido (03/08/20), Aceptado (14/08/20)
Resumen: La influencia del presente artículo radica en comprobar lo beneficioso que es para una comunicación asertiva el contar con un nuevo léxico logrado mediante el enfoque lúdico. Para ello se llevó a cabo la aplicación de estrategias encaminadas a la adquisición de un nuevo vocabulario que será conducente en la dotación de herramientas comunicativas. Por tal razón el estudio expuesto justifica su valía en el enfoque teórico vygotskyano sobre la virtud del juego, beneficios prácticos educativos y notabilidad social con la importancia de la comunicación humana. Todo esto se desarrolló bajo el paradigma cuantitativo de tipo descriptivo, cuya muestra responde a un tipo no probabilístico conformada por 80 estudiantes de octavo EGB, empleando como instrumento la evaluación objetiva de tipo diagnóstico. Derivando en un significativo cuadro comparativo de calificaciones como la consecuencia del antes y después de la aplicación de la propuesta, dando notoriedad a la apropiación de un nuevo vocabulario en la capacidad comunicativa.
Palabras Clave: Comunicación humana, lúdica, estrategias léxicas.
PLAYFUL APPROACH AS A DIDACTIC TO
FACILITATE ASSERTIVE COMMUNICATION
Abstract: The influence of this article lies in verifying how beneficial it is for an assertive communication to have a new lexicon achieved through the playful approach. For this, the application of strategies aimed at acquiring a new vocabulary was carried out, which will be consistent in the acquisition of communication tools. For this reason the exposed study justifies its value in the Vygotskyan theoretical approach about the virtue of the game, practical educational benefits and social notability with the importance of human communication. The development of this research is focused on the quantitative paradigm and it is descriptive, whose sample responds to a
Keywords: Human communication, playful, lexical strategies.
4
García et al., El enfoque lúdico como didáctica para facilitar la comunicación asertiva
I.INTRODUCCIÓN
El léxico es definido como el conjunto de palabras de un idioma, recibe también el nombre de vocabulario
[1]. La importancia del aprendizaje de un nuevo léxico radica en que la falta de dominio activo de vocabula- rio receptivo o productivo ocasiona malos entendidos, inseguridades, limitaciones y bloqueo en la comunica- ción. Si se conoce a la palabra así como a su definición, el aprendizaje se vuelve motivante y dinámico permi- tiendo fortalecer las habilidades lingüísticas que a su vez potencializan la comprensión dialéctica y facilitan la comunicación cotidiana tan indispensable en la con- vivencia social en todas las áreas y tiempos [2].
La comunicación asertiva por si sola ya es comple- ja y el aprendizaje de esta habilidad se torna aún más, debiendo tener en cuenta que el éxito de esta práctica radica en trasmitir y recibir los mensajes, sentimientos, creencias u opiniones propios o ajenos de una manera honesta, oportuna y respetuosa [3]. En este contexto, se puede mencionar la necesidad de fortalecer estrategias léxicas con enfoque lúdico implementadas de manera didáctica en la formación académica de los estudiantes en todos los niveles y subniveles de la educación for- mal.
En tal virtud la lúdica es más utilizada como téc- nica educativa que ayuda al estudiante a desarrollar la creatividad, interés, con el fin de potencializar sus capa- cidades para la solución de problemas, es decir, que al aplicar esta estrategia, a más de adquirir conocimiento, desarrolla la capacidad creativa del educando, fortale- ciendo relaciones comunicativas idóneas [2]. La signi- ficancia de la lúdica en el aula depende del docente y del interés que despierte en los estudiantes, para que de esa forma, cree un clima propicio donde la dinámica se el conductor del conocimiento, permitiendo el desa- rrollo de la creatividad y renovación en los educandos, para poder integrar y poner en práctica el nuevo léxico adquirido.
Con el propósito de puntualizar la problemática en educación y de modo preciso en el área de Lengua y comunicación es necesario clarificar que en la actua- lidad no se responde a las exigencias que demanda la sociedad, corroborándolo con los datos estadísticos pro- porcionados por el Instituto Nacional de Evaluación
[4].El informe de resultados del Tercer estudio regional comparativo y explicativo (Terce) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura aplicada a estudiantes de 4to, 7mo, 10mo año de básica y 3ro de bachillerato, que reflejan porcenta- jes mínimos [5]. Otro instrumento que también asevera dicha información es la prueba diagnóstica dirigida es- pecíficamente a los estudiantes de séptimo año. Por lo
tanto, los resultados de las tres evaluaciones presentan porcentajes mínimos en las destrezas léxicas.
Este trabajo investigativo tiene como objetivo resal- tar la importancia de la adquisición de un nuevo léxico sustentado en el aspecto lúdico como factor de aprendi- zaje, coadyuvando de esta manera a mejorar los niveles y prácticas comunicativas en los educandos. Además, desarrollando competencias profesionales al plantear la lúdica como una alternativa
El presente artículo está organizado en cuatro sec- ciones, la primera expone la conceptualización e impor- tancia de la temática a tratar, en la segunda el desarrollo de la problematización, la tercera presenta el sustento investigativo y finalmente en la cuarta sección se conju- gan los objetivos con la metodología.
II.DESARROLLO
A.La lengua oral y la comunicación oral
Es así que, considerando que se habla para apren- der, surge lo que los autores denominan la Metodolo- gía Conversacional, que propone que los objetivos de aprendizaje de la lengua oral sean considerados eje transversal en todas las asignaturas escolares, y que el proceso de
Otros autores defienden que el lenguaje en el contex- to escolar es y debe ser considerado una “herramienta de comunicación e instrumento mediador en los procesos de enseñanza y aprendizaje” [6]. En tal virtud se puede afirmar que el conocimiento disposicional obedece a las emociones e imágenes, los mismos que pueden ser in- natos o adquiridos acorde a las experiencias sensitivas mediatizadas por la comunicación del individuo [7].
B.El léxico como elemento fundamental para una comunicación asertiva
Son muchos los factores que inciden en una correc- ta o inapropiada comunicación, siendo determinante la comprensión, el cociente intelectual, la fluidez lectora
García et al., El enfoque lúdico como didáctica para facilitar la comunicación asertiva
y el vocabulario intrínsecamente relacionados en todo este proceso. Otros estudios relacionan esta problemá- tica (comunicación asertiva) con variables cognitivas y procesos de naturaleza meta cognitiva de la persona [8].
Como punto destacado de lo antes señalado podemos aclarar que la adquisición de vocabulario proporciona una base importante para el desarrollo del lenguaje y que es básico en prácticas de alfabetización, incluida la comprensión de lectura y la identificación de palabras. En este sentido, los niños deben tener un repertorio de vocabulario adecuado para poder comprender el texto. Asimismo, cuando los niños pueden usar claves con- textuales que apoyan la identificación de palabras, así como desarrollan habilidades de alfabetización como ortografía, conciencia fonológica y semántica simultá- neamente, lo que les permite identificar y comprender palabras. [8].
C.Niveles de adquisición en el desarrollo léxico y su valía
El vocabulario o léxico para llegar a su consolida- ción en la adquisición del lenguaje debe atravesar por varias etapas: a) Desarrollo fonológico: Esta etapa va de 0 a 4 años, corresponde a la actividad fónica que sirve de base para el funcionamiento de los órganos para con- cretar el lenguaje, de esta forma predispone al niño para el proceso de captación. b) Desarrollo léxico: El proce- so que se presenta en el niño es paulatino, empezando por nombres de objetos para después emplear palabras como sustantivos, adjetivos, verbos y de esa forma ir enriqueciendo su léxico. En este sentido, pueden pre- sentarse errores léxicos como sobreextención que signi- fica que el niño emplea un mismo término para referirse a diferentes elementos y por otro lado la subextensión que consiste en utilizar un término general para referir- se a un tema definido. c) Desarrollo gramatical Etapa comprendida entre los 9 y 18 meses, el estilo o etapa holofrástica empleada señala que el niño fusiona varias palabras en un solo valor comunicacional. d) Desarro- llo discursivo Esta fase tardía hace que el niño aprenda, emplee conectores y estos le permitan entrelazar ideas y palabras para el acto comunicativo [2].
En estos últimos años, el estudio del léxico se ha tor- nado de vital importancia, sobre todo para los estudian- tes de educación básica, es así, muchos docentes de la carrera de Lengua española, han realizado sus trabajos finales de maestría en esta temática, el objetivo ha sido, buscar estrategias, metodologías y actividades para lo- grar que los estudiantes a partir de su léxico usual, in- corporen un léxico disponible, el mismo que permitirá emplear nueva terminología en determinados contextos [2]. Por otro lado, diversas organizaciones locales como
internacionales han realizado estudios sobre esta temá- tica con la finalidad de identificar si la problemática radica en los estudiantes, maestros, técnicas, metodolo- gía, didáctica, currículo u otros factores. Los resultados de estos trabajos demuestran una falencia proporcional en varios componentes, siendo la didáctica un elemento iterativo mayoritariamente.
D.Enfoque lúdico didáctico
Con este antecedente contextualizado en el campo educativo y ligado inherentemente al orden social co- munitario, es imprescindible priorizar principios didác- ticos que en el campo pedagógico viabilicen alternati- vas de solución prácticas, justificadas desde el campo del saber. En este sentido, la lúdica es utilizada como una técnica educativa que ayuda al estudiante a desa- rrollar la creatividad, interés, con el fin de potencializar sus capacidades para la solución de problemas, es decir, que al aplicar esta estrategia, a más de adquirir conoci- miento, desarrollará la capacidad creativa del educando, también ayudará a establecer relaciones comunicativas interpersonales [2]. Por ello destaca Pellis en [9], ju- gando es como preparamos nuestro cerebro para la vida, el amor e incluso el trabajo de aprendizaje.
Los juegos deben considerarse como una actividad importante en el aula, puesto que aportan una forma di- ferente de adquirir el aprendizaje mediante el descanso y la recreación. Los juegos permiten orientar el interés del participante hacia las áreas que se involucren en la actividad lúdica. El profesor/a hábil y con iniciativa, in- venta juegos que se acoplen a los intereses, las necesi- dades, las expectativas, la edad y el ritmo de aprendiza- je [9]. Con todo esto la lúdica puede y de hecho debe ser utilizada para el proceso de enseñanza aprendizaje en la adquisición de vocabulario, de tal manera que se consti- tuya en un vehículo para adquirir destrezas lingüísticas, El valor didáctico de la lúdica depende del docente, y del interés que despierte en los alumnos, para que de esa forma, cree un clima propicio donde la dinámica sea el conductor del conocimiento, permitiendo el desarrollo de la creatividad y renovación en los educandos, para poder integrar el nuevo léxico adquirido [2].
III.METODOLOGÍA
La población objeto de estudio responde a una muestra de tipo no probabilístico conformada por 80 estudiantes de octavo año de educación básica de la ins- titución educativa Consejo Provincial de sostenimiento fiscal ubicada en la ciudad de Quito, integrada por 58 niñas (72.5%) y 22 niños (27.5%), cuyas edades fluc- túan entre los 11 y 12 años de edad.
El instrumento aplicado fue la evaluación objetiva
García et al., El enfoque lúdico como didáctica para facilitar la comunicación asertiva
de tipo diagnóstico, encaminado a detectar debilidades y fortalezas en el ámbito lingüístico, basado en destre- zas con criterio de desempeño e inherentes al bloque de escritura y comunicación oral del referente curricular emitido por el Ministerio de Educación, es así que los conocimientos lingüísticos (léxico, semántica, sintác- tica y fonología) serán medidos en la decodificación y compresión de textos. La evaluación consta de tres reactivos, estos son: repuesta breve, ordenamiento y emparejamiento, está estructurado de 6 ítems, cada uno con temática diferente. El primer ítem trato la inferencia de significados, el segundo valoró hiperónimos e hipó- nimos, de igual manera el tercer ítem tiempos verbales, el cuarto atendió sinónimos, el quinto midió la estructu- ra y cohesión de la oración simple y finalmente el sexto agregado, palabras variables. Para el análisis del pre- sente trabajo se empleó el método de cálculo estadístico descriptivo e inferencial.
Los estudiantes que participaron en esta labor lo hi- cieron de forma voluntaria y con la colaboración de do- centes del área de lengua y literatura en la jornada esco- lar regular, con los respectivos permisos de los órganos regulares que viabilizan este tipo de trabajos.
IV.RESULTADOS
Los resultados obtenidos en la evaluación diagnós- tica muestran de manera general que el nivel del léxico en este grupo de estudiantes es insuficiente, sin embar- go, en el reactivo relacionado a la cohesión y coheren- cia al ordenar oraciones el porcentaje es alto, denotando que en esta destreza no hay mayor grado de dificultad.
Los efectos extraídos en este trabajo no distan de los expuestos por [4] y el [5] puesto que corroboran el plan- teamiento mostrando porcentajes mínimos que van li- gados al bajo nivel de dominio en esta área objeto de análisis. Se deduce también que es necesario implemen- tar actividades didácticas que fortalezcan el léxico de los estudiantes mejorando de esta manera la calidad de comunicación y por ende los niveles académicos.
Con lo que respecta a la propuesta; se planificó una serie de actividades que permitan la adquisición de un nuevo vocabulario, mismo que conjugaría actividades lúdicas en su didáctica. Estas actividades fueron desa- rrolladas en períodos consecutivos de clase, cabe se- ñalar que los estudiantes en esta institución educativa reciben 6 horas de clase a la semana y cada hora clase o pedagógica cuenta con 40 minutos, por lo tanto, se designó 3 horas semanales para su ejecución. Los re- sultados de las acciones a corto plazo se evidenciaron durante y después de cada clase, observando mayor pre- disposición e interés en la asignatura [2].
Su implementación en la práctica de actividades léxicas sustento su accionar en competencias comuni- cacionales más relevantes, mismas que parten de fun- damentos teóricos abordados en el trabajo. Tal es así que se enfatiza en el tema del lenguaje y su adquisición, la lúdica como factor para el aprendizaje, una comuni- cación asertiva aplicando un nuevo vocabulario, entre otros.
A continuación, se registran algunas tablas de activi- dades como referencia de la propuesta ejecutada.
TABLA I. Actividades inherentes a la adquisición de vocabulario sesión número 1.
Fuente: unidad educativa Consejo Provincial. Elaborado por las autoras
García et al., El enfoque lúdico como didáctica para facilitar la comunicación asertiva
TABLA II. Actividades inherentes a la adquisición de vocabulario sesión número 3.
Fuente: unidad educativa Consejo Provincial. Elaborado por las autoras
TABLA III. Actividades inherentes a la adquisición de vocabulario sesión número 5.
Sesión #5TiempoTema:Recursos:
“parame la mano” para fortalecer la memoria y la productividad.
Fuente: unidad educativa Consejo Provincial. Elaborado por las autoras
En cuanto a las actividades expuestas, podemos ob- servar el nivel de planificación e incorporación de la lú- dica como herramienta didáctica para el aprendizaje de un nuevo léxico y que los resultados obtenidos de esta aplicación reflejen un avance significativo en el rendi- miento académico de los estudiantes en todas las áreas,
por lo tanto, la propuesta se convirtió en una herramien- ta eficaz para mejorar destrezas propuesta pero además se evidencia una mejora académica considerable en to- das las asignaturas. Es un hecho que la buena compren- sión comunicativa optimiza el proceso de aprendizaje.
A continuación, se presenta una tabla comparativa
García et al., El enfoque lúdico como didáctica para facilitar la comunicación asertiva
con el avance cuantitativo que se evidenció posterior a la implementación de las actividades propuestas.
TABLA IV. Cuadro de rendimiento académico.
Fuente: unidad educativa Consejo Provincial. Elaborado por las autoras
Posterior a lo observado en el cuadro que nos ante- cede, no cabe duda que otra teoría que avala este trabajo es la consecuencia de la comunicación humana, pues se afirma que toda conducta es comunicación, y toda comunicación afecta a la conducta. Atañe el efecto que de la comunicación sobre el receptor y el efecto que la
reacción del receptor tiene sobre el emisor [10].
V.CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en la aplicación de las ac- tividades propuestas, reflejan un avance significativo en el rendimiento académico de los estudiantes en todas
García et al., El enfoque lúdico como didáctica para facilitar la comunicación asertiva
las áreas, por lo tanto, la misma se ha convertido en una herramienta eficaz para mejorar competencias tanto lingüísticas (comunicación) como en otros campos (so- cial). En el cuadro de rendimiento académico. Tabla IV. Podemos evidenciar la variación en lo que respecta a las notas antes y depués de la ejecución del plan, ante ello consentimos sintetizar que las estrategias léxicas em- pleadas en actividades didácticas lúdicas fortalecieron los aspectos inherentes a optimar.
El llevar a la práctica la implementación de activi- dades léxicas que fortalezcan las debilidades detecta- das en los estudiantes, ha distinguido metas comuni- cacionales jerárquicamente preponderantes que parten de fundamentos teóricos abordados en el estudio. Por tal razón se debe enfatizar en el accionar práctico del área de lenguaje: aportes pedagógicos, psicológicos, la adquisición de un nuevo léxico, la lúdica como factor didáctico, la comunicación humana, entre otros. Cabe recalcar que toda actividad intencionalmente planifica- da en el orden académico científico aporta en el contex- to global del ser humano como tal, así lo demuestra el presente artículo que vinculó destrezas de aprendizaje lingüísticos con habilidades de convivencia social.
La culminación de la propuesta ha permitido que tanto docentes y estudiantes potencialicen el trabajo en cada hora pedagógica, así mismo el poseer un vasto vocabulario mejoró notablemente los niveles de com- prensión y por ende una comunicación en feedback. Posterior a este estudio se han vivenciado experiencias comunicativas satisfactorias influyendo en el rendi- miento académico, así como también a una visible me- jora en su comportamiento comunicacional colectivo. Por tal virtud la comunicación humana intensifica las relaciones sociales que a su vez caracterizan un óptimo rendimiento en cualquier labor del ser humano enco- mendada, premisa que nos permitirá abrir canales de investigación futuros por la repercusión global y fáctica que le atañe.
REFERENCIAS
[1]RAE, «Real Academia Española,» Octubre 2014. [En línea]. Available: https://dle.rae.es/l%C3%A9xico. [Último acceso: 05 Julio 2020].
[2]A. G.Patricia, mplementación de actividades léxicas en estudiantes de octavoaño de educación básicaa tra- vés de estrategias lúdicas., Quito, Pichincha, 2018.
[3]R. Martín Vegas, «AUGE E PIPDAL,» 2017. [En
línea].Available: http://epipdal.auge.edu.es/epip- dal/pluginfile.php/44841/mod_resource/content/12/ USAL_LEN_LIT_A10_T02.pdf. [Último acceso: JU- LIO 2017].
[4]INEVAL, «Informe de resultados Ser Bachiller ciclo
[5]UNESCO, «Informe de resultados TERCE: logros de aprendizaje,» Organización de las Naciones Uni- das para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Francia,
2016.
[6]L. Hermida y M. Grácia, «USO DE LA APLICA-
CIÓN DIGITAL
[7]J. Paguay Balladares, D. Carpio Vera y G. Logroño Valdez, «APROXIMACIÓN TEÓRICA DE LA AC-
CIÓN COMUNICATIVA Y SU RELACIÓN CON LA NEUROCIENCIA COGNITIVA,» UNIVERSIDAD CIENCIA Y TECNOLOGÍA, p. 140, 2019.
[8]J. Anilema Guamán, R. Moreta Herrera y M. Ma- yorga Lascano, «DIAGNÓSTICO DE LA COMPREN-
SIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DEL CANTÓN COLTA, ECUADOR,» UNIVERSIDAD CIENCIA Y TECNOLOGÍA, p. 65, 2020.
[9]J. G. López Araujo, A. E. Pozo Potosí, Y. C. Bode- ro Aguayo y N. J. Loor Aguayo, «EL JUEGO EN EL DESARROLLO INTELECTUAL DEL NIÑO,» UNI- VERSIDAD CIENCIA Y TECNOLOGÍA, pp.
2020.
[10]V. Rojas y R. Calle, «PROGRAMACIÓN NEU-
ROLINGÜÍSTICA EN LA GENERACIÓN DE RE- DES AFECTIVAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN ESPACIOS PEDAGÓGICOS,» UNIVERSIDAD CIENCIA Y TECNOLOGÍA, pp.
García et al., El enfoque lúdico como didáctica para facilitar la comunicación asertiva
RESUMEN CURRICULAR
García, Ruth; Magister en Pedagogía de nacionalidad ecuatoriana, en la actualidad directivo de una institución educativa emblemática del sistema educativo fiscal gracias a su conocimiento y título en licenciatura con mención en gerencia y liderazgo educativo, amante de la lectura e investigación de las neurociencias y procesos educativos, razón por la cual su título inaugural lo obtuvo en el instituto superior Normal Manuela Cañizares con alusión en docencia de educación básica. En este momento se encuentra cursando el Doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de Rosario – Argentina.
Pozo Potosi, Andrea Elizabeth; Magister en Educación y Proyectos de Desarrollo con Enfoque de Género, Licenciada en Ciencias de la Educación mención Profesora Parvularia, de nacionalidad ecuatoriana, docente del nivel Inicial en el Ministerio de Educación, apasionada de la lectura y la investigación. Cursando el Doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de Rosario – Argentina.
Casa Llano Erika Silvia; Magister en Educación Inicial, Licenciada en Ciencias de la Educación mención Profesora Parvularia, nacionalidad ecuatoriana, en la actualidad directivo de un Centro de Desarrollo Para la Primera Infancia Ministerio de Educación, su amor por la enseñanza en la educación Inicial, le ha motivado día a día para buscar siempre cambios e innovación en su área. Actualmente se encuentra cursando un Doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de Rosario