Guastay et al., El uso de la energía hidráulica para la generación de energía eléctrica

DOI: 10.47460/uct.v24i104.363

EL USO DE LA ENERGÍA HIDRÁULICA PARA LA

GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA COMO ESTRATEGIA

PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL EN EL ECUADOR

Guastay Cajo Washington Eduardo1, Llanes Cedeño Edilberto Antonio2

Weguastay.mee@uisek.edu.ec1, antonio.llanes@uisek.edu.ec2

ORCID1 (https://orcid.org/0000-0003-0597-8799), ORCID (http://orcid.org/0000-0001-6739-7661)2

Universidad Internacional SEK

Instituto Superior Tecnológico Guaranda

Quito-Ecuador

Recibido (05/08/20), Aceptado (17/08/20)

Resumen: En este trabajo se presenta los avances en la generación de energía eléctrica a partir de energía renovable, particularmente la hidráulica y su impacto en la industria nacional que ha desarrollado el Ecuador en el periodo 20014 - 2020, dada la importancia del tema a nivel global para la conservación del hábitat, el ambiente y en el ahorro energético. Ecuador se reconoce en el quinto lugar de producción de energía eléctrica a partir de renovable hídrica a nivel global que lo convierte en objeto de estudio, especialmente por el impacto que produce en el sector industrial que ve la oportunidad de reforzar su prosperidad a partir de esta fuente de energía. La investigación se apoya en una revisión de documentos oficiales nacionales e internacionales y artículos publicados en bases de datos sobre la materia, que arroja como resultados la visión holística de la infraestructura instalada de generación de energía eléctrica a partir de energía renovable, proyectos iniciados y por iniciar, convenios internacionales de la nueva matriz energética del Estado Ecuatoriano que impacta de forma medular en el desarrollo de la industria Nacional.

Palabras Clave: Generación eléctrica, hidráulica, desarrollo, industrial.

THE USE OF HYDRAULIC ENERGY FOR THE

GENERATION OF ELECTRICAL ENERGY AS A STRATEGY

FOR INDUSTRIAL DEVELOPMENT IN ECUADOR

Abstract: In this work we present the advances in the generation of electrical energy from renewable energy, particularly the hydraulic, and its impact on the national industry that Ecuador has developed in the period 20014 - 2020, given the importance of the topic at the global level for habitat conservation. , the environment and energy savings. Ecuador is recognized in fifth place for the production of electrical energy from renewable energy globally, and this makes it an object of study, especially due to the impact it produces in the industrial sector that sees the opportunity to reinforce its prosperity from this power source. The research is supported by a review of official national and international documents and articles published in databases on the subject, which results in the holistic vision of the installed infrastructure of electricity generation from renewable energy, projects initiated and by initiate international agreements of the new energy matrix of the Ecuadorian State that has a profound impact on the development of the National industry.

Keywords: Electrical, hydraulic, development, industrial generation

Guastay et al., El uso de la energía hidráulica para la generación de energía eléctrica

I.INTRODUCCIÓN

El uso de la electricidad marcó un antes y un des- pués en la especie humana y en el mundo en general, la manera o forma de producirla ha ocupado parte de los conocimientos técnicos y científicos en todo el siglo

XXy lo que va del XXI. Ecuador representa el quinto país [1] del mundo en seguridad eléctrica a partir de energía renovable, en varias de su formas hidro, eólica, fotovoltaica, de biomasa, en todas estas formas de gene- ración Ecuador tiene cierto experiencia tanto a nivel de la administración pública como privada, lo que supone tener un importante conocimiento de esta tecnología su impacto en lo social, en lo económico y en el ambiente.

El complejo de generación hidroeléctrico “Paute Molino” [2] marca la génesis de todo el gran desarrollo hidroeléctrico de Ecuador, se inició antes de 1961 cuan- do el ingeniero Daniel Palacio Izquierdo, tuvo la visión de construir una presa (Amaluza) [3] en el rio Paute en el sitio conocido como Cola de San Pablo. En el año 1976 se arranca la construcción de la Central culminan- do finalmente todas las fases en 1991, esta mega obra marcó un hito en la historia de la Energía Eléctrica del Ecuador y sentó las bases para convertir al país en una potencia de Generación Hidroeléctrica.

Un creciente periodo del sector eléctrico durante la administración del INECEL [4] de 1961 hasta finales

1980 debido al alza de los precios del petróleo, a partir de esta fecha se construyeron grandes proyectos basa- dos en la energía renovable y el sistema interconectado nacional, a partir de 1982 Ecuador da los primeros pa- sos hacia un proceso de cambio de matriz de generación eléctrica de energía fósil a energía renovable, ya en la mitad de la década de los 90 se crea la Ley de régimen del sector eléctrico que con algunos cambios todavía perdura, lo que dio un importante impulso a la gran em- presa de energía Eléctrica fundamentada en la Energía renovable que hoy tiene Ecuador.

Es mucha la información oficial y de investigación relacionada con el tema de la energía renovable pro- piciada por una realidad ambiental que supone la so- brevivencia del ´planeta, según todos los organismos internacionales que hacen seguimiento al estado de la atmosfera, ríos, lagos océanos y otros elementos de nuestro hábitat planetario, las consecuencias por el uso de energía fósil de manera desmedida como se ha hecho hasta ahora puede ser catastrófica para la humanidad y para el planeta.

El procedimiento utilizado para la exploración se hizo mediante la búsqueda de artículos publicados en bases de datos como Ruinet, Scopus Dialnet, y paginas oficiales de organismos nacionales e internacionales.

Examinaremos la capacidad de generación de la

infraestructura que posee hasta ahora Ecuador, funda- mentalmente la asociada a la generación por medio de energía renovable y su impacto en el desarrollo indus- trial del Ecuador, para desarrollar esta arista de la in- vestigación deberemos tener una concepción holística del sistema de generación y del Sistema Eléctrico en general.

II.DESARROLLO

La energía como un factor clave del proceso civili- zatorio de la humanidad, es tan antigua como ella mis- ma; el fuego, el agua, la rueda, los molinos de viento de Cervantes, el hombre ha utilizado la energía para trans- formar y mejorar su calidad de vida, sin embargo, en tiempos post modernos se ha visto obligado a pensar en una forma de energía más cónsona con el entorno que habita y de acuerdo a criterios económicos y ecológi- cos, paneles de silicio, turbinas eólicas, electrónica de potencia, entre otra

La energía está, inexorablemente vinculada al mo- vimiento, al trabajo, a la producción de cambios, a la transformación, a la fuerza, se puede definir como la ca- pacidad que posee un material de realizar o producir un trabajo, y la idea de renovar a transformar o restablecer algo que se había interrumpido.

La noción de energía renovable hace mención al tipo de energía que puede obtenerse de fuentes naturales, virtualmente la energía es un recurso natural que pue- de aprovecharse industrialmente a partir de la aplica- ción de tecnología y de diversos recursos asociados. El concepto también permite decir que es la capacidad de poner en movimiento o transformar algo que es inago- table, bien porque contienen una inmensa cantidad de energía o porque pueda regenerarse naturalmente [5].

La energía eólica, la energía solar y la energía geo- térmica son ejemplos de energías renovables no conta- minantes (energías verdes) debido a que su utilización supone una mínima huella ambiental. Las energías que se obtienen a partir de biomasa en cambio, son energías renovables contaminantes.

Por antonomasia las energías no renovables son aquellas cuya fuente no puede volver a generarse. Es decir, lo que se gasta y no puede reponerse. Los com- bustibles fósiles, como el petróleo, el carbón o el gas natural, son energías no renovables.

La lógica ambiental y económica indica que el ser humano debería apostar por la energía renovable para garantizar su subsistencia como especie. Se estima que el Sol abastecerá las fuentes de energía renovable (a tra- vés de la radiación solar, su incidencia en las lluvias, el viento, etc.) durante al menos cuatro mil millones de años. El uso de estas energías por otra parte no genera

Guastay et al., El uso de la energía hidráulica para la generación de energía eléctrica

gases de efecto invernadero ni otras emisiones conta- minantes.

Entre los puntos en contra de la energía renovable, aparece su irregularidad (no puede usarse la energía eó- lica cuando no hay vientos, por ejemplo). Por otro lado si bien se trata del camino más respetuoso para con la naturaleza, el mal uso de estas fuentes de energía puede acarrear desastres de diversos grados, ya que todas ellas generan un impacto en el medio ambiente.

A.Tipos y características de la energía renovable Las energías renovables se obtienen directamente

de la naturaleza, gracias a la gran cantidad de recursos existentes o por la generación inagotable y renovable de los mismos. Los diferentes tipos de energías renovables vendrían a sustituir a algunas fundamentales en la coti- dianidad, pero que no son inagotables: el carbón, el gas y el petróleo [6].

Las energías renovables se obtienen de fuentes na- turales: el sol, el agua, el aire y la energía geotérmica (proveniente del calor interno del planeta). Y aunque pueden en algún momento significar un impacto am- biental, este es mínimo comparado con las de uso con- vencional y no renovable antes mencionado.

Cuando se habla de energías renovables o energías limpias se hace referencia a las cuatro fuentes naturales disponibles. De ahí, es posible dividirlas en:

Energía hidráulica: Es un tipo de energía limpia que aprovecha la fuerza de la caída del agua. Las instala- ciones se ubican en las represas y usan el agua que se mantiene en pantanos o embalses como fuente de po- der. Al caer, el agua circula por turbinas hidráulicas que, mediante la transmisión de energía a un alternador, la convierte en energía eléctrica.

Energía eólica: La fuente de poder es el viento. Por medio de molinos de viento o aerogeneradores, las co- rrientes de aire son aprovechadas y reconvertidas en electricidad. Como parte de la energía eólica, está la marina. Los parques eólicos de este subtipo se encuen- tran dentro del mar.

Energía solar: La más popular y potente. La fuente de energía es el sol y provee energía mediante sus ra- diaciones electromagnéticas (rayos ultravioletas, calor y, por supuesto, la luz). La energía proveniente del sol se transforma en energía solar térmica (que se usa para obtener la calefacción y el agua caliente para uso sani- tario) o solar fotovoltaica, entre otras.

Energía geotérmica: Es posible que sea la energía

renovable menos conocida puesto que se encuentra de- bajo de la superficie del planeta. Al estar debajo de esa superficie y provenir del interior de la Tierra, esta ener- gía se halla en forma de calor intenso asociado a fuma- rolas, géiseres, volcanes o aguas termales.

Energía mareomotriz: Las corrientes marinas y las mareas pueden producir electricidad. Dentro de este tipo de energía renovable se encuentra la undimotriz, producida directamente por las olas, o la maremotérmi- ca, producida por el aprovechamiento de la energía tér- mica marina como la diferencia de temperaturas entre las aguas profundas y la superficie del mar.

Biomasa: La biomasa procede del aprovechamien- to de materias orgánicas vegetales y animales o incluso de residuos agroindustriales. En este segmento los resi- duos que proceden de la ganadería y la agricultura son la fuente de poder.

Energía nuclear: Se obtiene por la fisión de átomos de hidrógeno aunque la que hoy en día se conoce más es la que se obtiene por la fisión de átomos de uranio.

Hidrógeno: este elemento muy común en el universo y se aprovecha para ser transformado en energía eléctri- ca. El único problema es que el hidrógeno no se encuen- tra en forma pura en el ambiente, por lo que necesita otras energías para apoyar en su proceso de obtención.

Biocombustibles: Utilizan productos como aceites o cereales para producir una alternativa al combustible del petróleo que hoy se conoce. La fermentación de plantas pasa a convertirse en bioetanol y la transformación de aceite, en biodiesel. Aun así, podría no ser tan ecológico como se defiende. Por ello, una nueva generación de biocombustibles está en camino, con el aprovechamien- to de residuos y cultivos marginales.

El Ecuador se ha abastecido tradicionalmente de energía hidroeléctrica renovable combinada con un por- centaje de energía térmica (no renovable) proveniente de combustibles fósiles.

Desde principios del siglo pasado las poblaciones de la sierra contaban con pequeñas centrales hidráulicas construidas por los municipios, en cambio, a falta del recurso de caudal de agua y altura, los municipios de la costa desarrollaron pequeñas centrales térmicas que, en algunos casos, funcionaban solamente algunas horas por día [7].

En el caso concreto de Ecuador, los planes vincu- lados al desarrollo de la Energía Eléctrica, son: “Plan Maestro de Electricidad (2016-2025)”, el “Plan Maes- tro de Electrificación (2013-2022)” o el Plan Nacional

Guastay et al., El uso de la energía hidráulica para la generación de energía eléctrica

de Eficiencia Energética (2016-2035) tienen como ob- jeto principal propiciar el Cambio de la Matriz Energé- tica que consiste en aumentar la potencia o capacidad de generación de energía eléctrica de forma eficiente y limpia para el medioambiente, garantizando el desarro- llo sostenible de la Producción de electricidad [8].

Para el año 2017 la producción de Energía Eléctri- ca de Ecuador fue de 28.049,846 GWh, de los cuales 20.084,37 GWh (71,6%) se obtuvo de fuente hidráulica [9].

En la tabla I se presenta la comparación de la propor- ción de la Producción de Energía Eléctrica Hidráulica entre el año 2009 y el año 2017.

Tabla I Generación de energía eléctrica en Ecuador (GWh)

Fuente: Ministerio de Energía de Electricidad y Reno- vable (2017)

Entre el año 2009 y el 2017 Ecuador dio un salto con la implantación del “Cambio de la Matriz Energética” como política de Estado, aumentado en ocho años 20% la producción de Energía Hidroeléctrica, esto supone un impacto en el ahorro de Energía Fósil y sus conse- cuencias medio ambientales, desde el 2017 el consumo eléctrico de la industria ecuatoriana en general es del 25.02% (7.018,07 GWH), compensando plenamente la demanda de energía eléctrica de ese sector con energía limpia, económica, accesible y en armonía con el medio ambiente.

Según datos de la Agencia Internacional de la Ener- gía (AIE), la energía hidroeléctrica suponía en 2014 el 14% de la producción mundial de electricidad. En este caso la cuota de Ecuador respecto al total de energía hidroeléctrica producida en el mundo sería en torno al 1,75%.

Según el informe de la agencia internacional de ener- gía publicado por el consejo mundial de energía, para el 2014 [10]. Ecuador consumía 1.376,39 KWh siendo los sectores industrial, Comercial y Público los respon- sables del 57% del consumo de energía eléctrica, según consta en el BEN 2015, (Plan Nacional de Eficiencia Energética 2016 -2034) [11] lo que permite pensar en la necesidad de proyectar una estrategia para la produc- ción de energía renovable hacia el sector industrial.

Para la consecución de este fin, ya se está trabajando en los siguientes proyectos: Proyectos Hidroeléctrico Oyacachi.-zona protegida ubicada en la Reserva Ecoló- gica Cayambe – Coca Proyecto Hidroeléctrico Saloya, Proyecto Eólico Huascachaca, Estudio de la biomasa en las Provincias de Pichincha, El Oro y Los Ríos entre otros proyectos de investigaciones del CIE.

También hay desarrollos de proyectos hidroeléctri- cos en los que interviene CONELEC [12] la corpora- ción para la Investigación Energética fundada en julio del 2002, que ha creado proyectos atrayentes para la Energía Renovable, planta piloto de carbonización y gasificación de biomasa residual para producir electrici- dad, cañón de plasma de alta temperatura para gasifica- ción de basura y biomasa, sistema de secado de granos asistido con energía solar y geotermia, investigación eó- lica en Manabí, Azuay, Loja, Cañar, Tungurahua y otros lugares del país, investigación de la biomasa residual en El Oro, Los Ríos, Pichincha y Azuay, desarrollo de pe- queñas plantas hidroeléctricas (10 Mw), laboratorio de biotecnología para cultivo de micro algas orientado a la producción de biocombustibles, entre otros proyectos.

El cuadro que sigue, presenta las nueve principales Centrales hidroeléctricas en Ecuador, construidas de acuerdo al Plan Maestro de Electrificación [13].

Fuente: Ortega [13].

La política pública en el sector está orientada al cam- bio de la matriz productiva y registra avances tanto en la normativa del Código Orgánico de la Producción, Co- mercio e Inversiones COPCI, como en la producción de energía renovable y el consumo eficiente de la energía.

Por otro lado el sector Industrial enfocado en el uso eficiente de los recursos, ha implementado proyectos de cogeneración de manera limitada. Hasta la fecha tres ingenios azucareros suministran energía eléctrica a par- tir de la cogeneración San Carlos y Valdez, que inicia- ron un proyecto con el bagazo de la caña para producir 47 MW, e incorporarlos a los 6.000 que ya producen

Guastay et al., El uso de la energía hidráulica para la generación de energía eléctrica

al SIN con una capacidad total de 136,4 MW. Desde una perspectiva del desarrollo de la industria nacional para la producción de equipos eficientes a partir del año 2012, se ejecutó el Programa de renovación de equipos de consumo energético ineficiente, sustitución de refri- geradoras y el Programa de eficiencia energética para cocción por inducción y calentamiento de agua con electricidad (PEC), en coordinación con el MIPRO.

De 2012 a 2015, el Ministerio de Energía Eléctrica Renovable MEER con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial ONU- DI [14] ejecutó el proyecto Eficiencia Energética para la Industria EEI, con el que se logró la implementación de Sistemas de Gestión de la Energía SGEN en 39 em- presas y la capacitación de 2.000 técnicos a nivel nacio- nal, quienes están preparados para la identificación de mejoras energéticas en los sistemas motrices eléctricos y de vapor. El proyecto tuvo como resultado una re- ducción en el consumo de energía eléctrica de 13.400 MWh/año y de 57.272 bep/año en combustibles.

En concordancia con los datos elaborados por la AR- CONEL [12], y presentados en el Taller Fortalecimiento de las estadísticas básicas como apoyo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Ecuador hasta el 2015 supera el 97% de suministro de servicio de energía eléctrica.

En el marco de la inversión privada para el desarro- llo de la energía renovable en Ecuador se han presenta- do dos proyectos que demandarán una inversión de 400 millones de dólares por parte del sector privado para la construcción de una planta de generación fotovoltaica cuya fuente será la luz solar en la provincia costera de Manabí en su zona Oeste, y las fases II y III del proyec- to eólico "Villonaco", que aprovechará el viento en una meseta de la provincia andina de Loja sur donde ya hay una primera etapa de molinos de aspas gigantes [15].

El sector eléctrico Ecuatoriano se caracteriza por ser el Estado el mayor inversionista dada la magnitud de las obras y el costo que ello implica, centralizando el sector y generando un diseño sostenible en el tiempo y en concordancia con las metas del milenio en materia ambiental establecidas por la ONU, de esta manera se han construido Centrales hidroeléctricas esparcidas por toda la geografía con inversión del sector privado na- cional e internacional.

El proyecto fotovoltaico "El Aromo" de Manabí, según las especificaciones iniciales, tendrá una capaci- dad instalada teórica de 200 megavatios de potencia, al aprovechar la radiación solar en plano inclinado de 140 kilovatios cada hora por metro cuadrado al año, lo que reportaría una producción energética estimada en 280 gigavatios por hora al año. Ministerio de Energía y Re- cursos Naturales No Renovables [16].

En el marco regulatorio del Ecuador según La Cons- titución y las leyes de la Republica [17] el estado está obligado a promover la eficiencia energética atreves de las tecnologías limpias y administrar los sectores estra- tégicos sin detrimento de la soberanía alimentaria y el derecho al agua.

III.METODOLOGÍA

Se efectúo una búsqueda en la base de datos Scopus, Riunet, Riemat y de organismos nacionales e Interna- cionales Onudi, Olade, Ministerio de Electricidad y Energía Renovable del Ecuador, Conelec, celec ep, Celec, Observatorio Latinoamericano de Energía, Ciex Onu, Onudi así mismo se realizó búsqueda de artícu- los sobresalientemente encontrados que se convinieran con las siguientes palabras claves; generación eléctrica, hidráulica, desarrollo industrial, energía renovable, in- dustria, a búsqueda fue delimitada del 2014 al 2020, se encontraron 3.220 artículos relacionados con la energía, 325 relacionados con la energía renovable, y se selec- cionaron 25 para la realización de la investigación, los criterios de inclusión utilizados fueron: proyectos de energía renovable, desarrollo industria, electricidad en Ecuador, el año de publicación, esta selección se consi- deró por la lectura de artículos o resumen, se excluye- ron los artículos relacionados con energía fósil.

IV.RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se revisaron en total 24 artículos y documento, re- lacionados con energía eléctrica, inversiones públicas y privadas generación hidroeléctrica consumo de energía industrial, con enfoque térmico, hidráulico, tal como se ilustran en la figura 1. Se seleccionaron aquellos docu- mentos y artículos que cumplieron con los criterios de inclusión.

Guastay et al., El uso de la energía hidráulica para la generación de energía eléctrica

Fig. 1 Artículos seleccionados

A.Características de la producción de energía eléc- trica

Se puede establecer las características de la genera- ción de energía eléctrica a partir de las siguientes va- riables:

1.- De la fuente de generación a.- Energía no renovable (fósil)

b.- Energía Renovable (Hidráulica, Solar, Eólica, Geotérmica, Mareomotriz, Biomasa, Nuclear, Hidróge- no, biocombustible).

2.- De la Fuente de Financiamiento [18] a.- Publico

b.- Privado c.- Mixta

d.- Energía renovable, de acuerdo a la investigación realizada la de uso más común, por sus características es la Hidráulica que produce de manera totalmente lim- pia al utilizar la fuerza del agua para mover las turbinas y generar el fenómeno eléctrico, el impacto económico es amortizable a largo plazo, no está sujeta a los vaive- nes de precio de ningún combustible (el agua es reno- vable) y el mayor impacto ambiental es una sola vez al momento de represar y realizar la intervención en el espacio donde se establecerá la central de generación hidroeléctrica.

Ecuador posee una gran cuenca hidrográfica, alre- dedor de 2.000 ríos, estos nacen en la cordillera de los Andes y desembocan en el océano Pacifico, por las con- diciones topográficas facilitan la construcción de cen- trales de producción de energía hidroeléctrica.

Actualmente existen nueve grandes centrales hi-

droeléctricas la cuales generan el 70% (2.827.00 GWH) de la Energía Eléctrica del Ecuador, siendo el consu- mo Eléctrico de la industria Ecuatoriana en general del 25.02% (7.018,07 GWH), de estos 7.018,07 GWH el 71% es producido hidroeléctricamente, lo cual significa un importante ahorro de Combustible fósil y una dismi- nución significativa del impacto en el medio ambiente [19].

Por cada KWH producido a partir de energía reno- vable se ahorran 200 mililitros de Combustible fósil o petróleo, esto se traduce en el ahorro económico de la producción de Energía Eléctrica a partir de la ener- gía hidroeléctrica y en un gran impacto positivo en el medio ambiente, la Energía Eléctrica producida hídri- camente tiene un alto impacto positivo en el ahorro de energía fósil (petróleo) lo cual incide en el ahorro eco- nómico de los países Industrializados y de los países en genera [20].

El medio ambiente se ve afectado de manera positi- va con la producción hidroeléctrica, de acuerdo a la in- vestigación abordada, se estima que el 41% [19] de las emisiones de gas carbónico y calor que van a la atmos- fera son producto de la generación de energía eléctrica por combustible fósil, en el caso concreto de Ecuador estas emisiones van entre 241 y 397 gramos de CO2 por KWH; producto del aumento en 71% [19]de la ge- neración hidroeléctrica estas emisiones han disminui- do sustancialmente, produciendo un impacto ambiental positivo para el país y para el mundo en general, hoy se puede decir que Ecuador ha dado una gran contribución al planeta en materia ambiental y en la preservación de las distintas formas de vida que en el existen.

En la bibliografía consultada se coincide en las con- secuencias positivas por la utilización de energía hí- drica en la producción de energía eléctrica, tales como disminución del efecto invernadero, de la lluvia ácida, y del calor ambiental.

2.- Fuentes de financiamientos, por tratarse de gran- des obras o mega obras, la inversión en la construcción de centrales hidroeléctricas y sus redes de trasmisión desde las Centrales Hidroeléctricas hasta los grandes Centros Industriales requieren de grandes inversiones [21].

a.- Fuentes de financiamiento público, en el caso de Ecuador el Estado se reserva las políticas y el manejo de la Industria Eléctrica, las fuentes consultadas arrojan que, al menos las nueve centrales más grandes de Ecua- dor fueron financiadas mayoritariamente por el Estado Ecuatoriano, solamente entre el año 2011 y 2012 el Es- tado Ecuatoriano invirtió 2 mil millones de dólares [22]

Guastay et al., El uso de la energía hidráulica para la generación de energía eléctrica

en la construcción de distintos proyectos hidroeléctri- cos, y durante los años sucesivos se invirtió alrededor de 5 mil millones de dólares.

b.- Fuentes de financiamiento privado, el gobierno Ecuatoriano busca inversionista privados para el desa- rrollo de proyectos no convencionales (fotovoltaico) con una capacidad de 310 megavatios, en la estrategia de “cambio de matriz energética” esta inversión es por el orden de los 6 mil millones de dólares, se ha anun- ciado cinco proyectos más con la participación de la inversión privada: la Central hidroeléctrica Cardenillo, los proyectos hidroeléctricos Santiago y Chespi-Palma Real y Chontal, además de una planta generadora de ciclo combinado a gas natural [22].

c.- Fuentes de financiamiento mixta, en el caso de Ecuador esta se realiza a través de préstamos solicitados a Entidades financieras como el Eximbak de China, en 2015 se anunció un nuevo megaproyecto hidroeléctrico en la zona austral del Ecuador con los sectores privados de Europa y Asia, en la Central Hidroeléctrica Coca Codo que costó alrededor de 2.245 millones de dóla- res financiados por la empresa estatal china Sinohidro [23], para la central hidroeléctrica Coca Codo se realizó un préstamo al Eximbak de China de 1.682 millones de dólares [23].

La industria Ecuatoriana ha sido impactada de ma- nera definitiva con el “Cambio de matriz Energética” implementado en la última década por el Estado Ecua- toriano, principalmente en cuanto al tema de la sus- tentabilidad, garantía y calidad del servicio de energía eléctrica, hoy por hoy el servicio de energía eléctrica de Ecuador es uno de los más confiables del mundo, lo que permite la continuidad de los procesos productivos de la industria Ecuatoriana sin ningún tipo de interrup- ción, además el Estado Ecuatoriano garantiza la ener- gía eléctrica en el 45% fuente del territorio de la nación

[24], permitiendo que la industria ecuatoriana se pueda desarrollar en esa parte del país sin necesidad de de- pender de otro tipo de generación distinta a la energía hidroeléctrica y pueda ser sometida a los riesgos y vai- venes propios de la producción termoeléctrica.

V.CONCLUSIONES

1.- La energía eléctrica ha estado presente en Ecua- dor desde 1897 cuando se colocó en funcionamiento la primera planta de energía Eléctrica en Loja Ciudad ubicada al sur, pero es a mediados del siglo XX cuando pasa a ocupar un papel predominante en el desarrollo económico, Social, político, cultural y en todos los as- pectos del Ecuador.

2.- Se ha demostrado en la investigación que la pro- ducción de energía eléctrica a partir de energía reno-

vable hídrica es una necesidad perentoria ante las in- numerables desventajas de la energía generada a partir de energía no renovable, la energía hidroeléctrica puede ser infinita, amigable con el ambiente, económica, se- gura y confiable, garantizando continuidad en el servi- cio eléctrico.

3.- La política implantada por el Estado Ecuatoriano de cambio de matriz energética ha tenido un alto impac- to en el sistema eléctrico nacional, se ha evidenciado en el desarrollo de la investigación que más del 70 % de energía eléctrica se genera con energía hidráulica.

4.- Ecuador es el quinto país del mundo productor de energía eléctrica hídrica lo cual lo convierte en una potencia en energía hidroeléctrica que le permite a bajo costo de producción abastecer el mercado interno y ex- portar a otros países.

5.- Se ha confirmado el impacto de la utilización de la Energía Hidroeléctrica desde el punto de vista ambien- tal, Ecuador ha logrado disminuir sus emisiones de Gas Carbónico y la generación de calor hacia la atmosfera, realizando una gran contribución con la preservación de la atmosfera y del medio ambiente, además de un signi- ficativo ahorro en combustible fósil fundamentalmente petróleo que se coloca en los mercados internacionales y representan un importante ingreso nacional.

REFERENCIAS

[1]E. Albornos, "Informe CME 2016",Consejo Mundial de Energia, Ecuador, 2015.

[2]A. Pozo, "Análisis de la vulnebaribilidad de la cuen- ca del Río Pauta (Ecuador)", Creative Commons, San- tader, 2018.

[3]S. Anchundia, "Causas y efectos que impulsaron la innovación", RIEMIAT, vol. 3, nº 2, p. 4, Jul.-Dic. 2018. [4]M. Jurado, "Energía" 16, 16 junio 2017. [En lí- nea].Available: www.energia16.com/hidroelectrici- dad-la-clave-para-el-futuro-ecuatoriano-2/.[Último ac- ceso: 01 julio 2020].

[5]A. Hidrovo, "Metodología para la determinación del desempeño ambiental neto de la generación hidroeléc- trica", Zaragoza, Zaragoza, 2019 .

[6]F. Posso, ""Estudio del desarrollo de las energías", DIALNET, vol. vol. 4, nº. 1, p. 148, 2014.

[7]C. Robles, "Modelo de gestión comercial de energía eléctrica en el Ecuador", vol. 2, Cuenca: Universitaria Cuenca, 2016.

[8]OLADE, “Plan Nacional de Eficiencia Energética (2016-2035)”, Quito: MEER, BID, 2017. [9]Ministerio de Energía de Electricidad y Renovable, "Agencia de Regulacion y de Control de Electricidad",- MEER, Quito, 2017.

[10]Agencia Internacional de Energía, "Informe Anual

Guastay et al., El uso de la energía hidráulica para la generación de energía eléctrica

Consumo de Energía", Banco Mundial, Paris, 2014. [11]B. Velez, "Realidad actual del sector eléctrico ecua- toriano", RIEMAT, vol. 4, nº 1, p. 5, 29 junio 2019. [12]A. Anthony, "Sector electrico ecuatoriano,» Cien- cia, vol. 3, nº 3, p. 8-15, noviembre 2019.

[13]J. Ortega, "40 años de hidroenergía en el Ecuador", Flacso, Quito, 2013.

[14]V. Castillo, "Eficiencia energética", MEER, Quito, 2016.

[15]C. Soto, «Energías renovables, sustentables, y sos- tenibles,» Articulos Eólicos, Quito, 2018. [16]Ministerio de Energía Renovable, "Proyectos en El Aromo, Manabi", MEER, Quito, 2019.

[17]Agencia de Regulación y Control de Electricidad de Ecuador., "Marco jurídico del sector eléctrico de Ecuador: leyes", ARCONEL, Quito, 2015.

[18]M. Coviello, "Financiamiento y regulación de las

fuentes de energía renovables", CELAC, Santiago de Chile, 2016.

[19]C. Baird, "Química ambiental", vol. 2, Reverte, 2013, p. 250.

[20]translatorscafe.com, «translatorscafe.com,» trans- latorscafe.com, [En línea]. Available: www.translators- cafe.com/unit-converter/es-ES/energy. [Último acceso: 27 junio 2020].

[21]R. Gomelsky, "Energía y desarrollo, posibilidades de financiamiento",CEPAL, Santiago de Chile, 2003 . [22]COSIPLAN, "Financiamiento proyecto Chontal", UNASUR, Buenos Aires, 2014.

[23]D. Salgado, "Cooperación energética China-Ecua- dor", Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, 2014. [24]CONELEC, "Estadísticas del sector eléctrico Ecua- torino", MEER, Quito, 2017.