Trueba et al., Análisis de la oferta y demanda del atractivo turístico: Playa de San Lorenzo

DOI: 10.47460/uct.v24i104.370

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y DEMANDA DEL ATRACTIVO

TURÍSTICO: PLAYA DE SAN LORENZO

Blanca Alicia Trueba Macías1, Mayda Karola Avalos Zambrano2,

Sandy Lisbeth Hormaza Villafuerte 3, Arturo Damián Rodríguez Zambrano 4

blanca.trueba@uleam.edu.ec1, mayda_avalos@manta.gob.ec2, sandy.lisbeth1992@gmail.com3, arturo.rodriguez30@gmail.com 4 https://orcid.org/0000-0002-4751-28501, https://orcid.org/0000-0002-5705-948X 2 https://orcid.org/0000-0001-8410-9166 3, https://orcid.org/0000-0002-7017-94434

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 1,2 y 4 y Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Manta 3

Manta-Ecuador

Recibido (10/08/20), Aceptado (26/08/20)

Resumen: El turismo en Ecuador es su tercer mayor rubro ingresos. En la provincia de Manabí se considera que la actividad aporta con el 15% del PIB. El artículo presenta los resultados de una investigación realizada antes de la pandemia por COVID-19, sobre el panorama de la oferta y demanda de la Parroquia San Lorenzo, cantón Manta. Este espacio rural, a pesar de estar caracterizado por tener recursos turísticos como sus playas naturales protegidas, la celebración de fiestas populares, los vestigios arqueológicos y la riqueza gastronómica, no ha sido potencializado. El diseño de investigación escogido fue el no experimental. Para la recolección de información, se llevaron a cabo la revisión de trabajos técnicos, observaciones de campo y la aplicación de una encuesta a 385 visitantes. Como resultado se obtuvieron aportes al reconocimiento del perfil, satisfacción y percepción del turista sobre la gestión del destino y de los servicios. Se exploraron aspectos como la infraestructura, seguridad, costos, conservación ambiental entre otros. Se concluye que el visitante de San Lorenzo es una persona joven, con formación superior y una capacidad de gasto media, quien acude frecuentemente al destino para descansar y disfrutar del sol y la playa. Desde la percepción del visitante, existen muchos aspectos positivos a mantener. Sin embargo, la gestión de eventos culturales, información turística, señalización, baterías sanitarias, reciclaje, accesibilidad para personas con discapacidad y los servicios de ocio y recreación, son aspectos que necesitan ser mejorados para lograr una mayor oferta y demanda que impulse el turismo en la Parroquia San Lorenzo y promueva el flujo de turistas en la provincia.

Palabras Clave: Turismo sostenible, oferta y demanda, turismo en Ecuador, turismo de sol y playa, desarrollo de atractivos turísticos.

ANALYSIS OF THE SUPPLY AND DEMAND OF THE

TOURIST ATTRACTION: SAN LORENZO BEACH

Abstract: Tourism is one of the largest sources of income in the world. In Ecuador, tourism is the third income category, while in the Province of Manabí it is considered that the activity contributes 15% of GDP. The present work studies the panorama of the supply and demand of the San Lorenzo Parish, Manta canton. This rural space, despite being characterized by having tourist resources such as its protected natural beaches, the celebration of popular festivals, archaeological remains and gastronomic wealth, has not been potentiated. The proposed design was non-experimental. To collect information, a review of technical works, field observations and the application of a survey of 385 visitors were carried out. As a result, contributions were obtained to the recognition of the profile, satisfaction and perception of the tourist, on the management of the destination and the services. Aspects such as infrastructure, security, costs, environmental conservation among others were explored. It is concluded that the visitor to San Lorenzo is a young person, with superior training and a medium spending capacity. He goes to the destination to rest and enjoy the sun and the beach. From his perception, there are many aspects to conserve. However, their responses allow us to recognize the need to improve aspects such as the management of cultural events, tourist information, signage, sanitary batteries, recycling, accessibility for people with disabilities and leisure and recreation services.

Keywords: Sustainable tourism, supply and demand, tourism in Ecuador, sun and beach tourism, development of tourist attractions.

Trueba et al., Análisis de la oferta y demanda del atractivo turístico: Playa de San Lorenzo

I.INTRODUCCIÓN

En el año 2015, Sudamérica recibió aproximada- mente 28 millones de turistas. Del total registrado, el 5,34% visitó Ecuador [1]. A partir del año 2017 el turis- mo receptivo ecuatoriano aumentó su número de visitas de 762.000 a 1.161.023 [2]. Este desempeño es equiva- lente al 10% de los ingresos generados por la exporta- ción de bienes y servicios, aproximadamente.

En cuanto a recursos naturales, el Ecuador cuenta con un 33,2% de su territorio dedicado a la conserva- ción. Este hecho lo convierte en el segundo país de América Latina en la protección de ecosistemas [3]. La legislación nacional define a las áreas protegidas como un sistema operativo que permite integrar la planifica- ción y el ordenamiento del territorio en un instrumento de coordinación local, regional y global [4] [5].

El Plan Estratégico de Desarrollo del Turismo Soste- nible, PLANDETUR-2020 [6] es el maco en el cual se desarrolla la actividad turística de Ecuador. En el mis- mo se plantea la necesidad de cuidar los recursos histó- ricos, culturales, ambientales, comunitarios, así como la necesidad de reactivar la economía. Dentro de sus políticas se establece que la competencia de gestión de los destinos le pertenece a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD). El documento menciona que el turismo sostenible tiene efectos positivos en los ám- bitos social, económico, ambiental y establece que se debe gestionar el impacto directo o indirecto del turis- mo en las playas.

El turismo sostenible se fundamenta, principalmen- te, en los atractivos naturales y culturales que se en- cuentran dentro del área de influencia de un destino. Gran parte de la actividad turística en el Ecuador se desarrolla alrededor de los espacios o áreas protegidas. A partir de ellos se crean productos y rutas de turismo en cuya gestión se involucran actores de los sectores público y privado [7].

Las costas ecuatorianas, bañadas por el océano pa- cífico, se constituyen como uno de los principales des- tinos turísticos. Se debe tener en consideración que el turismo masivo, generado alrededor de los destino de los destinos de sol y playa, puede conllevar a efectos so- cio-ambientales negativos, tal como se ha evidenciado en muchos casos a nivel mundial [8] [9].

La parroquia rural San Lorenzo se encuentra ubi- cada en el cantón Manta. Tiene una superficie de 306 km2 y se la considera como un sitio de interés, visita- do durante todo el año. Es reconocido por ser parte del Refugio de Vida Silvestre Marino-Costero Pacoche. La playa del Cabo San Lorenzo es el principal atractivo natural. Este sirve de espacio de anidación y eclosión de tortugas marinas. En cuanto a sus atractivos cultura-

les, la parroquia destaca por su riqueza gastronómica, la celebración de las reconocidas fiestas religiosas de San Pedro y San Pablo, sus vestigios arqueológicos y por estar en una zona de influencia de la tradicional elabo- ración del sombrero de paja toquilla [10].

El presente artículo es parte de una investigación so- bre el desarrollo turístico de la Parroquia San Lorenzo, desarrollado antes de la declaración de emergencia sa- nitaria por COVID-19. Por tanto, no se toman en cuenta las consecuencias que trajo la pandemia sobre el sector turístico.

El trabajo se enfoca en los aspectos que hacen po- sible la mejora de la oferta y demanda para un turismo efectivo y una movilidad turística en la provincia. Los resultados fueron organizados alrededor de las catego- rías de (a) gestión del destino y (b) gestión de los servi- cios. Además, se distingue el perfil del visitante y se re- conoce la satisfacción y percepción del turista sobre la oferta. Se detectaron aciertos y desaciertos en la gestión sostenible del territorio, tanto del gobierno local como del sector privado.

II.DESARROLLO

A.Turismo y mercado.

Según la Organización Mundial de Turismo (OMT), este se define como el conjunto de actividades que rea- lizan las personas durante sus viajes realizados hacia lugares distintos al de su entorno habitual, con fines de ocio, negocio u otros, por un período de tiempo conse- cutivo inferior a un año, [11].

Según la nomenclatura de esta organización se de- nominan:

1)Turistas: todos aquellos visitantes que pernoctan fuera de su lugar de origen.

2)Excursionistas: todas aquellas visitantes que no pernoctan en el lugar de destino.

3)Otros viajeros: no se contemplan ni las tripulacio- nes ni los viajeros transportados gratuitamente o a coste muy bajo

De manera global, la OMT se clasifica el turismo 1) por las formas de turismo en relación a un país dado y

2)por formas de turismo en relación a las categorías:

En relación al país:

1)Turismo interno: el que realizan los residentes del

país dado, que viajan únicamente dentro de este país. 2)Turismo receptor: el que llevan a cabo los no resi-

dentes que viajan dentro del país dado.

3)Turismo emisor: el de los residentes del país dado que viajan a otro país.

Trueba et al., Análisis de la oferta y demanda del atractivo turístico: Playa de San Lorenzo

En relación a las categorías:

1)Turismo interior: incluye turismo interno y turis- mo receptor

2)Turismo nacional: turismo interno y emisor

3)Turismo internacional: turismo receptor y turismo emisor.

Se reconoce que el mercado de consumo de bienes y servicios turísticos actual está enmarcado en las si- guientes tendencias:

1)Búsqueda de destinos diferentes a los tradiciona- les.

2)Fraccionamiento de los periodos de vacaciones: más cortas y frecuentes.

3)Mayor valoración de la relación calidad/precio. 4)Sustitución del turismo de sol y playa por alterna-

tivas como el turismo rural o el turismo étnico.

5)Auto organización de viajes, gracias a las facilida- des que ofrece internet [12].

B.Turismo sostenible en destinos de sol y playa

Se puede definir el turismo sostenible como una ac- tividad económica productora de bienes y servicios que respeta los límites físicos del espacio en que se desa- rrolla y los límites psíquicos de sus habitantes y demás actores. Estos bienes y servicios se encuentran destina- dos a quienes deciden desplazarse temporal y volunta- riamente fuera de su lugar de residencia habitual, sin incorporarse al mercado de trabajo del lugar de destino, con motivo o no de recreación [13].

El turismo sostenible vela por la integridad ambien- tal, económica y social de los destinos con miras al pre- sente, pero también a futuro. Aspectos como el cuidado, la protección y conservación del medio ambiente, la interrelación social enmarcadas en el respeto, la res- ponsabilidad, la solidaridad, los derechos y los deberes, tanto de pobladores, personal de servicio y turistas, son tomados en consideración dentro de la evaluación de la sostenibilidad [14]. En general, el turismo sostenible cumple dos finalidades: (1) disminuir los impactos so- cio ambientales, y (2) asegurar la sostenibilidad de los destinos [15].

El modelo de sostenibilidad turística nace como re- acción al modelo de gestión clásico de sol y playa, en el cual se valora la cantidad de turistas quienes se “po- nen bajo el sol” como un indicador de éxito [14]. El modelo clásico ha presentado síntomas claros de ago- tamiento, debido a su repercusión negativa en la forma masificación, exceso de oferta y explotación de espa- cios naturales, lo que ha conllevado a la degradación y pérdida de recursos y atractivos naturales. En países como República Dominicana, México, España, Brasil,

la experiencia en el sector ha dejado impactos en la flora y fauna [16].

También existen casos en Ecuador de turismo de masas. El Balneario Montañita, ubicado en la costa, a ciento ochenta kilómetros de la ciudad de Guayaquil cuenta con una gran oferta hotelera, gastronomía nacio- nal e internacional, grandes campeonatos de surf, fiestas y eventos de gran magnitud. Extensas aglomeraciones de turistas nacionales y extranjeros visitan el lugar en busca de diversión. Muchos de los turistas desconocen de los impactos negativos que están ocasionando a los pobladores al arrojar desperdicios en las playas y calles del lugar. Al exceder el límite de la capacidad de carga de visitantes, especialmente en festividades importantes como fin de año, carnaval, semana santa, entre otros, se ponen en riesgo la sostenibilidad del destino [15].

En Ecuador son los GADs cantonales y parroquiales los encargados de la gestión de los destinos turísticos, mientras las empresas privadas y personas naturales de- dicados al turismo son los encargados de la gestión de los servicios. Estas organizaciones están reguladas por normativas en diversos niveles, las cuales contemplan garantías para el cumplimiento de los derechos de las poblaciones locales, la conservación del medio natu- ral, la protección del patrimonio cultural, la estimula- ción del desarrollo social y cultural, y la calidad de los productos y servicios ofrecidos. Todo ello es posible a través de una planificación y gestión articulada, respon- sable y técnica [17].

III.METODOLOGÍA

A.Diseño de investigación

Este trabajo se realizó a través de un diseño no expe- rimental de corte mixto y tipo exploratorio. La preexis- tencia de trabajos de tipo técnico permitió el reconoci- miento de aspectos generales sobre la oferta, que fueron constatadas a través de observaciones de campo de tipo estructurado. Además, se llevó a cabo la aplicación de una encuesta estructurada a los turistas.

B.Población y muestra

El trabajo se realizó en la parroquia rural de San Lorenzo, cantón Manta, provincia de Manabí, zona de planificación 4, Ecuador. El cuestionario fue aplicado a una muestra de 385 turista que visitaron la parroquia, sus espacios turísticos y sus zonas de influencia.

C.Protocolo de investigación

El presente trabajo se efectuó con el siguiente pro- tocolo:

1.Selección de diseño de investigación y adaptación

Trueba et al., Análisis de la oferta y demanda del atractivo turístico: Playa de San Lorenzo

de instrumentos de recolección de datos a partir de la “Guía para la formulación de planes de desarrollo turís- tico en territorios rurales” [18].

2.Revisión de información técnica del GAD del Cantón Manta y el GAD de la Parroquia San Lorenzo

3.Observaciones estructuradas de campo de los ser- vicios de alojamiento, restauración y recreación. Esto se realizó con el fin de reconocer la oferta de servicios turísticos.

4.Aplicación de encuesta aplicada a una muestra de 385 turistas (N=385), para reconocer el perfil y el nivel de satisfacción del turista.

D.Análisis de la información

La información fue analizada con el del objetivo de caracterizar la oferta y demanda de la Parroquia San Lorenzo. Dentro de la oferta se buscó identificar la capacidad de carga y de operación, procesos o me- canismos para el manejo ambiental y la conservación, la infraestructura, la cualificación del talento humano y equipamiento para turismo accesible de los siguientes tipos de (a) la planta hotelera, (b) los restaurantes y (c) los centros de entretenimiento. Dentro de la demanda identificó (a) el perfil del turista, (b) la percepción y grado de satisfacción sobre la infraestructura, gestión, seguridad, costos, conservación entre otros.

La información cualitativa fue analizada a través de las matrices recomendadas por el Instituto Interameri- cano de Cooperación para la Agricultura (IICA) para la actividad turística en zonas rurales [18]. Los datos cuantitativa resultantes de la aplicación de la encuesta fueron analizados en el software estadístico SPSS. Los datos dieron como resultado un índice de confiabilidad aceptable (0.88 en el alfa de Cronbach).

IV.RESULTADOS

A.Caracterización de la oferta

En cuanto a capacidad hotelera, según el catastro de la dirección municipal de turismo del GAD de Man- ta, existen tres hostales, cuatro hosterías, siete restau- rantes y una agencia de viajes. La parroquia tiene una capacidad de 163 PAX, organizada en 46 habitaciones, 90 camas, de primera segunda y tercera categoría. La infraestructura de alojamiento se encuentra en buenas condiciones. Sus construcciones son de tipo hormigón. La mayor parte cuenta con talento humano que ha sido capacitado a través de gestión pública [19].

En lo que respecta a restaurantes, según la confirma- ción del catastro a través de observaciones de campo, se cuenta con 12 establecimientos con capacidad para 476 personas. La mayor parte de las cabañas y restaurantes

son de bambú y de construcción mixta. Solo un restau- rante es de hormigón. El plato principal que ofrecen son los mariscos, destacado entre ellos “el camotillo”. Solo uno de los restaurantes tiene facilidades de accesibili- dad para la inclusión de personas con discapacidad en actividades turísticas.

Únicamente existen dos negocios de entretenimiento que son, básicamente, salas de billar con capacidad para 129 personas, distribuidos en 33 mesas.

La parroquia, y con ello los establecimientos de alo- jamiento, restauración y entretenimiento, carece de ser- vicio de tratamiento de agua y alcantarillado. La forma de gestión de residuos líquidos es a través de pozo sépti- co. La recolección de residuos sólidos está centralizada por el GAD, efectuándose a través de recolectores de basura.

B.Caracterización de la demanda

I.El perfil del turista de San Lorenzo

Las encuestas realizadas permiten reconocer que el 39% y 35% de los visitantes se encuentran en el ran- go de edad de entre 18 a 25 y 26 a 40 años de edad, respectivamente. Su lugar de origen es, principalmente, las ciudades de Manta (29%), Quito (26%) y Guayaquil (14%), quienes se trasladan por vía terrestre (100%). Los resultados también hablan de visitantes con estu- dios, principalmente universitarios (48%) y, en menor proporción, secundarios (26%) y técnicos (21%). Los resultados de las encuestas mostraron que el visitan- te promedio tiene un presupuesto de hasta 40 dólares (51%) y 70 dólares (46%) diarios. Son pocos visitantes (4%) los que tienen una capacidad de gasto superior a esta cifra. Por otro lado, se preguntó si los visitantes tomaban en consideración variables medio ambientales y culturales a la hora de decidir sobre el consumo de productos y servicios turísticos; como resultado se re- portó que más del 51% de ellos no lo hace, por lo que se infiere en la existencia de una demanda que presta poca atención a estos temas.

II.Razones para escoger el destino

Con respecto al por qué deciden visitar la playa de San Lorenzo, el 33% atribuyeron al descanso y al dis- frute del sol y la playa, el 20% a la realización de reco- rridos en contactos con la naturaleza y el 15% disfruta de su gastronomía. En respuesta a la pregunta sobre cómo se informaron sobre la existencia de la parroquia Rural San Lorenzo, el 68% de los turistas manifestaron que fue por medio de un amigo o familiar: mientras que el 38% lo vio por medio de internet. Los encuestados informaron también que visitan la parroquia Rural San

Trueba et al., Análisis de la oferta y demanda del atractivo turístico: Playa de San Lorenzo

III.Percepciones sobre la gestión del destino

Las respuestas a la encuesta permiten reconocer una pobre percepción alrededor de aspectos como la pre- sencia de baterías sanitarias (77%), contenedores reci- clables para el manejo de la basura (74%) y torres sal- vavidas (54%); la gestión de eventos culturales (66%) y espacios artesanales (62%); y la información (55%) y señalización turística (55%) del destino.

Sin embargo, la valoración de los visitantes es po- sitiva en aspectos como la infraestructura vial (99%) y tráfico (86%), la presencia de espacios naturales (86%) y protección del medio ambiente (96%); así como la seguridad (91%) y limpieza (86%) de la Parroquia.

IV.Percepción sobre la gestión de servicios

Los visitantes perciben como pobre los servicios de

lancha (86 %), accesibilidad de personas con discapaci- dad (69%), el comercio (73%) y las actividades de ocio y recreación (52%).

A pesar de ello perciben positivamente los servicios de hospedaje (95%), alimentación (91%), cafeterías y bares (74%) y los deportes de aventura (65%), y valoran como positivo la relación precio-calidad de los servi- cios y productos consumidos (83%). Interesantemente, el 100% de los encuestados indicaron que recomendaría este destino y que considera factible y necesario que cuente con una planificación turística.

En la tabla II se resumen los aspectos a mejorar y conservar en cuanto a gestión del destino y gestión de los servicios en la parroquia San Lorenzo.

TABLA II. Aspectos a conservar y a mejorar de la gestión turística en San Lorenzo.

Trueba et al., Análisis de la oferta y demanda del atractivo turístico: Playa de San Lorenzo

V.CONCLUSIONES

Una vez realizada la evaluación y análisis de las ca- racterísticas del destino turístico San Lorenzo, es posi- ble considerar las siguientes conclusiones, que podrían ser tomadas en cuenta en la planificación turística, para generar un gran impacto en la gestión del destino y los servicios en el atractivo turístico de la parroquia:

San Lorenzo es en actualidad un destino visitado por turistas nacionales con alta formación profesional. La naturaleza es la principal razón por la cual el turista de- cide visitarlo, con fines de descanso. Por tal razón, es importante dirigir el mercado al perfil del turista, con actividades diseñadas para este segmento de mercado, con el objetivo de aumentar el tiempo de estadía y, por ende, favorecer al crecimiento turístico sostenible.

Resultan también necesarias varias acciones para la mejora de algunos aspectos de la gestión del destino. Desde dependencias gubernamentales, asociaciones y otras instancias, se deben plantear estrategias para pro- mover eventos culturales, efectivizar el sistema de la información y señalización turística, y el sistema de ba- terías sanitarias, servicio de alcantarillado y reciclaje.

Desde las empresas y personas naturales que ofertan productos y servicios relacionados al turismo, se debe- rán realizar acciones encaminadas a mejorar la accesi- bilidad para personas con discapacidad y los servicios de ocio y recreación.

REFERENCIAS

[1]PROMPERÚ, Informe para la planificación de pro- ductos turísticos, Lima, Perú: Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo, 2014.

[2]Ministerio de Turismo del Ecuador, «Respetar la na- turaleza es amar la vida,» OMT, 21 01 2018. [En línea]. Available: https://www.turismo.gob.ec/respetar-la-na- turaleza-es-amar-la-vida/. [Último acceso: 02 08 2020]. [3]Ministerio del Ambiente del Ecuador, Refugio de vida silvestre Marino Costero de la parroquia San Lo- renzo, Manta, Ecuador: Ministerio del Ambiente, 2014. [4]A. Martínez, Territorios en mutación: repensando el desarrollo desde lo local, Quito, Ecuador: Editorial FLACSO., 2010.

[5]A. Larrea, Modo de desarrollo, organización terri- torial y cambio constituyente en el Ecuador., Quito: SENPLADES, 2011.

[6]Ministerio de Turismo del Ecuador, Plandetur 2020- Objetivo, estrategias y politicas de actuación de sostre- nibilidad., Quito, Ecuador: MINTUR, 2013.

[7]J. Sanchez Ruiz, L. Coronel–Curimilma, A. Suárez– Jaramillo y M. Maza–Ortega, «RUTA TURÍSTICA

MAÍZ Y CASCADAS: ESTUDIO DE CASO CON UN ENFOQUE DEL TURISMO CULTURAL Y NA- TURAL.,» Universidad Ciencia Y Tecnología,, vol. 24, nº 99, pp. 53-60, (2020)..

[8]K. Godfrey y J. Clarke, The Tourism development handbook. A practical approach to planning and marke- ting, London, England: Editorial Cassell, 2000.

[9]B. Benavidez, Planificaciòn y gestiòn turìstica de la Comisiòn de Turismo del Gad PR frente al desarrollo local de la cabecera parroquial de Colonche, Santa Ele- na, Ecuador: Universidad Estatal Penìnsula de Santa Elena., 2013.

[10]J. Arellanon, Plan de desarrollo y ordenamiento te- rritorial del Cantón Manta, Manta, Ecuador: Gobierno Autónomo Descentralizado de Manta., 2015.

[11]Organización Mundial del Turismo|, Código Ético Mundial para el turismo sostenible, Madrid, España: Organización Mundial del Turismo, 2012 .

[12]Ministerio de Turismo del Ecuador, «Manual de Atractivos Turisticos,» Ministerio de Turismo del Ecua- dor, Quito, Ecuador, 2018.

[13]A. C. Dachary y B. S. M. Arnaiz, Globalización, turismo y sustentabilidad, México D.C.: Universidad de Guadalajara, 2002.

[14]Greenpeace, Destrucción a toda costa, julio 2008: informe sobre la situación del litoral español, Madrid, España: Greenpeace, 2008.

[15]S. Ayón Villafuerte, M. S. Pibaque Pionce, L. M. Baque Pibaqu y D. P. Pibaque Gómez, «TURISMO SOSTENIBLE COMO FUERZA POTENCIAL PARA EL HÁBITAT COSTERO Y PROTECCIÓN DEL ME- DIO MARINO DE PUERTO CAYO,» Universidad Ciencia Y Tecnología, vol. Especial, nº 2, pp. 118-124, 2019.

[16]T. Salvà, «Los modelos de desarrollo turístico en el Mediterráneo,» Cuadernos De Turismo, vol. 2, pp. 7-24, 2011.

[17]Ministerio de Turismo, «Ley de turismo,» 12 29 2014. [En línea]. Available: https://www. turismo. gob. ec/wp-content/uploads/2015/04/LEY-DETURISMO. pdf. [Último acceso: 15 08 2020].

[18]Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, Guía para la formulación de planes de de- sarrollo turístico en territorios rurales, San José: C.R.: IICA, 2014.

[19]Gobierno Autónomo Desentralizado de la Parro- quial San Lorenzo, Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Rural San Lorenzo, Manta, Ecuador: GAD Manta, 2014.

Trueba et al., Análisis de la oferta y demanda del atractivo turístico: Playa de San Lorenzo

RESUMEN CURRICULAR

Alicia Trueba Macias, Docente en la Facultad de Hotelería y Turismo de la ULEAM. Ingeniera en Administración de Empresas Turísticas. Magíster en Turismo: Gestión Sostenible en Destinos Turísticos.

Mayda Ávalos, Asistente Técnico GAD Municipal de Manta 2006. Ingeniera en Administración de empresas Turísticas; Magíster en Gestión de Desarrollo Turístico Sostenible.

Sandy Hormaza Villafuerte. Docente del Departamento de Admisión y Nivelación Universitaria (DAN) de la ULEAM. Graduada en Turismo por la Universidad de Murcia (UMU). Magíster en Marketing y Comunicación por la Universidad Católica San António de Murcia (UCAM).

Arturo Rodríguez Zambrano, Docente en la Facultad de Educación de la ULEAM. Ing. en turismo y hotelería. Magíster en Educación Superior: Investigación e Innovación Pedagógica. Doctorando en Ciencias de la Educación, Universidad César Vallejo.