Muñoz et al., Aporte del psicopedagogo en estudiantes con trastornos por déficit de atención
DOI: 10.47460/uct.v24i105.385
APORTE DEL PSICOPEDAGOGO EN ESTUDIANTES CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD
Muñoz Cobos Génesis1, Peñaloza Peñaloza Wilson2
{gmunoz41, wpenaloza2}@utmachala.edu.ec
Universidad Técnica de Machala
Recibido (14/09/20), Aceptado (26/09/20)
Resumen: La presente investigación centra su accionar en el estudio del aporte del psicopedagogo en estudiantes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. En un primer momento se realiza una revisión del estado del arte permitiendo conocer algunos constructos teóricos importantes para el abordaje de esta temática y así poder ir profundizando sobre los elementos que pueden estar afectando la intervención adecuada de este tipo de trastorno. El objetivo de este trabajo fue identificar el aporte del psicopedagogo en estudiantes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad, para cumplir con este propósito se siguió una metodología de carácter mixto cualitativa- cuantitativa utilizando técnicas como la entrevista y la encuesta permitiendo recoger datos relevantes sobre el objeto de estudio. Se pudo concluir que el aporte que el psicopedagogo brinda a los estudiantes con TDAH se traduce en una ayuda global en el desenvolvimiento del individuo en las actividades académicas y cotidianas extracurriculares.
Palabras Clave: Trastorno, déficit de atención, psicopedagogo, intervención.
CONTRIBUTION OF THE PSYCHOPEDAGOGUE
IN STUDENTS WITH ATTENTION
DEFICIT HYPERACTIVITY DISORDER
Abstract: The present investigation focuses its actions on the study of the
Keywords: Disorder, attention deficit,
Muñoz et al., Aporte del psicopedagogo en estudiantes con trastornos por déficit de atención
I.INTRODUCCIÓN
Actualmente los problemas de comportamiento en los contextos educativos se acrecientan de una manera vertiginosa dificultando el proceso de
El psicopedagogo como profesional aporta de ma- nera relevante en la evaluación, diagnóstico e interven- ción de estudiantes con trastorno con déficit de atención con hiperactividad (TDAH), considerando su accionar directo con el entorno socioeducativo de los estudiantes diagnosticados. Contribuye asertivamente en la orienta- ción metodológica y técnica a los docentes, a los estu- diantes en técnicas psicopedagógicas y a los padres de familia en el manejo de comportamientos inadecuados dentro del hogar, por tanto, se considera al psicopeda- gogo como el experto en el diseño y aplicación de estra- tegias psicoeducativas en los contextos escolar, familiar y social [2].
La temprana identificación de este trastorno se cons- tituye en un elemento preventivo debido a que los niños que presentan esta problemática están expuestos cons- tantemente a situaciones de alto riesgo, puesto que las conductas de hiperactividad e impulsividad repercute en desinhibición social, falta de precaución en situacio- nes peligrosas y quebrantamiento impulsivo de las nor- mas sociales, sufriendo fácilmente continuos acciden- tes, o rechazo por su grupo de iguales, traduciéndose esta situación como una de las principales razones por las cuales el aporte del psicopedagogo resulta indispen- sable [3].
La presente investigación se direccionó bajo una metodología mixta,
Finalmente, en este trabajo se expone el origen, desarrollo e influencia del TDAH en niños durante la etapa escolar conjuntamente al aporte favorable del psi- copedagogo quien propone estrategias metodológicas específicas para lograr un proceso de enseñanza acorde a las necesidades del estudiante. En un sentido amplio
en este proceso investigativo, se utilizó herramientas de recolección y cuantificación de información, que per- mitieron evidenciar el desconocimiento de los docen- tes a la hora de diferenciar un trastorno por déficit de atención con hiperactividad y conductas de indisciplina creando algunas barreras para que el aporte del psicope- dagogo pueda ejecutarse con efectividad.
II.DESARROLLO
A.Aporte del psicopedagogo.
La psicopedagogía es considerada disciplina y cien- cia a la vez ya que estudia los comportamientos huma- nos en situaciones
Justamente esta disciplina surge como una respuesta a la demanda de las problemáticas del medio
Las aportaciones de la psicopedagogía resultan re- levantes en los campos afines a la pedagogía, como la educación especial, terapias educativas, de diseño cu- rricular, diseño de programas educativos y política edu- cativa, asimismo el psicopedagogo aporta de manera relevante en las áreas educativas puesto que tiene un rol esencial en la orientación de estudiante de educación primaria. En la educación secundaria, juega un papel preponderante como guía, asesor y orientador vocacio- nal debido a que en este periodo los adolescentes pre- cisan ser encaminados a una profesión universitaria. En cuanto a la educación superior, el psicopedagogo aporta como profesional en la acción social y en el ámbito de las organizaciones, relacionándose así de manera direc- ta y permanente con el área de recursos humanos [5].
Las aportaciones realizadas por el psicopedagogo en cambio, son concreción, capacidad de síntesis, don de gentes, apertura, carácter abierto, humildad, obser- vador eficiente. Asimismo, este profesional desempeña
Muñoz et al., Aporte del psicopedagogo en estudiantes con trastornos por déficit de atención
diversas funciones entre las cuales se encuentran, ase- soramiento personal y vocacional del alumno, filtro de información al alumnado, apoyo al profesorado, aseso- ramiento de los equipos directivos.
a.Perfil del psicopedagogo
Las funciones del psicopedagogo trascienden mu- cho más allá del hecho de aplicar una gama amplia de sus conocimientos psicológicos en el campo de la educación, de hecho, este profesional tiene un área de responsabilidad muy específica que consiste en la eva- luación, diagnóstico y tratamiento de los estudiantes con dificultades en el aprendizaje, mediante distintas técnicas en relación al caso [6]. Además, aplica estra- tegias preventivas y de difusión en los contextos donde se desenvuelven e interrelacionan los sujetos, objeto de intervención, paleando los factores que de desencade- nan dichas problemáticas.
Son dos los ámbitos de trabajo del psicopedagogo, que consisten en un nivel general, en el ámbito escolar, basado en el asesoramiento e intervención educativa y en el otro extremo, está el ámbito social y laboral, donde la función básica se centra en la orientación y participación psicopedagógica en los diversos entornos sociales, los empresariales, y la mediación familiar [2].
El psicopedagogo es un profesional que se dedica de lleno al ser humano y su aprendizaje. Puede desarrollar sus actividades en el ámbito de la salud y de la educa- ción, con el objeto de obtener mejores logros del indi- viduo y de la comunidad en la que se desenvuelve. Es común pensar que el psicopedagogo se limita a la aten- ción de niños con necesidades educativas especiales en la escuela, no obstante, como profesional se traduce en un asesor permanente de estudiantes, docentes y padres de familia.
b. Modelos de intervención utilizados por el psi- copedagogo
El psicopedagogo como profesional ejerce distintas funciones en el campo laboral, una de las principales es la intervención, como la dimensión práctica de la orien- tación. En este sentido, los modelos de intervención vendrían a ser las estrategias empleadas para conseguir los resultados inicialmente propuestos [3], [4].
A lo largo de la historia han ido surgiendo diversos modelos que el orientador debe conocer, sin embargo, a continuación, se mencionarán tres modelos básicos de intervención:
a)El modelo clínico, centrado en la atención indi- vidualizada, donde la entrevista personal es la técnica característica debido a que permite establecer una mejor
comunicación al eliminar cualquier barrera potencial que impida generar una atmósfera adecuada.
b)El modelo de programas, que se propone antici- parse a los problemas y cuya finalidad es la prevención de los mismos y el desarrollo integral de la persona.
c)El modelo de consulta, que se propone asesorar a mediadores (profesorado, tutores, familia, institución, etc.), para que sean ellos los que lleven a término pro- gramas de intervención.
Asimismo, el psicopedagogo se rige bajo cuatro ejes principales de intervención:
1)La naturaleza de los objetivos: donde se define si se utilizará el polo pedagógico o el polo psicológico;
2)Modalidades de intervención: eje que establecerá el tipo de modalidad a aplicar (enriquecedora, preventi- va, o correctiva);
3)Abordaje al estudiante: sea con modalidad direc-
4)Lugar de intervención: (aula o entorno educativo) [7].
B.Trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
El trastorno por déficit de atención con hiperactivi- dad es un patrón persistente de inatención y/o hiperacti-
La inatención, considerada uno de los principales síntomas del Trastorno por Déficit de Atención con Hi- peractividad, se constituye en la dificultad de organizar, planificar y prestar atención de manera sostenida duran- te un tiempo promedio. Traduciéndose en un factor in- minente que obstaculizara el aprendizaje del estudiante en un futuro [9].
La hiperactividad, como síntoma se manifiesta por un exceso de movimiento en situaciones en que resul- ta inadecuado hacerlo y en diferentes ámbitos siendo estos: casa y/o escuela. Los individuos que presentan este síntoma poseen grandes dificultades para permane- cer quietos cuando las situaciones lo requieren, es de- cir, se levantan del asiento, lo tocan todo, son ruidosos y hablan en exceso durante actividades que requieren tranquilidad [10].
En cuanto a la impulsividad, este tercer y último componente consiste en conductas de impaciencia, in- capacidad para aplazar la respuesta, responder antes de que la pregunta haya sido formulada por completo, e in- terrumpir frecuentemente, generando así problemas en situaciones sociales. La naturaleza multidimensional de
Muñoz et al., Aporte del psicopedagogo en estudiantes con trastornos por déficit de atención
esta sintomatología incluye aspectos cognitivos y com- portamentales [11].
a.Tipos de trastorno por déficit de atención con hipe- ractividad (TDAH)
Son tres los tipos de Trastorno por Déficit de Aten- ción con Hiperactividad que constan en el
a)Predominantemente inatento: Es difícil para el in- dividuo organizar o terminar una tarea, prestar atención a los detalles, o seguir instrucciones o una conversa- ción. La persona afectada se distrae fácilmente u olvida los detalles de las rutinas diarias [12].
b)Predominantemente
Fig. 1. Diagrama de clasificación TDAH.
b.Aporte psicopedagógico en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH.)
En el centro escolar existen una serie de profesio- nales que de manera coordinada hacen frente a la res- puesta educativa del niño: el
permanecer tranquila por mucho tiempo, (los niños más pequeños tienden a correr, saltar o trepar constantemen- te). El individuo se muestra impaciente y tiene proble- mas de impulsividad. Se le dificulta esperar su turno u oír instrucciones. Una persona impulsiva puede tener más accidentes y lesiones que otras [8].
c)Combinado: La persona afectada experimenta los síntomas de los tipos anteriores por igual. Este es uno de los tipos más difíciles de tratar puesto que genera más complicaciones en el ambiente de estudio debido a las características que presenta [13].
de manera ordenada los problemas de aprendizaje, con- ductuales y sociales que presenta el niño con TDAH, así como para establecer una relación directa con los padres y el sistema sanitario que también está intervi- niendo con el niño. Para lo cual este profesional elabora una planificación que permita abordar la individualidad,
Muñoz et al., Aporte del psicopedagogo en estudiantes con trastornos por déficit de atención
la familia, su contexto escolar y social:
a)Área individual: Genera estrategias cognitivas conductuales que ayuden a disminuir la impulsividad y el incumplimiento de reglas.
b)Área familiar: Facilita la enseñanza de manera adecuada y organizada de estrategias cognitivas con- ductuales y de modificación de conducta para ser repli- cadas en su hogar.
c)Área escolar: Orienta y facilita herramientas y es- trategias de modificación de conducta para ser replica- das dentro del aula de clases.
d)Área social: Sensibiliza al colectivo sobre las ca- racterísticas y formas de interacción que posee el niño, niña o adolescente que padece Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad.
Para lograr el éxito académico hay que tener en cuenta que el niño que padece este trastorno no sólo presenta problemas de conducta sino también proble- mas a la hora de hacer un uso normalizado de las ca- pacidades cognitivas complejas, por lo cual se les debe enseñar habilidades que le permitan anticipar, planificar y monitorizar la propia actuación mientras se realiza la tarea o después de haberla realizado.
En base a ello, en el colegio se desarrollan progra- mas psicoeducativos que facilitan la adquisición, por parte del niño, de las habilidades en las que presenta más dificultad como pueden ser las de atención, discri- minación, orientación viso espacial, razonamiento ló- gico, lectura de textos etc. En la actualidad comienzan a desarrollarse algunos materiales organizados por se- siones de trabajo, que pretenden ofrecer una pauta de actividades para el trabajo sistemático de este tipo de procesos.
En función del tipo de dificultades, que presente el niño a nivel académico, se le puede dar respuesta edu- cativa en el aula ordinaria con los apoyos que tiene el centro. Para Grau y García [14] dentro del contexto escolar el psicopedagogo es el profesional que:
1.Realiza la evaluación psicopedagógica del niño con TDAH como alumno con necesidades educativas especiales (NEE) y para ello recoge datos de la obser- vación y evaluación del niño en el contexto escolar, rea- liza entrevistas a padres y facilita a los profesionales que intervienen en el centro (tutor, docentes, logopeda) protocolos de observación que le permitan evaluar las NEE en cada una de las áreas de desarrollo: social, co- municativo, conductual y de aprendizaje.
2.Decide cómo se priorizan las necesidades educati- vas especiales y que recursos va a necesitar tanto profe- sionales como materiales el niño con TDAH en base a
la evaluación psicopedagógica.
3.Coordina las actuaciones de los distintos profesio- nales que intervienen con el niño: tutor, docente, logo- peda, etc.
4.Remite al alumno a otros especialistas de salud mental si lo considera oportuno y se coordina con ellos de cara al diagnóstico y tratamiento.
5. Realiza asesoramiento a profesores y padres.
En este sentido, se hace indispensable una valora- ción comprensiva e individual desde el propio sistema escolar, para facilitar a los niños o adolescentes las ayu- das o recursos que precisen y proporcionarles una res- puesta educativa eficaz, y lo más acorde posible, a sus necesidades educativas reales.
III.METODOLOGÍA
En un nivel investigativo, el presente trabajo se rigió bajo una metodología mixta, es decir,
cuantitativa y cualitativa incluyendo elementos teó-
IV.RESULTADOS
La investigación realizada permitió determinar algu- nas deficiencias de los docentes sobre el conocimiento del trastorno por déficit de atención con hiperactividad, puesto que, tan solo el 25% de encuestados respondió correctamente cuales son las características principales de este trastorno (inatención, hiperactividad, impulsivi- dad). Para el 50% de encuestados la hiperactividad es la característica principal, mientras que el porcentaje res- tante optó por inatención (13%) o impulsividad (12%).
Se pudo constatar que el psicopedagogo, aunque cumple con las competencias necesarias para abordar los casos de estudiantes con TDAH comúnmente se encuentra limitado por la falta de herramientas de eva- luación e intervención, trámites burocráticos o escasa
Muñoz et al., Aporte del psicopedagogo en estudiantes con trastornos por déficit de atención
colaboración de la familia, y esto lo corroboran un 56% de docentes encuestados quienes respondieron que la labor única del psicopedagogo consiste en evaluar la situación y realizar el informe. Además, el 23% afirma que el entorno educativo donde ejerce este profesional su labor a veces cumple con los estándares de calidad.
El 83% de docentes encuestados afirman que el psicopedagogo siempre aporta activamente en la insti- tución educativa no solo en el abordaje de estudiantes con este tipo de trastorno sino en la orientación y ca- pacitación de la comunidad educativa en los diferentes problemas de aprendizaje durante el proceso educativo.
A través de la entrevista realizada al personal del DECE se pudo evidenciar cuál es la perspectiva de los profesionales en psicopedagogía y psicología respecto a la realidad del sistema socioeducativo, en cuanto a la evaluación, diagnóstico, tratamiento e intervención en los estudiantes que presentan TDAH, así como su en- torno educativo y familiar, denotando preocupación e inconformidad con los elementos que le permiten eje- cutar de una manera eficaz y eficiente su ejercicio pro- fesional.
Tabla I. Principales características del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad
Fuente: Unidad Educativa Rosa Serrano de Madero.
Elaboración: Los Autores.
La Tabla I permite evidenciar que los docentes, si bien están al tanto de qué se trata este trastorno, a menu- do confunden los síntomas etiquetando a muchos niños de padecerlo, llevándolos a abordar de manera inade- cuada los casos que en realidad si poseen este trastorno generando así un ambiente de aprendizaje inadecuado hacia sus estudiantes.
Tabla II. Aporte activo del psicopedagogo.
Fuente: Unidad Educativa Rosa Serrano de Madero.
Elaboración: Los Autores.
En la Tabla II se observa como el aporte activo del psicopedagogo en pro de los estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad es siempre relevante, ya que este profesional proporciona el res- pectivo diagnóstico y tratamiento que permitirán pre- venir situaciones de adversidad en el aprendizaje del educando.
Tabla III. Calidad del entorno educativo donde ejer- ce el psicopedagogo.
Fuente: Unidad Educativa Rosa Serrano de Madero.
Elaboración: Los Autores.
La tabla III demuestra que, el psicopedagogo cuenta con la capacitación adecuada, y generalmente consigue establecer un clima idóneo para llevar a cabo su inter- vención como profesional; no obstante, un 42% de los encuestados expresaron que la calidad del entorno edu- cativo donde ejecuta su accionar a veces no cumple con los estándares esperados.
Muñoz et al., Aporte del psicopedagogo en estudiantes con trastornos por déficit de atención
Tabla IV. Rol del psicopedagogo ante el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad
Fuente: Unidad Educativa Rosa Serrano de Madero.
Elaboración: Los Autores.
En la tabla IV se expone la concepción que tiene la comunidad educativa sobre el rol del psicopedagogo en el contexto educativo, puesto que, aunque cuenta con las aptitudes para desenvolverse en diferentes proble- máticas, frecuentemente se encuentra limitado a tan solo evaluar la situación y elaborar el informe para la derivación respectiva.
V.CONCLUSIONES
Una vez analizadas las variables expuestas a lo largo del proyecto, es preciso concluir lo siguiente:
REFERENCIAS
[1]F. olvera, «el trastorno por deficit de atención con hiperactividad (tdah),» facultad de medicina unam, vol. 43, nº 6, pp.
[2]I. aznar, f. hinojo y f. fernandez, «competencia, com- petencias profesionales y perfil profesional: retrato del perfil del psicopedagogo,» publicaciones, vol. 37, nº 12, p. 112, 2007.
[3]L. miret, a. fuster, e. peris, d. garcia y p. saldaña, «el perfil del psicopedagogo,» jornades de foment de la investigació, vol. 41, nº 12, p. 112, 2002.
[4]A. tipaz, n. castro, f. pacheco, c. vasquez, h. giron y r. muñoz, «psicopedagogia,» de psicopedagogia y su relacion con otras ciencias, 2012, p. 3.
[5]C.
[6]S. phillips, «el perfil del psicopedagogo,» jornades de foment de la investigació, vol. 41, nº 12, pp.
[7]C. coll, «el psicopedagogo: perfil y competencias,» universitat jaume i., vol. 41, nº 12, p. 8, 2002.
[8]Asociacion americana de psiquiatría, guia de consul- tas de los criterios de diagnosticos del
[10]j. alda, e. serrano y j. ortiz, «el tdah y su tratamien- to,» mayo 2015. [en línea]. available: https://faros.hsj-
[11]C. vélez álvarez y j. vidarte claros, «trastorno por déficit de atención e hiperactividad (tdah), una proble- mática a abordar en la política pública de primera in- fancia en colombia,» scielo, pp.
[12]A.
[13]Connceticut clearinghouse , «¿que es el trastorno de deficit de atención e hiperactividad (tdah)?,» whee- ler, vol. 1, nº 3, p. 111, 2006.
[14]D. grau sevilla y j. garcía garrido, atención psicope- dagógica y familiar en el trastorno por déficit de aten- ción con o sin hiperactividad, españa: actualización de pediatría, 2004.
[15]M. laura, a. fuster, e. peris, d. garcia y p. saldaña, «jornades de foment de la,» 2002. [en línea]. avai- lable:http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/hand-
Muñoz et al., Aporte del psicopedagogo en estudiantes con trastornos por déficit de atención
le/10234/79846/forum_2002_41.pdf?sequence=1.
[16]D. l. s. m. instituto nacional , «trastorno de déficit de atención e hiperactividad,» 2015. [en línea]. available: http://ipsi.uprrp.edu/opp/pdf/materiales/adhd_booklet_ spanish_cl508.pdf.
[17]L. zuliani arango, m. uribe mejía, j. cardona silga-
RESUMEN CURRICULAR
Peñaloza Peñaloza, Wilson Leopoldo; Licenciado en
Ciencias de la Educación, Especialidad en Psicología
Educativa y Orientación Vocacional, Docente
Investigador de la Universidad Técnica de Machala,
Master en Psicopedagogía.
Muñoz Cobos, Génesis Astrid; Nacida en Ecuador, estudiante de la carrera de Psicopedagogía en la Universidad Técnica de Machala, Becaria de AIESEC, Estudiante de la Especialidad en Grafología y Neuroescritura, Certificación B1 en el idioma Ingles.
do y j. & cornejo ochoa, «características clínicas, neu- ropsicológicas y sociodemográgicas de niños varones con deficit de atención/hiperactividad de tipo inatento en medellín, antioquia, colombia