Ruiz et al., El control interno como instrumento de gestión de liquidez empresarial
DOI: 10.47460/uct.v24i106.389
EL CONTROL INTERNO COMO INSTRUMENTO DE GESTIÓN
DE LIQUIDEZ EMPRESARIAL: UN ANÁLISIS
Ruiz Yadira1, Valenzuela Viviana2 y Tapia Julio3. {ygruiz1, vmvalenzuela2, jctapia33} @espe.edu.ec
https://orcid.org/
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Recibido (05/10/20), Aceptado (20/10/20)
Resumen: En las organizaciones se presentan varias debilidades vulnerables en los sistemas de control interno y en la manera en que las empresas gestionan su liquidez, de modo, que el control interno debe garantizar la efectividad de los objetivos económicos empresariales. El objetivo de este trabajo es analizar el constructo teórico del control interno mediante el modelo COSO, a través de un análisis
Palabras Clave: Control interno, liquidez, gestión empresarial.
INTERNAL CONTROL AS A CORPORATE LIQUIDITY MANAGEMENT INSTRUMENT: A
Abstract: In organizations, there are several vulnerable weaknesses in internal control systems and in the way companies manage their liquidity, so that internal control must guarantee the effectiveness of business economic objectives. The objective of this work is to analyze the theoretical construct of internal control through the COSO model, through a
Keywords: Internal control, liquidity, business management.
Ruiz et al., El control interno como instrumento de gestión de liquidez empresarial
I.INTRODUCCIÓN
En diferentes organizaciones se presentan varias debilidades vulnerables en los sistemas de control in- terno y en la forma en que las empresas gestionan la liquidez, sin embargo, el control interno debe adaptarse a las modificaciones que presentan las organizaciones empresariales con el propósito de garantizar la efecti- vidad de los objetivos, verificar la confiabilidad de los informes y promover la adhesión de leyes y políticas
[1].No obstante, existen varias cuestiones de preocupa- ción por parte de los directores financieros que buscan abordar temas como la liquidez de las empresas para mantener el nivel y valor empresarial [2]. Se consi- dera que, en Ecuador la aplicación del control interno ha evolucionado dentro de los marcos legales para las empresas públicas y privadas [3]. Sin embargo, pueden presentar múltiples dificultades para frenar fraudes cor- porativos, lo cual, hace que esta aplicación del sistema tenga poca efectividad. Por otra parte el desarrollo eco- nómico del cantón Latacunga, se ha visto afectado por las malas prácticas de control interno, exponiendo que grandes riesgos generen bajos niveles de desempeño, disminuyendo la rentabilidad y ocasionando problemas de liquidez [4].
Ejecutar la idea de una propuesta de revisión sis- temática es una excelente oportunidad para examinar prácticas pasadas y buscar eficiencias, mejoras a los problemas del control interno y gestión de liquidez empresarial [5]. Para lo cual, esta investigación requie- re de importante información científica para contribuir con el conocimiento y desarrollo científico.
El control interno se originó por el inadecuado uso de recursos a nivel organizacional. De esta manera, los controles administrativos, financieros, han ido evo- lucionando en la escala organizacional como lo es el sistema de control interno COSO (Committee of Spon- soring Organizations of the Treadway) [6]. Éste comité fue creado con el propósito de definir al control interno como un proceso efectuado por el consejo de adminis- tración, la dirección y el resto del personal de una en- tidad, diseñado con el objetivo de proporcionar un gra- do de seguridad razonable [7]. Este sistema de control garantiza el cumplimiento de efectividad y eficiencia de las operaciones, confiabilidad de la información fi- nanciera y el cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables [8]. El marco COSO, visualiza cinco com- ponentes principales del control interno. Cada uno de los componentes tiene una relación y puede influir en el funcionamiento de cualquier otro componente operado de una manera eficaz. El objetivo del presente artícu- lo es analizar el constructo teórico del control interno mediante el modelo COSO, a través de un análisis me-
6
El desarrollo de esta investigación, se encuentra es- tructurada de la siguiente manera: I. Introducción, se contextualizó el principal problema que enfrentan las organizaciones con relación al control interno y la ges- tión de liquidez empresarial. II. Desarrollo, a través de la revisión literaria permitió identificar el desarrollo, evo- lución del control interno en relación al modelo COSO y la gestión de liquidez empresarial. III. Metodología, en este apartado se describió el proceso de la estrategia de búsqueda de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión, se determinó los enfoques metodológicos y por último se identificó el total de la muestra analizada.
IV. Resultados, se consideró las características principa- les de los estudios como bases científicas, orientación, publicación por años y mediante la técnica estadística, conocida como meta- análisis, se comprobó el nivel de significancia y sesgo de error del modelo. V. Conclusio- nes, se consideró evidencias, hallazgos generales con relación a la revisión sistemática y la probabilidad del éxito del modelo COSO.
II.DESARROLLO
El control interno está diseñado para que las em- presas logren sus metas y objetivos en un determinado tiempo, a través de su funcionamiento busca promover la eficiencia y eficacia, enmarcado siempre en el cum- plimiento de la normativa, además, apoya al crecimien- to y desarrollo empresarial, el cual debe estar asociado al desempeño del personal en las operaciones, de esta manera se reducen los riesgos y se contribuye a la con- fiabilidad financiera y operacional [9].
El modelo COSO propone una estructura de control, que impulsa una nueva cultura administrativa y es la base para diversos modelos de control a nivel interna- cional [10], sin embargo, el control interno de manera general sirve para programar y ejecutar la autoevalua- ción de su actividad y operación. El modelo COSO es utilizado por las empresas, y en la presente investiga- ción va ser motivo de análisis en relación al sistema de control interno, como herramienta para una adecuada gestión de liquidez. Según [11] menciona que el mode- lo COSO está compuesto por cinco componentes inte- rrelacionados. (Ver figura 1).
Ruiz et al., El control interno como instrumento de gestión de liquidez empresarial
Fig. 1. Componentes del modelo COSO.
A.Ambiente de Control.
Es considerado la base fundamental del resto de componentes ya que permite determinar la estrategia, objetivos, actividades de una empresa e identificar, va- lorar y actuar sobre los riesgos. Sus factores son: inte- gridad y valores éticos, orientación moral, compromiso para la competencia, comité de auditoría, estructura de la organización, filosofía y estilo de operación de la ge- rencia, políticas y prácticas de recursos humanos, asig- nación de autoridad y responsabilidad [11].
B.Valoración de Riesgo.
El proceso de valoración de los riesgos de una en- tidad, debe identificar y analizar las implicaciones de los riesgos relevantes, tanto para la entidad como para cada una de las actividades, permite valorar y conside- rar los eventos potenciales que pueden afectar el logro de los objetivos [11]. Se debe tener en cuenta los ries- gos próximos y remotos que influye en la consecución de los objetivos, no obstante, se identifica y evalúa las posibles respuestas al riesgo transferir, compartir, redu- cir y aceptar. Riesgos próximos: (tengo control sobre el riesgo) riesgo laboral, riesgo financiero, riesgo de ne- gocio, riesgo operacional, riesgo legal. Riesgo remoto: fenómenos naturales, política gubernamental, compe- tencia [12].
C.Actividades de Control.
Las actividades de control, ayudan a asegurar que se llevan a cabo aquellas acciones identificadas como necesarias para afrontar los riesgos y así conseguir al- canzar los objetivos de la empresa. Dentro de sus prin- cipales elementos podemos encontrar, aprobaciones, autorizaciones, verificaciones (inventarios), concilia- ciones, revisiones (registros adecuados de transaccio- nes), seguridad (contratación de seguros), etc. [11].
D.Información y Comunicación.
Se identifica, recoge, procesa y presenta por medio de los sistemas de información. La comunicación es inherente al proceso de información. A través de una comunicación efectiva en todos los niveles, se puede
lograr que la información se pueda valorar para poder combatir al riesgo y operar y lograr los objetivos. Sus principales características son: contenido apropiado, In- formación oportuna, Información actual, Información exacta, Información accesible [11].
E.Monitoreo.
Este componente valora la existencia, funciona- miento y la calidad del desempeño en el tiempo de los riesgos, comunicaciones, recomendaciones, capacita- ciones con el fin de verificar si son confiables y generan resultados. Entre sus principales aspectos se encuentra el alcance y frecuencia, ¿quién evalúa?, procesos de evaluación, fuentes de información, ¿a quién se infor- ma, metodologías? [11].
Así mismo, los procedimientos especifican y deta- llan un proceso, los cuales conforman un conjunto or- denado de operaciones o actividades determinadas se- cuencialmente en relación con los responsables de la ejecución, que deben cumplir políticas y normas esta- blecidas señalando la duración y el flujo de documen- tos, por ejemplo: procedimiento para pago de nómina, cobro de cuentas, entre otras [13].
F.Gestión Empresarial
La Gestión Empresarial, se considera como la activi- dad ejercida por la persona al mando de la empresa que mejora la productividad y por ende la competitividad de las empresas o negocios. La gestión busca hacer las cosas mejor y rápido. En ese sentido, es necesario iden- tificar los procesos que influyen en el éxito de la em- presa, haciendo referencia a las medidas estratégicas, siendo factible para la organización proporcionando un adecuado manejo de sus recursos, buscando la creación de valor [14].
G.Gestión de liquidez empresarial.
La liquidez de las empresas es necesaria para un fun- cionamiento eficiente. Constituye uno de los criterios que permite reconocer la fortaleza financiera a clientes, proveedores, bancos y dueños. Actualmente, se identi- fican empresas que alcanzan determinados niveles de rentabilidad que las hacen prometedoramente compe- titivas [15]. La liquidez de una empresa se juzga por la agilidad que tiene para cumplir con sus obligaciones a corto y mediano plazo, es decir, la habilidad con la que cuenta la empresa para efectuar el pago de las obliga- ciones [16] [17].
III. METODOLOGÍA
La metodología del estudio inició con una revisión sistemática, la cual, se caracterizó por diseñar estrategias
Ruiz et al., El control interno como instrumento de gestión de liquidez empresarial
de búsqueda de acuerdo a las variables control interno y gestión de liquidez. Posteriormente, se seleccionaron artículos científicos de carácter empírico y sistemático, con el fin de analizar el modelo COSO con sus cinco componentes principales (ambiente de control, valo- ración al riesgo, actividades de control, información y comunicación y monitoreo) [5]. Adicionalmente, se aplicó el modelo estadístico del
El enfoque de investigación fue mixto, es decir, el método cualitativo estudió las principales fuentes teóri- cas, a través de la estrategia de búsqueda y selección de
escritos publicados según criterios de inclusión como bases indexadas, idioma, orientación y se excluyeron estudios científicos no frecuentes (Ver Tabla 1). Por otra parte, el método cuantitativo, analizo los efectos de las investigaciones publicadas con relación a la calidad del estudio.
Los resultados estadísticos del meta- análisis fueron procesados por el software libre Forest Plot Generator, este programa elaboró Forest Plot (Parcelas Forestales), donde aprecia las tendencias de los efectos que existe entre los estudios, es decir que detectó la heterogenei- dad, peso de los estudios y los intervalos de confianza
[11].Para realizar el análisis se incluyó una muestra to- tal de 53 estudios seleccionados a través de la estrategia de búsqueda.
TABLA I. Estrategia de búsqueda (criterios de inclusión y exclusión).
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA
IV.RESULTADOS
La estructura de esta investigación, se da a partir de un análisis descriptivo enmarcado en la obtención de las principales características de la base de datos recopila- da, para así conseguir la evolución de escritos conforme la orientación del estudio, frecuencia de publicación por año y bases indexadas.
De acuerdo al análisis de revisión de la literatura, se pudo determinar en la figura 2 que el 38% de los escritos revisados pertenecen a la base científica Sco- pus, por poseer investigaciones con mayor rigurosidad científica y metodológica con relación a las variables de estudio, es decir, esta base de datos cuenta con citas y resúmenes de alta calidad en la web apoyando a los campos de la ciencia y la tecnología. Mientras tanto, el 19% corresponde a Web of Science, que cuenta con artículos de alto rendimiento científico, la cual, da efi- cacia y consistencia a los resultados, por último, el 6% corresponde a libros, que apoyaron efectivamente a los análisis descriptivos realizados (Ver Figura 2).
8
Fig. 2. Resultado de escrutinio de escritos científicos indexados.
Por otro lado, se identificó que el 96% de la muestra representa estudios de tipo empírico, es decir que la ma- yoría de las investigaciones son de campo con aportes significativos para validar el modelo, mientras que, el 4% de la búsqueda, cuenta con artículos orientados a la revisión sistemática.
De acuerdo a la frecuencia de publicación por año, la figura 3 determinó que el control interno y gestión de liquidez empresarial desde el año 2005, tienen un mí-
Ruiz et al., El control interno como instrumento de gestión de liquidez empresarial
nimo nivel de investigación. A partir de los años 2010 al 2019, se han publicado una gran variedad de escritos según las variables de estudio (Ver Figura 3). Esto in- dica que, durante este lapso de tiempo los estudios se enfocaban en analizar los fracasos y éxitos de los sis- temas de control interno, evaluando las violaciones y abusos que surgían dentro de una organización. Es por ello, que estos escritos establecieron hallazgos para es- tablecer respuestas y medidas correctivas [12].
Fig. 3. Frecuencia de publicación por año
A fin de interpretar el análisis
En la figura 4 se expone a la dimensión I. Ambiente de control, se evidenció que la heterogeneidad es repeti- tiva, y su valor p estadístico es p = 0,000, esto significa que tiene alta relación con el modelo COSO. De acuer- do a la Figura 4, se observa que el compromiso por la competencia no se ha profundizado a través del modelo COSO, por lo tanto los administradores que implemen- tan los sistemas del control interno, no logran desarro- llar un desempeño laboral competente y no se ajusta a los objetivos de cada organización [11]. Con respecto al análisis de artículos considerados, se evidencia que las medianas y pequeñas empresas del Ecuador, cantón Latacunga, han presentado problemas como inexpertica y falta de capacitación del personal, lo cual hace que esto tenga consecuencias en la gestión de liquidez [13].
Fig. 4. Ambiente de Control (I) - Forest Plot.
Con relación a la dimensión II que consiste en la va- loración del riesgo, se observó que la heterogeneidad persiste y su valor p= 0, 4800 representa la relación entre la dimensión y el modelo COSO, sin embargo, presenta un cambio entre la sub dimensión identifica- ción al riesgo (Ver Figura 5). Cabe determinar con base al análisis revisado, que las empresas no identifican el riesgo, porque no evalúan correctamente los procesos que influyen al cumplimiento de los objetivos, por lo tanto, sobreponen el nivel de riesgo en base a criterios personales, lo que hace que la identificación del riesgo no sea óptima. Las empresas del cantón Latacunga pre- sentan problemas en el control de liquidez para el pago o cobro de sus obligaciones [13].
Fig. 5. Valoración al riesgo 8 (II) - Forest Plot.
Ruiz et al., El control interno como instrumento de gestión de liquidez empresarial
En lo que se refiere a la dimensión III Evaluada, re- ferente a las actividades de control, se identificó que la homogeneidad es distante, no obstante, su valor p esta- dístico es igual a 0,3750, lo que significa que la dimen- sión evaluada presentó leves inconsistencias teóricas (ver figura 6). En particular, esta dimensión identificó acciones con el único fin de afrontar riesgos y cumplir objetivos. Además, busca minimizar los efectos nega- tivos como deficiencias en la liquidez [8]. De acuerdo al análisis efectuado, se pudo acotar que dentro de las empresas del cantón Latacunga, establecen políticas y reglamentos con la finalidad de controlar y dar cumpli- miento a las funciones empresariales [14].
Fig. 6. Actividades de control (III) – Forest Plot.
La dimensión IV relacionada con la información y comunicación, reveló que existen factores homogéneos (Información administrativa, información operacio- nal, política de comunicación, comunicación interna y comunicación externa.), con relación al análisis del constructo teórico. Sin embargo, se obtuvo un valor p estadístico de 0,486; que como efecto del factor in- formación financiera, mantiene un sesgo de heteroge- neidad, lo cual significa que la dimensión y el modelo COSO están relacionados, aunque presenta debilidad en el factor información financiera (ver figura 7). Se puede identificar que la comunicación e información financie- ra impartida, se enfoca a la confiabilidad de los resulta- dos financieros que tiene la gerencia para una correcta toma de decisiones [15]. Según el análisis efectuado, se observó que en el cantón Latacunga las empresas consideran necesario que la información sea oportuna y acorde a los análisis financieros [16].
Fig. 7. Información y comunicación (IV) - Florest Plot
Dentro del análisis de la dimensión V referente al monitoreo, se evidenció la presencia de homogenei- dad, a pesar de esto cuenta con un valor p estadístico de 0,9343; es decir que el componente monitoreo mantiene relación con el modelo, no obstante, no se desarrolla de la manera adecuada, por lo cual se evidencia un nivel significativo de error a pesar de mantener relación con- ceptual, no obstante, los lineamientos de control deben ser mejorados (ver figura 8). Las empresas que cuen- tan con un sistema de control interno, deben ejecutar procesos de monitoreo con el propósito de valorar la calidad y el desempeño de acuerdo a la consecución de objetivos y obligaciones [17]. De acuerdo al análisis realizado se destaca que las empresas del cantón La- tacunga, consideran que es necesario tener supervisión en las distintas áreas, para así mantener un adecuado registro de actividades que de alguna manera aseguren el proceso del control interno [18].
10
Ruiz et al., El control interno como instrumento de gestión de liquidez empresarial
Fig. 8. Monitoreo (IV) - Florest Plot.
V.CONCLUSIONES
Se pudo concluir que del total de la muestra de cin- cuenta y tres estudios que se analizaron a través de una revisión sistemática, se identificó que la mayor parte de artículos seleccionados son empíricos y pertenecen a la base científica Scopus por poseer investigaciones con mayor rigurosidad científica y metodológica con rela- ción a las variables de estudio el control interno y ges- tión de liquidez empresarial.
De acuerdo, a los resultados estadísticos arrojados por el
En concordancia al modelo de estudio, se eviden- cia que la gestión de liquidez si guarda relación con el modelo COSO a partir del componente valoración al riesgo e información y comunicación por efectuar aná- lisis de riesgos en los índices de liquidez y mantener un constante nivel de eficiencia de criterios que fortalecen la gestión empresarial. Por lo tanto, se concluye que el modelo COSO y sus cinco componentes si guarda una fuerte relación con el constructo teórico y las variables control interno y gestión de liquidez empresarial.
REFERENCIAS
[1]A. I. Calderón Peña y K. J. Jáuregui Salcedo, «El control interno y su relación con el cumplimiento de las obligaciones tributarias en las empresas comerciales, Chaclacayo, 2015,» Revista de Investigación Universi- taria, vol. 5, nº 1, pp.
[2]H. Almeida, M. Campello, I. Cunha y M. S. Weis- bach, «Corporate Liquidity Management: A conceptual Framework and Survey» El Annual Review of Finan- cial Economics, vol. 6, pp.
[3]R. M. Cedeño Zambrano y L. M. Morell González, «La gestión de riesgos en Ecuador: una aproximación evolutiva desde el control interno,» Cofín Habana., vol. 12, nº 2, pp.
[4]M. P. Suntasig Tigse, El control interno del proceso de concesión de créditos y cobranzasy su incidencia en la liquidez de la empresa cereales La Pradera de la pa- rroquia Belisario Quevedo, en el primer trimestre del año 2014, Latacunga: Universidad Técnica de Coto- paxi, 2014.
[5]L. Graham, Internal Control Audit and Compliance, Canadá: JohnWiley & Sons, Inc., Hoboken, New Jer- sey. Published, 2015.
[6]S. Mantilla, Auditoría del control interno (3a. ed.), México: ECOE, 2013.
[7]N. Viloria, «Factores que inciden en el sistema de control interno de una organización.,» Actualidad Con- table Faces, vol. 8, nº 11, pp.
[8]M. Samuel, Internal Control- Integrated Framework., México: ECOE, 2008.
[9]R. Estupiñán Gaitán, Administración de riesgos E.R.M. y la auditoría interna, 2006.
[10]G. Rivas Márquez, «Modelos contemporáneos de control interno. Fundamentos teóricos,» Observatorio Laboral Revista Venezolana, vol. 4, nº 8, pp.
[11]S. A. Mantilla B, Control Interno Informe COSO, 2017.
[12]L. R. Sánchez Sánchez, «COSO ERM y la Gestión de Riesgos.,» QUIPUKAMAYOC Revista de la Facul- tad de Ciencias Contables, vol. 23, nº 44, pp.
[13]M. E. Vivanco Vergara, «Los manuales de proce- dimientos como herramientas de control interno de una organización,» vol. 9, pp.
[14]A. L. Quispe Otoma, M. P. Padilla Matínez y J. A. Telot, «Tecnologías de información y comunicación en la gestión empresarial de pymes comerciales,» vol. XXXVIII, nº 1, pp.
[15]I. Domínguez García, «Evolución de la teoría sobre el análisis y gestión de la liquidez empresarial,» vol. 9, nº 1, pp.
Ruiz et al., El control interno como instrumento de gestión de liquidez empresarial
[16]L. Gitman y C. Zutter, Prinpios de administración financiera, México, 2012.
[17]F. Madrigal, S. Ayala y L. Chávez, «Análisis e in- terpretación de estados financieros en condiciones de incertidumbre,» vol. 2, p. 380, 2015.
[18]J. Sánchez, «Cómo realizar una revisión sistemáti- ca y un
[19]D. Ojeda y J. Wurth, «Qué es un Meta análisis ?,» Revista Chilena de Anestesía, nº 43, pp.
[21]E. Osadchy y E. M. Akhmetshin, «Development of the financial control system in the company in crisis,» Mediterranean Journal of Social Sciences, vol. 6, nº 552, pp.
[22]I. C. Asubadin Azubadin, Control interno del Pro- ceso de compras y su incidencia en la liquidez de la empresa comercial Yucailla Cia. Ltda. Latacunga du- rante el año 2010”, Latacunga: Universidad Técnica de Ambato, 2011.
[23]J. C. Viera Quishpe, Diseño de un sistema de con- trol interno administrativo y contable para el laboratorio
RESUMEN CURRICULAR
autoservicio diésel de la sierra, ubicado en la ciudad de Latacunga, Latacunga: Universidad Central del Ecua- dor, 2015.
[24]M. Nava Rosillón, «Análisis financiero: una he- rramienta clave para una gestión financiera eficiente.,» Revista Venezolana de Gerencia, vol. 14, nº 48, pp. 606- 628, 2009.
[25]S. P. Guayaquil Villarroel, El control interno y la razonabilidad de la información financiera en el Centro Comercial Popular de la ciudad de Latacunga en los lo- cales comerciales de calzado en el período Enero - Ju- nio 2016, Latacunga: Universidad Técnica de Ambato, 2015.
[26]A. Masli, G. E. Peters, V. J. Richardson y J. San- chez, «Examining the potential benefits of internal con- trol monitoring technology, » Accounting Review, vol. 85, nº 3, pp.
[27]D. C. Chasi Toca, “Gestión de riesgos y su inciden- cia en el control interno en el departamento financiero de la florícola fegacón cía. Ltda. Parroquia Joseguango bajo, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi”, La- tacunga: Universidad Técnica De Cotopaxi Facultad, 2017.
Yadira Ruiz, sus estudios universitarios los realizó en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Sede Latacunga, en el Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y del Comercio. Es candidata a Ingeniera en Finanzas, Contador Público y Auditor.
Viviana Valenzuela, sus estudios universitarios los realizó en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Sede Latacunga, en el Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y del Comercio. Es candidata a Ingeniera en Finanzas, Contador Público y Auditor.
Julio Tapia, Magister en Administración de empresas, Magister ejecutivo en Dirección de Empresas, Ingeniero Comercial, Docente Titular de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Sede Latacunga
12